Contribuciones para la Formulación
de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

 

Metodología de cálculo de la Cuenta Producto-Ingreso

 

De acuerdo a lo expuesto más arriba la construcción del modelo del Sistema de Cuentas Regionales queda condicionada por:

1) Deberá ser compatible con el marco teórico y metodológico expuesto más arriba.        

2) La disponibilidad de información estadística. Esto requiere como paso previo la realización de un relevamiento total de la disponibilidad de datos estadísticos susceptibles de ser utilizados en su construcción. Este relevamiento debe ser paralelo a la conformación de una Base de Datos como un subsistema que se integre a un Sistema de Información. Asimismo, el conocimiento de la disponibilidad de datos permitirá programar la necesidad de indicadores para las inferencias indirectas que se requieran.

        3) Como consecuencia de lo anterior, la limitación de la especificación teórica del modelo, a los datos que se obtengan e indicadores indirectos que puedan construirse.

        4) Estas limitantes producirán, en un principio, un modelo simplificado pero que, sin embargo, permitirá conocer la estructura productiva de la región o provincia, sus relaciones sectoriales, su evolución y comparabilidad.

 

La medición de los grandes agregados macroeconómicos a precios corrientes significa medir la variables considerando la inclusión del efecto que sobre ellas provocan los cambios en los precios relativos de los bienes y servicios, durante el período considerado. Es decir, se utilizan los precios que rigen en el mercado en cada período. De esta manera los resultados obtenidos contienen dos elementos: Uno el correspondiente a los cambios en los niveles de producción y el otro el correspondiente a las variaciones en el nivel de los precios.

Tales mediciones resultan importantes porque permiten obtener resultados de la composición y estructura de la actividad económica de cada año a los precios que la economía ha fijado en los mismos.

La metodología general que se utiliza, en cada cuenta de producción, es:

 Producto Bruto a precios corrientes de mercado = Valor de Producción a precios del año considerado – Consumo Intermedio a precios del año considerado.

Si deseamos realizar un análisis del cambio o evolución de las variables en el tiempo - instrumento de fundamental importancia para el análisis económico-, no podríamos comparar estos valores, pues estarían expresados en monedas de diferentes momentos y probablemente, con diferente poder de compra. O sea que el componente de valor desvirtúa sus resultados. La comparación de variables a precios corrientes de diferentes momentos de tiempo llevarán a conclusiones erróneas y muchas veces inconsistentes.

En consecuencia, para el estudio de la evolución de la economía en el tiempo es indispensable contar con estimaciones de las principales variables macroeconómicas a precios constantes. Estas se realizan a los precios de un determinado año, que se denomina año base.

La elección del año base debe responder a varios criterios:

- Que sea un año reciente.

- Que haya sido un año con un elevado nivel de crecimiento relativo.

- Que existan condiciones normales en los mercados.

- Que exista cierta uniformidad en las variaciones de precios.

- Que exista una disponibilidad razonable de información.

 

Las estimaciones a precios constantes pueden realizarse utilizando diversos métodos cuya implementación depende de la información básica disponible.

Si existen series de cantidades de productos e insumos, así como precios del año tomado como base, se puede emplear el método de la doble deflación. Este se asienta en la formula de Laspeyres:

L = S pn x qo
S po x qo

Donde:

 

S pn x qo = Sumatoria del producto de los precios del año considerado por las cantidades del año base.

S po x qo = Sumatoria del producto de los precios del año base por las cantidades del año base.

Consiste en la valoración de las cantidades -producción bruta e insumos- por los precios respectivos vigentes en el año base. El Producto se obtiene por diferencia:

Ejemplo Conjetural: Cálculo del Producto Bruto a precios constantes con año base en 1993.

 

Años

Producción Bruta

Insumos

 

Producto

(a) – (b)

Q: año considerado

P: Año base

VBP

Q x P

(a)

q: año considerado

p: año base

C.I.

q x p

(b)

1993

 

80

5

400

10

3

30

370

2003

128

5

640

15

3

45

595

2004

125

5

625

12

3

36

589

2005

132

5

660

18

3

54

606

        Otro método de medición directa, cuando no se cuenta con información de precios y cantidades tanto de productos como de insumos, es el de la “extrapolación”. La metodología general consiste en extrapolar los datos del año base por un Índice de Volumen Físico del tipo de Laspeyres (dato del año considerado / dato del año base). Para ello es fundamental contar con información referida a la producción física de los diferentes sectores de actividad. La dificultad mas importante se produce en los sectores de “servicios”, donde resulta sumamente dificultoso obtener este tipo de datos.

Ejemplo Conjetural del cálculo del Producto Bruto a precios constantes con año base en 1993 de un determinado sector de actividad:

 

Años

 

Producción Física en Tn

Índice de Volumen Físico.

