COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Rosalinda Gámez Gastélum

Puede bajarse el libro completo en PDF pulsando aquí

 

INTRODUCCIÓN

La comunicación y la cultura organizacional son tópicos de gran relevancia que en la década de los 80´s experimentan un “boom” en Estados Unidos y que posteriormente llegan a México como grandes campos del conocimiento, que permiten a la luz de la teoría analizar qué ocurre en las organizaciones mexicanas. En este libro nos interesa reflexionar en lo particular qué ocurre en Sinaloa cuando la cultura local entra en relación con las culturas chinas y japonesas. En el caso de China, se ha consolidado como el dragón económico y primera fábrica mundial; por lo que vale la pena analizar su modelo organizacional y sus implicaciones en términos de cultura y comunicación organizacional.

En cuanto a Japón, recientemente México signó un Acuerdo Económico de gran relevancia, que permitirá que ambas economías entren en una intensa relación. En ambos casos, se justifica la necesidad de estudiarlos y conocerlos más, debido a que la globalización nos obliga a entrar en relación con otras culturas, para las cuales debemos tener referentes, que permitan a los empresarios de México y Sinaloa, específicamente, lograr negociaciones comerciales exitosas.

En el primer apartado de este libro se realiza un análisis de las principales teorías y escuelas de pensamiento de la comunicación organizacional, así como de la evolución histórica de este campo del conocimiento en México y Estados Unidos.

En ese mismo bloque se presenta un estudio de caso, denominado “comunicación y grupos informales en empresas chino-mexicanas. Caso Max Ray”, en donde se revisan como los flujos de comunicación organizacional, comunicación no verbal, comunicación intercultural y grupos informales están presentes en una organización, en donde actores organizacionales de diversas culturas de origen entran en interacción. Ese trabajo enfatiza a la comunicación como una herramienta clave, para el entendimiento de reglas, políticas, procedimientos y normas en el seno de la empresa. Otro de los aspectos relevantes de esta investigación es en el sentido de que los grupos formales e informales lejos de ser contrapuestos, son complementarios y brindan significado en el trabajo e identidad a las 400 obreras que laboran en esa maquiladora.

El segundo apartado del libro presenta un análisis de la teoría de la cultura organizacional como variable externa e interna, enfatizando la utilización de estrategias de management empresarial para crear y moldear la cultura corporativa de las empresas mexicanas. En ese mismo bloque se presentan dos estudios de caso de organizaciones chinas y japonesas. El primero se denomina “Formas culturales de una empresa chino-mexicana. Caso Tex Ray”, en el cual se analizan los conflictos interculturales que tienen lugar entre chinos, taiwáneses y sinaloenses en una empresa textilera de capital chino, así como la forma en que las estrategias de cultura negociada pueden resolver, al menos parcialmente, esos conflictos interculturales.

El segundo caso analiza el impacto de la variable cultural en las negociaciones México-Japón en la firma del Acuerdo Económico entre ambas naciones. En esa investigación se revisan las diferencias culturales y las formas de negociación empresarial que existen entre japoneses y mexicanos. Posteriormente, se recuperan los aspectos claves del Acuerdo Económico México-Japón y se revisan las áreas de oportunidad que representa para nuestro país, básicamente para el sector agropecuario. Esta investigación, además revisa el impacto regional del acuerdo y local, ya que los horticultores de Sinaloa podrían ser de los grandes beneficiados de ese tratado.

En suma, este libro pretende constituirse como un referente para los estudiosos del área organizacional en el contexto internacional, particularmente de las culturas de Asia-Pacífico, así como en una guía para los empresarios que estén interesados en entrar en contacto con estas culturas y necesiten saber más acerca de éstas. Definitivamente, cada quien ve al mundo desde su propia ventana cultural, pero para que las negociaciones comerciales se vean coronadas por el éxito se requiere abandonar esa idea etnocentrista y tratar de aprender acerca del otro, para entenderlo mejor y así lograr mayores beneficios en este nuevo entorno internacional, caracterizado por la ambigüedad y la turbulencia de los mercados.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de COMUNICACIÓN Y CULTURA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS CHINAS Y JAPONESAS

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"