Contribuciones para la Formulación
de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

 

Comercio y Reparaciones

 

 Esta Sección incluye tanto al “comercio al por mayor” como al “comercio al por menor”. En el primero se refiere a la reventa (venta sin transformación) de productos nuevos o usados a minoristas, usuarios industriales, comerciales, institucionales o profesionales; a otros mayoristas; y a quienes actúan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancías en nombre de dichas personas o empresas. Con frecuencia los mayoristas agrupan, seleccionan y clasifican las mercancías en grandes lotes, que luego fraccionan para reenvasarlas y distribuirlas en lotes más pequeños: almacenan, refrigeran, entregan e instalan las mercancías. El “comercio al por menor” es aquel que revende (venta sin transformación) a través de tiendas, grandes almacenes, puestos de venta, casas de venta por correo, vendedores ambulantes, cooperativas de consumidores, etc., productos nuevos y usados al público en general para su consumo y uso personal o doméstico. Estos productos, por tanto, se limitan a los denominados bienes de consumo.

Teniendo en cuenta que el propósito de la actividad es intermediar en la distribución de los bienes, el valor de producción del sector comercio (en general) se define como el equivalente al valor global del margen bruto agregado al valor de los bienes tanto de origen nacional como importado en las distintas etapas de su comercialización. Es decir, la diferencia entre las ventas realizadas y el valor de compra de las mercaderías vendidas. Cuando no se cuenta con el dato del “valor de compra de las mercaderías vendidas”, se toma el valor de compra total ajustándose por la variación de existencias.




El valor agregado se estima restando del valor de producción el de los insumos utilizados para el desarrollo de la actividad .




A pesar que la identificación del establecimiento como “unidad estadística” no presentaría mayores dificultades en su ubicación regional, podrían surgir los casos de comercios que tienen sucursales en unidades políticas diferentes de aquella en la que se encuentra ubicada su casa matriz. En este caso la casa matriz, en lo que concierne en su actividad específica como oficina administrativa, se considerará residente en la jurisdicción donde tiene su domicilio y el valor de producción se estimará por los gastos devengados y no tendrá excedente de explotación.

La registración se debe realizar en el momento de ejecución del acto de comercio, es decir, el momento en que el compromiso de pago está devengado, sin tener en consideración si ha sido realmente efectuado. Por lo tanto incluye todas las transacciones realizadas en el período considerado con independencia de sus características financieras.

 Métodos de estimación:

En primer lugar, se propone abordar la estimación de la actividad separando el comercio mayorista del minorista.

En el caso de la estimación de las mismas es conveniente tener en cuenta la existencia de diferentes alternativas de obtención de la información básica. Ello es así, por cuanto en principio dichas estimaciones se verán simplificadas si esta información de base proviene de censos –nacionales o regionales- que registran el universo de las unidades estadísticas. De todos modos y aún en este caso siempre deberá tenerse en cuenta que estos datos constituirán precisamente datos de base y por lo tanto luego deberán considerarse los métodos para su actualización para los años siguientes. Dentro de estos últimos, sobresale, la realización de encuestas periódicas donde tendrán dos fines: 1) obtención de valores de ventas y 2) mantener actualizada la estructura de márgenes de comercialización.

El caso más problemático es cuando no existe información relativamente nueva proveniente de censos y/o sea dificultoso la realización de encuestas.

Teniendo en cuenta lo antedicho, se avanzará en un somero análisis de las diferentes alternativas.

a) Caso en que se cuente con información completa proveniente de Censos Económicos. Con esta información censal podrá determinarse, por unidad geográfica pertinente, la estructura de costos de cada uno de los subsectores que componen el sector comercio, tanto mayorista como minorista. Podrá estimarse el valor del margen bruto agregado y la participación de los insumos. Se podrán calcular los coeficientes: “margen bruto / valor de ventas” y “valor de insumos / valor de margen bruto”. Estos coeficientes serán de utilidad para la estimación de los años siguientes hasta una nueva actualización.
Una vez determinados estos coeficientes y mediante la obtención de datos sobre el valor de las ventas anuales (a partir de la realización de encuestas anuales) se podrá estimar el valor agregado para los años siguientes –caso de (1) señalado anteriormente-. Sin embargo, resulta oportuno advertir acerca de la importancia de revisar los coeficientes estimados a partir de la información censal, cada tres o cuatro años, mediante formularios complementarios a la encuesta anual –caso (2)- .
Cuando la situación económica permita inferir que se pueden haber producido cambios que resten validez a los coeficientes calculados, se deberá anticipar su revisión mediante una investigación de campo.

b) Caso que se cuente con información incompleta. Se asumirá que se cuenta con alguna información censal de base pero que no es posible la actualización de la misma a partir de encuestas anuales. En este caso, las encuestas periódicas deberán sustituirse por diferentes alternativas, algunas de las cuales se mencionarán a continuación.

