Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Fernando H. Laveglia

Esta página puede carecer de formato, fórmulas, notas, gráficos o tablas. Puede bajarse el libro completo en formato PDF  (132 págs. 862 Kb)
pulsando aquí

Presentación

No cabe duda que la problemática del desarrollo regional ha pasado a tener una importancia preponderante en el contexto actual.

Si bien estos aspectos fueron tenidos en cuenta en el pasado en los círculos académicos y de política económica, lo cierto es que nuevas fuerzas convergentes más la concentración de factores divergentes han desencadenado un nuevo interés en aras de procurar una mejor calidad de vida de los habitantes de una región.

Algunas de las fuerzas impulsoras que se pueden mencionar son, entre otras:

- Nuevas dinámicas espaciales, al pasarse de lo global a lo local,

- Nuevos paradigmas tecnológicos que por un lado pueden acercar a los países y por otro alejar a las regiones, y

- Transformación en los sistemas productivos.

Asimismo, aparecen desde el punto de vista teórico y de la experimentación, elementos que profundizan la desigualdad interregional. Esto ha llevado al destacado economista norteamericano Paul Krugman plantearse los siguientes interrogantes:

- ¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localizaciones en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio?

- ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera?

- ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o la alteración de tales situaciones de equilibrio?

Desde la teoría del crecimiento y desarrollo económico, se han formulado numerosas conceptualizaciones que tuvieron gran influencia en el pensamiento y en la práctica del desarrollo regional. Dentro de este campo se puede mencionar: el modelo de crecimiento de Harrord-Domar; las teorías del centro-periferia y de la dependencia en sus diversas variantes (Friedman, CEPAL); las teorías del desarrollo desigual de Myrdal y Kaldor; las teorías de los polos de crecimiento (Perroux y Boudeville); las teorías formuladas en los años ´80 del pasado siglo denominadas “teorías del crecimiento endógeno” (Kuznetz y Madison); las referidas a la “especialización flexible” (Pierre y Sabel) basada en la experiencia de los desarrollos tecnológicos de determinadas ramas industriales en ciertas localizaciones geográficas (v.g. Silicon Valley – California) y las que encaran el análisis desde una perspectiva de la organización industrial y no de los sistemas regionales de producción.

Pero, independientemente de estas conceptualizaciones existe un aspecto que resulta crucial y que está relacionado con la descripción de las actividades productivas que se llevan a cabo dentro de un espacio geográfico. O sea, la región.

De esta manera, la economía descriptiva, que es la parte de la economía positiva que supone la recopilación de datos y la descripción de hechos y acontecimientos económicos, brinda el andamiaje necesario para implementar experimentalmente los modelos de teoría económica que se creen apropiados.

Pero esta descripción también parte de ciertos modelos que sustentados conceptualmente en la teoría económica, permiten determinar precisamente la realidad y, en este caso, de una realidad regional.

El presente trabajo trata, modestamente, de avanzar en los aspectos prácticos de la construcción de un Sistema de Cuentas Regionales. Plantea metodologías prácticas basadas en la experiencia personal y en aplicaciones realizadas por diferentes organismos y autores que han realizado trabajos sobre esta temática.

Se lo ha intentado articular a partir de los conceptos teóricos fundamentales, pero haciendo especial énfasis en los aspectos metodológicos prácticos; por ello, no se encontrarán demasiadas definiciones teóricas ni desarrollos matemáticos para la formulación de los distintos modelos. Sobre tales aspectos existe suficiente bibliografía y sería muy poco lo que se podría aportar en este sentido.

Tres serían las vertientes que se consideran básicas para implementar un sistema de contabilidad regional. La primera es la referida a los cálculos de los indicadores básicos que miden la economía de la región. Dentro de ello las recomendaciones se derivan y fundamentalmente para aquellas regiones donde se realizarían las primeras experiencias o no tienen demasiado desarrollados los sistemas estadísticos de captación de información, la construcción de la Cuenta del Producto, Ingreso y Gasto Final del Sistema de Cuentas.

En segundo lugar, se plantea la posibilidad de construcción de la Cuenta de Balance de Pagos Regional apuntando a alcanzar un resultado satisfactorio, pero sin dejar de atender las restricciones desde el punto de vista de la información que es dable encontrar.

Por último, y como un instrumento sumamente importante no sólo para tener caracterizada la estructura económica de la región y/o realizar los cálculos, por ejemplo, del valor agregado, consumo intermedio y valor bruto de producción sino también para modelizar proyecciones de alguna de sus variables, se ha avanzado en la formulación de una Matriz Insumo Producto Regional a partir del modelo tradicional. Por otra parte, e independientemente de las posibilidades prácticas de su construcción pero en función también de las dificultades que entraña la misma, se propone y desarrolla, un procedimiento alternativo a partir de un método iterativo para, sin realizar todo el desarrollo que demanda la matriz original, pueda ser una herramienta útil para la programación económica regional.

La investigación o más bien recopilación realizada pone de manifiesto la importancia de la confección de los principales cuadros de la contabilidad regional planteando sus utilidades, métodos de construcción y dificultades que se presentan al tratarse de unidades geográficas menores. Este último punto a veces muestra un panorama desalentador, pero siguiendo a Alejandro Rofman[1] “...las técnicas de contabilidad social, si bien pueden suponerse de validez universal, deben adecuarse necesariamente a la realidad que intentan describir. Y añadimos que si los procesos que se quieren representar por medio de los métodos y modelos existentes imponen la elaboración de nuevas técnicas, ello representa un desafío que el investigador debe aceptar plenamente.” Y esto ha tratado de realizarse en este humilde aporte.

La bibliografía consultada responde a experiencias y documentos realizados en los últimos años en la República Argentina. La referida al campo de las Cuentas Nacionales a documentos metodológicos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), la CEPAL y del Seminario Latinoamericano de Cuentas Nacionales (CEMLA, 1997). Para el caso de las Cuentas Regionales a diversos documentos metodológicos del Consejo Federal de Inversiones (CFI), a la “Propuesta Metodológica para la estimación de las Cuentas Regionales” (INDEC, 2006) y trabajos y metodologías diseñadas por distintos organismos y técnicos para el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires y las Provincias de Córdoba, Tierra del Fuego y Chubut, entre otras. La bibliografía más específica ha sido aclarada, en cada caso, en píe de página.-

FHL.



[1] Cuentas Sociales y Sistema Regional Argentino. A. Rofman – Editorial El Coloquio. Buenos Aires 1974.


Google
Web eumed.net

Volver al índice de Contribuciones para la Formulación de un Sistema de Cuentas Regionales

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"