Rosalinda Gámez Gastélum
rgamez@culiacan.udo.mx
La comunicación y la cultura  organizacional son tópicos de gran relevancia que en la década de los 80´s  experimentan un “boom” en Estados  Unidos y que posteriormente llegan a México como grandes campos del  conocimiento, que permiten a la luz de la teoría analizar qué ocurre en las  organizaciones mexicanas. En este libro nos interesa reflexionar en lo  particular qué ocurre en Sinaloa cuando la cultura local entra en relación con  las culturas chinas y japonesas. En el caso de China, se ha consolidado como el  dragón económico y primera fábrica mundial; por lo que vale la pena analizar su  modelo organizacional y sus implicaciones en términos de cultura y comunicación  organizacional.
En cuanto a Japón, recientemente  México signó un Acuerdo Económico de gran relevancia, que permitirá que ambas  economías entren en una intensa relación. En ambos casos, se justifica la  necesidad de estudiarlos y conocerlos más, debido a que la globalización nos  obliga a entrar en relación con otras culturas, para las cuales debemos tener  referentes, que permitan a los empresarios de México y Sinaloa,  específicamente, lograr negociaciones comerciales exitosas.
En el primer apartado de este libro  se realiza un análisis de las principales teorías y escuelas de pensamiento de  la comunicación organizacional, así como de la evolución histórica de este  campo del conocimiento en México y Estados Unidos.
En ese mismo bloque se presenta un  estudio de caso, denominado “comunicación y grupos informales en empresas  chino-mexicanas. Caso Max Ray”, en donde se revisan como los flujos de  comunicación organizacional, comunicación no verbal, comunicación intercultural  y grupos informales están presentes en una organización, en donde actores  organizacionales de diversas culturas de origen entran en interacción. Ese  trabajo enfatiza a la comunicación como una herramienta clave, para el  entendimiento de reglas, políticas, procedimientos y normas en el seno de la empresa.  Otro de los aspectos relevantes de esta investigación es en el sentido de que  los grupos formales e informales lejos de ser contrapuestos, son  complementarios y brindan significado en el trabajo e identidad a las 400  obreras que laboran en esa maquiladora.