Contribuciones para la Formulación
de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

 

Cuentas Regionales

 

            Se ha realizado un rápido repaso sobre el Sistema de Cuentas Nacionales desarrollando los dos métodos de estimación en virtud de la importancia que reviste, para la formulación de un Sistema de Cuentas Regionales, conocer las posibilidades y limitaciones que el mismo presenta al momento de su confección.

        La comparación de resultados entre los distintos países viene dada a partir de la aceptación de la metodología desarrollada por el Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas. Asimismo, el “Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales 95” fue elaborado bajo la coordinación de EUROSTAT (Oficina Estadística de la Unión Europea). La primera versión del “Sistema Europeo” (SEC) corresponde al año 1970. En 1979 se publicó el SEC-79 que se utilizó hasta el cambio publicado en el año 1996: SEC-95, en un trabajo conjunto de todos los países miembros de la Unión Europea. El SEC-95 recoge los planteamientos esenciales del Sistema de Cuentas Nacionales-93 de Naciones Unidas.

        Cabe destacar que, como se mencionó anteriormente, el Sistema de Cuentas Regionales acepta las definiciones y normas establecidas en el Sistema de Cuentas Nacionales. Esto no significa que su formulación sea exactamente igual: existirán algunos aspectos metodológicos que, respetando el marco global del método en el Sistema Nacional, deberán adaptarse al Sistema Regional.

        Los dos métodos señalados, el “análisis funcional” y el “análisis institucional” presentan maneras diferentes para mostrar el indicador principal que mide la actividad económica de un país: el Producto Bruto Interno.

        En el caso del “institucional” se llega a este valor a partir de la Oferta y Demanda Global donde se muestran las interrelaciones de los agentes económicos de la economía; en el caso del “análisis funcional” la interrelación es por sectores económicos presentada por categorías de tabulación[1].

        Esto puede observarse a partir de los cálculos, por ejemplo, de Venezuela:

Análisis Institucional:

En el presente ejemplo se muestran los cálculos tanto a precios corrientes como constantes[2]. 

Venezuela.  Oferta y Demanda Global. En millones de bolívares (1)

 

OFERTA

 

A precios corrientes

PBI

Importaciones

Total

2003 (p)

137.368.156

20.652.236

158.020.392

2002 (p)

110.782.356

18.288.730

129.071.086

 

 

 

 

A precios constantes

 

 

 

2003 (p)

495.881

82.142

578.023

2002 (p)

547.175

102.208

649.383

 

 

DEMANDA

 

A precios corrientes

Consumo Final del Gobierno

Consumo Final Privado

Formación Bruta de Capital Fijo

Variación de Existencias

Exportaciones

Total

2003 (p)

10.238.745

93.086.577

14.290.604

-    1.627.476    

42.031.942

158.020.392

2002 (p)

8.924.471

72.405.465

15.913.742

-       601.978    

32.429.386

129.071.086

 

 

 

 

 

 

 

A precios constantes

 

 

 

 

 

 

2003 (p)

60.194

294.955

42.144

-            7.900    

188.630

578.023

2002 (p)

61.006

308.424

68.982

-            3.998    

214.969

649.383

 

 (1) A valores constantes, a precios de 1984

 (p) Provisorio

 

 Fuente: Banco Central de Venezuela

 

O = PBI + Q

D = C + Gg + I + X

PBI = D - Q   

 

Donde: PBI: Producto Bruto Interno

             Q = Importaciones

             C = Consumo Privado; Gg = Consumo

                    del gobierno

              I = Inversión

             X = Exportaciones

Análisis Funcional:

Venezuela.  Producto Interno Bruto a precios corrientes

Año  2003 (p). En millones de bolívares

 

 

Concepto

2003

Total

                   137.368.156    

Actividades Petroleras

                     33.729.919    

Agricultura

                       5.813.001    

Minería

                       1.037.772    

Industria

                     11.758.850    

Electricidad y Agua

                       2.233.250    

Construcción

                       4.607.403    

Comercio

                     12.964.708    

Restaurantes y Hoteles

                       5.246.904    

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones

                     11.503.003    

Instituciones Finacieras y Seguros

                       3.762.291    

Bienes Inmuebles

                     10.164.020    

Servicios Prestados a las Empresas

                       4.299.535    

Servicios Comunales, Sociales y Personales

                     19.704.809    

Servicios del Gobierno

                       6.499.617    

Menos: Servicios bancarios imputados

-                      3.514.463    

Más: Derechos de importación

                       7.557.537    

 

 

 p: Cifras preliminares

 

 Fuente: Banco Central de Venezuela

 

En el caso del análisis funcional la determinación del indicador del Producto Interno Bruto es a partir de la elaboración de las funciones de producción de cada uno de los sectores de actividad que intervienen en la economía. En este caso, y como se dijo, se realizan las cuentas de producción de cada sector y a partir de la determinación de la “cuenta consolidada” se llega al valor del PIB.

Como es dable esperar, en el caso de ambos ejemplos el valor a precios corrientes del Producto Interno Bruto para el año 2003 es el mismo. Esto no puede ser de otra manera ya que los dos análisis son diferentes maneras de presentar un mismo resultado.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la presentación en el análisis institucional es en cada país, básicamente, la misma. Siempre tendremos la igualdad de oferta y demanda y a partir de allí la determinación del PIB. En el caso del análisis funcional cada país presenta sus resultados siguiendo el código CIIU pero con las desagregaciones que respetan las características de la estructura económica del mismo, independientemente que la metodología de cálculo sea, como corresponde, la misma. Veamos la presentación del cálculo del PBI de la Argentina:

Argentina. Producto Bruto Interno a precios corrientes

Año 2004 (*). En millones de pesos

 

 

Concepto

2004

Agricultura, caza, silvicultura

41.886

Pesca

1.262

Minas y Canteras (incluye producción primaria de petróleo y gas)

23.542

Industria

99.793

Electricidad, Gas y Agua

6.969

Construcción

17.264

Comercio Mayorista y Minorista

48.453

Hoteles y Restaurantes

9.936

Trasporte, Almacenamiento y Comunicaciones

37.524

Intermediarios Financieros

17.044

Actividades Inmobiliarias, empresariales y de alquiler

45.987

Administración Pública y Defensa

21.338

Enseñanza

27.100

Servicios Comunales Sociales y Personales

16.278

Menos: Servicios Intermediación Financiera medidos indirectamente

- 2.068

Valor Agregado a precios productos

412.306

Más: IVA e impuestos importación

35.337

PBI pm

447.643

NOTA: Los totales por suma pueden no coincidir por

redondeo en  las cifras parciales

(*) Estimaciones preliminares

 

Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales - INDEC


 

[1] En el SCN de Naciones Unidas se utiliza el Código CIIU 3 y cada país lo adapta a partir de sus realidades y necesidades. En el caso de Argentina se utiliza la ClaNAE-97 (Clasificación Nacional de Actividades Económicas)

[2] Más adelante veremos el método de cálculo a “precios constantes”.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"