Caso de comercio mayorista: Se intentará medir la corriente de mercaderías y sus correspondientes márgenes brutos de comercialización, de, por ejemplo:

- intermediarios de la agricultura.
- intermediarios del ganado.
- comercialización de la producción minera.
- para el resto de las actividades, salvo circunstancias particulares, se sugiere estimar el valor agregado a partir de resultados del valor agregado del comercio minorista, utilizando una relación fija entre el valor de las ventas causales de ambas categorías de comercio, a nivel de subgrupo o grupo afín.

Caso de comercio minorista: Se proponen las siguientes alternativas:

1) Puede suponerse que la evolución del producto bruto total de la región o provincia, es un indicador adecuado del monto de remuneraciones devengadas en la misma y, suponiendo constante la elasticidad ingreso del consumo, también del valor de las ventas del comercio minorista. Apoyándose en la información censal podría lograrse así, estimar el resto de la serie temporal. Este método no permite una estimación desagregada por rama; asimismo, el procedimiento incluye el supuesto de que toda la demanda pasa por el comercio minorista y al utilizar el valor agregado como proxi de las remuneraciones totales conlleva la hipótesis de que la distribución del ingreso permaneció invariable.
2) Dentro del marco de la hipótesis anterior puede usarse un coeficiente de consumo por habitante resultante de encuestas de gastos familiares actualizada por precios minoristas.
3) Un método, que también puede utilizarse en el caso del comercio mayorista, parte como origen principal de la información, las fuentes impositivas. Estas, se refieren a las oficinas recaudadoras de impuestos provinciales o regionales. El gravamen que en este caso interesa es el que tiene como base el monto de las ventas realizadas por los establecimientos residentes. En este caso la información que se obtiene es la evolución de las ventas por rama en diferentes años, la cual puede relacionarse con la información base y aplicarse los coeficientes antes mencionados. Si se sigue este método deberán considerarse algunos problemas como ser el caso de los morosos, de la implementación de moratorias y el nivel de evasión. Cada uno merece un análisis especial y su consideración en las estimaciones.
En este método el procedimiento puede ser el siguiente: partiendo de la información censal correspondiente, se determina el valor de las ventas por rama; estos valores se extrapolan por un índice que surgiría de la información impositiva también por rama, sobre la recaudación de los impuestos que recaen sobre las ventas. A los valores de ventas calculados en cada año se aplican los márgenes brutos que surgen de la información censal.
4) Otro método alternativo y recomendable al efecto de consulta y verificación de otros, es partir del cálculo a nivel nacional y particionarlo a nivel provincial por algún criterio particular. Ello podría ser, por ejemplo, a partir del valor de las ventas por provincias para grupos aproximados que aparecen en un censo de comercio relativamente reciente.

Desde un punto de vista general, para la obtención de datos de insumos puede recurrirse a las mismas fuentes propuestas para el caso del valor de producción. Cuando se presentan los inconvenientes señalados para el caso de la estimación del valor de producción, es recomendable utilizar la relación: “valor de los insumos / valor del margen bruto”, de los valores tomados de las fuentes mencionadas.

 Caso particular:

La medición del costo de la mercancía vendida es un caso particular que debe tenerse en cuenta, en tanto que las existencias sean importantes respecto a las ventas anuales y se suponga que varían en forma significativa. La manera habitual de medir el costo de las mercaderías vendidas es sumando al valor de las existencias iniciales, el valor de las compras y restando el valor de las existencias finales.

El valor de las existencias es la variable más difícil de relevar, sobre todo si la estructura del sector está compuesta por establecimientos pequeños. Esta circunstancia imposibilita, en buena medida, la obtención mediante encuestas anuales del valor de las existencias, por lo que se recomienda espaciar la obtención de este dato y reemplazarlo por el coeficiente: “valor del margen / valor de ventas”, como se señaló más arriba.
 


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"