COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Rosalinda Gámez Gastélum

Puede bajarse el libro completo en PDF pulsando aquí

 

CAPITULO II.
Teorías de cultura organizacional

La cultura como variable externa

De entre la amplia variedad de tendencias que resaltan en el análisis de la cultura, ésta puede ser estudiada como una variable externa o independiente (management comparativo) o como variable interna o dependiente (cultura corporativa).

Los estudios en está área son extensos, pero resaltan principalmente aquellos que nos muestran las variaciones en las creencias del líder (Harbison y Myers, 1959); otro ejemplo de investigación examina las distintas concepciones de la estructura organizacional, que sustentan los managers franceses y los norteamericanos (Inzerilli y Laurent, 1979), entre otros.

Este enfoque surge ante la globalización y la necesidad de un análisis transcultural para entender en que marco se llevan a cabo los negocios internacionales, sobre todo por el crecimiento de las multinacionales. El papel de las diferencias culturales en una economía tan globalizada es relevante, incluso se refleja en aspectos tan intangibles como los estilos de comunicación. En suma, un management internacional supone la confrontación cultural frecuente y la necesidad de un mejor conocimiento de las diferencias y las especificidades locales. En este escenario globalización y regionalización lejos de ser fenómenos opuestos se complementan, de tal manera que a nivel mundial se presenta una regionalización, expresada en bloques económicos, para dar respuesta a esta mundialización.

El establecimiento de bloques regionales cambio la forma de hacer negocios en el mundo entero y también tuvo un impacto en los modelos organizacionales, lo cual analizaremos posteriormente. El mundo económico se constituyó en forma triádica, en donde resaltan los bloques de la Unión Europea, que tiene el mayor grado de integración en económica con el establecimiento de una misma moneda; América del Norte, en donde el Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá permitió una mayor interrelación comercial entre estas naciones y los países de Asia Pacífico, en donde resaltan el modelo coreano y el japonés como modelos organizacionales ideales. En tanto, que el modelo organizacional chino es uno de los más cuestionados en esa región por caracterizarse por respeto elevado a la jerarquía, silencio absoluto, paciencia, jornadas de trabajo intensivas y bajos salarios.

En el caso de la Unión Europea los modelos organizacionales alemán y francés son los más reconocidos; en tanto, en América del Norte el modelo anglosajón es referencia obligada y también destaca el modelo "quebequa", originado en el Canadá francófono (Québec).

Vemos que las diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo han ido en aumento, debido a la conformación de los bloques mundiales, una mayor exclusión de los países pobres. Bloques que finalmente no operan en su interior de la misma manera y donde las asimetrías entre los países miembros podría convertirse, por medio del discurso legitimizador del libre mercado, en un renovado neocolonialismo de fin de siglo para beneficio de los más desarrollados. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es una muestra de ello.

Para ver esta nueva realidad acudimos al análisis transcultural, cuya área de estudio cobra relevancia en los últimos años ante el paradigma de la globalización. Cabe mencionar que el análisis transcultural de las organizaciones se orienta principalmente al estudio de las formas en que ciertos países desarrollados dirigen sus organizaciones en función de sus rasgos culturales específicos, para mostrar las diferencias de las prácticas manageriales.

En ese contexto, el estudio de las diferencias entre sociedades y naciones es una de las áreas bajo las cuales el nivel del management transcultural o comparativo ha traído crecientemente la atención. El interés se centra sobre el fenómeno cultural en el nivel macro (ejemplo, comportamiento, valores y creencias específicas para la manera de hacer negocios o dirigir compañías en el mundo occidental).

Existen varias bases para este estudio, por ejemplo, la interacción entre estilos de dirección y carácter nacional (Ouchi, Clegg), las características de la dirección nacional de las empresas transnacionales (Adler y Hofstede), los mitos nacionales y las situaciones organizacionales (Czarniawska-Joerges), relaciones entre estructuras organizacionales y culturas nacionales (Weinshall), y las relaciones entre la formación estratégica y la cultura nacional (Schneider).


Google
Web eumed.net

Volver al índice de COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"