 1993 = 100

(a)

Producto Bruto Año Base. 1993

 (b)

Producto Bruto a precios de 1993

(a) x (b)

1993

90

1,00

250

250

2003

111

1,23

 

307

2004

85

0,94

 

235

2005

115

1,28

 

320

  Por definición el Producto Bruto a precios constantes del año base es igual al Producto Bruto a precios corrientes de ese año.

Asimismo, los métodos de Precios Implícitos y por “Deflación” de los valores corrientes por un Índice de Precios, constituyen dos métodos adicionales y alternativos para el cálculo a precios constantes.

 

En función de lo expuesto anteriormente, el Producto Bruto de una jurisdicción determinada debería reflejar la actividad económica de las unidades productivas residentes en esa jurisdicción. La delimitación de las jurisdicciones, relevante para la determinación del territorio económico, se establece en función de las fronteras políticas de las provincias o estados, cubriendo la totalidad del territorio económico del país.

Al realizar el cálculo del Producto para una jurisdicción geográfica interna del país, se presentan dificultades para determinar la jurisdicción de residencia de las unidades productivas que desarrollan sus actividades en más de una jurisdicción. Para solucionar este inconveniente parece razonable utilizar el concepto de establecimiento productivo como unidad básica para la medición de la actividad económica que se desarrolla dentro de la jurisdicción considerada.

En consecuencia, se define como establecimiento productivo a “una empresa o una parte de una empresa que, de manera independiente, se dedica exclusiva o predominantemente a un tipo de actividad económica en un emplazamiento o desde un emplazamiento y respecto de la cual existen o pueden recopilarse con cierta precisión datos que permiten calcular el excedente de explotación”.

De este modo, las unidades respecto de las cuales se reúnen o recopilan los datos básicos serían homogéneas en dos aspectos: uno relacionado con la actividad económica y otro, con la jurisdicción en la que están emplazadas. Por consiguiente el Producto Bruto Geográfico[1] se calcula por adición de los valores agregados por los establecimientos productivos localizados en una jurisdicción determinada: 

PBGg  = Sumatoria (VBPa ,g – CIa , g)  =  Sumatoria VABa , g

Donde  a = rama de actividad

             g = jurisdicción

Al adoptar al establecimiento productivo como unidad estadística, se debe definir un tratamiento apropiado para la asignación geográfica de las actividades que se desarrollan fuera del país y de aquellas para las que no se dispone de criterios adecuados para su asignación geográfica dentro del país.

 

Teniendo en cuenta las recomendaciones del Sistema de Cuentas Nacionales, es recomendable utilizar el criterio de “precio al productor” para valorizar la producción. Este, es el monto a cobrar por el productor por una unidad de un bien o servicio producido, incluyendo los impuestos sobre los productos. En este caso estos impuestos (netos de subsidios) se tratan como pagados por el productor. Esta recomendación se sustenta básicamente, en la menor dificultad que presenta la determinación de estos precios.

 

 

A los efectos de la construcción de las cuentas de producción de cada uno de los sectores, resulta conveniente utilizar el mismo código que se utiliza para los cálculos a nivel nacional con la máxima desagregación posible, dada las dificultades ya comentadas en cuanto a la captación de información estadística. En el caso particular de la Argentina, se utiliza la “ClaNAE-97” y se sugiere una apertura, al menos, de a tres dígitos.

A continuación se señalan los títulos de las Secciones correspondientes a esta clasificación:

 

  

Como se mencionó con anterioridad, el método utilizado -y el más adecuado- para la estimación del valor agregado es el de la producción.

En este punto es necesario considerar que la relación Producto = Valor Agregado, que para las estimaciones nacionales no se verifica sectorialmente  sino sólo a nivel de toda la economía (P.B.I.p.m. es igual a la suma de los valores agregados sectoriales más los derechos y otros impuestos sobre las importaciones, como así también en referencia al tratamiento que se otorga a los impuestos indirectos y los subsidios), en la contabilidad regional, se asimilan. De todas maneras y a los efectos de hacer coherente su presentación, los cuadros que se deben presentar sectorialmente se referirán al concepto “valor agregado” mientras que para el total de la economía de la provincia, se utilizará el concepto “Producto Geográfico Bruto”. La definición de geográfico responde conceptualmente, en Argentina, al hecho de considerarse a todos los agentes económicos que participan de la producción dentro de las fronteras de su residencia.

En forma general y para la mayoría de los sectores de la actividad económica, en este enfoque metodológico se estima el valor bruto de producción y el consumo intermedio, obteniéndose por diferencia, el valor agregado.


[1] Denominación utilizada en Argentina para identificar el Producto Bruto de las Provincias.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"