América Latina Hoy
¿Y Hasta Cuándo?

Iván Ureta-Vaquero
César Calvo

 

 

Antecedentes históricos.

El 12 de marzo de 1967, Suharto fue nombrado presidente y ratificado 9 días después. Inmediatamente, debido a su intolerancia por la diversidad de opiniones políticas colocó al partido Golkar como principal referente de la representación gubernamental. Estos primeros pasos, dados con firmeza incentivaron la vocación del nuevo gobierno indonesio por liderar el área del sudeste asiático, siendo uno de los fundadores de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático. En estos compases, el mundo de la Cooperación Internacional comenzaba a tomar nuevos rumbos, y debido a su decidida oposición a la ideología comunista se situó dentro de la lista de aliados de los Estados Unidos en un área especialmente estratégica, ya que se temía que las fuerzas del sudeste asiático pudieran entrar en contacto con los intereses chinos. La emergencia de Indonesia comenzó de este modo. Suharto creó la oficina logística BULOG para distribuir arroz y otras donaciones procedentes de la cooperación norteamericana, USAID.

Desde el punto de vista político, gracias a las ayudas rápidamente se redujeron las tasas de hambre previas, debidas a las restricciones en el suministro de arroz, ya que Sukarno evitaba el acercamiento al pensamiento económico occidental. Sin duda esto fue un éxito de Suharto, pero hay que analizar a qué precio. Diversos gobiernos de países posteriormente llamados emergentes, han sido derrocados y en su lugar se han instaurado gobiernos aupados por los intereses estratégicos de algunas potencias occidentales. En el caso de Indonesia, con las reservas debidas se pueden observar las ayudas de países como Estados Unidos, el Reino Unido o Australia en el derrocamiento de un Sukarno más inclinado a las tesis de la República Popular China y enfrentado a Malasia debido a su inclinación a occidente.

Con esta apertura voluntaria a occidente, Indonesia comenzó a ser visto como un país emergente, hasta el punto de convertirse en miembro de los conocidos Tigres de Asia. Caracterizados por ser los protagonistas de un modelo milagroso de crecimiento económico, pero todo ello a costa de perder la soberanía nacional y de comportarse como mercenarios de un orden que sustituye el concepto de Estados por el de Mercados. Como ocurrió en Chile (1) con los Chicago Boys de los ochenta, en Indonesia comenzaron a desarrollar sus tesis económicas el grupo conocido como la Mafia de Berkeley. De modo que en muy poco tiempo, Indonesia pasó a convertirse en un centro para la inversión extranjera directa. Según Indonesia Economic, merced a esta nueva orientación de la política económica se privatizaron los recursos naturales y se escribieron los nuevos renglones de una legislación absolutamente permeable a las multinacionales y a sus métodos de acción, además de presentar una inclinación a la petición de préstamos del Banco Mundial, y otros bancos y gobiernos cercanos a estos postulados, según se indicaba en el Indonesia Economic de 2005.

Como se puede ver, poco parece importar a las grandes empresas la corrupción si con ella se obtienen altos retornos, pero toda obra tiene su final y los libretos suelen esconder sorpresas que deslumbran a los espectadores. Sin embargo, siempre existen espectadores inteligentes que pueden predecir el desenlace de la representación. De las glorias cantadas al modelo de crecimiento paradigmático de países como Indonesia, se pasó a un sombrío panorama. En 1997, en plena crisis financiera de Asia, Indonesia comenzó a tambalearse, y es que un régimen político que desarrolla su acción de espaldas a los intereses de una nación a la que debe servir, no puede disfrutar de las mieles del juicio histórico. La rupia comenzó a caer y Suharto fue vigilado por las instituciones que le apoyaron. Este caso de entronizamiento y derrocamiento por las mismas fuerzas no son exclusivas de este análisis, sino que en el caso de Irak podemos advertir similares características.

La segunda crisis entre Estados Unidos e Irak comezó con la excusa de la presunta tenencia de armas de destrucción masiva del gobierno iraquí de Saddam Hussein. Otra, liberar a la población de la presión dictatorial que el propio Hussein infringía sobre su país desde su entrada a la presidencia del C.C.R. el 16 de julio de 1979. Antes de la entrada de Hussein, dimitió Bakr, anterior presidente de Irak. Ahora le compensaba quitarlo y los motivos no se hicieron esperar. Parece que diversas administraciones quieren hacernos olvidar que mientras Hussein trataba al pueblo iraquí dictatorialmente Jacques Chirac firmó con él el tratado de comercio Francia-Irak en 1974. Como anécdota, durante estas fechas, Chirac recibió a Sadam en su propio domicilio catalogándolo de “amigo personal”. Entre los años 1980-1988, Irak se batió en guerra con su vecino Irán. El Imán Jomeini y los Chiítas dominaban Irán.

El Irak sunita de Sadam se veía como tolerante y favorable a los intereses de Estados Unidos y Ronald Reagan mandó el 20 de diciembre de 1983 a Donald Rumsfeld para firmar un acuerdo de apoyo a Hussein contra Irán. El ex canciller alemán Willy Brandt visitó en 1990 a Sadam en Bagdad para buscar una solución pacífica al conflicto del Golfo, pero ya había intereses en los gasoductos iraquíes. En noviembre de 1989 en la cumbre de países árabes el entonces rey Hassan de Marruecos recibió en Rabat a Hussein como amigo, volviendo Egipto a la Liga Árabe. Estas cuestiones no pueden olvidarse simplemente. En un juego de alianzas similar al descrito, para superar la crisis indonesia previamente comentada, Suharto trató de acercarse nuevamente a las directrices del F.M.I. pero su paradigma socioeconómico estaba herido de muerte.

Indonesia ha vivido una optimista ola de crecimiento y fue incluido dentro de los llamados tigres asiáticos. Este crecimiento provocó un incremento del consumo de hidrocarburos y a principios del nuevo siglo ya comenzó a afrontar problemas para solucionar su ascendente consumo interno. Aquí nos cuestionamos sobre la sostenibilidad de los modelos económicos que caracterizan a los mercados emergentes. Indonesia ha sido el único país del sudeste asiático perteneciente a la OPEP, sin embargo, a partir de 2005, dicho privilegio podría verse restringido si es que Indonesia no logra aumentar la producción de crudo. Pero no es que esta reducción se haya manifestado únicamente en este año, sino que era predecible porque en años precedentes los inversionistas fueron escapando del país debido a la alta corrupción gubernamental, por la precariedad de las infraestructuras y por una voluble legislación. De modo que, la sustantiva reducción de inversión privada directa ha provocado una crisis de producción y el país tuvo que convertirse en importador de hidrocarburos.(2) A pesar de eso, el interés inversor en la zona es muy alto.

A continuación podemos observar algunas cifras.

Tabla 1. ASEAN/ASIA. World Democracy audit. Rankings. Modificado por el autor.

Emerging Countries Location ASEAN

Country Topic Range Results

Democracy 1-150

Thailand 50

Philippines 59

Indonesia 77

Singapore 83

Malaysia 94

Laos 128

Vietnam 138

Myanmar 149

Tabla 2. (3)

Indonesia Year Score Trade Fisc. Burd. Gvt. Interv. Monet. Poly. FDI Banking W/P Prop. Rights Inf. MKT

1995 3,58 5 3,8 3 3 3 3 3 3 5

1996 3 2 3,5 1,5 3 2 3 3 3 5

1997 3,05 2 3,5 2 3 2 3 3 3 5

1998 3 2 3 2 3 2 3 3 3 5

1999 3,14 2 3,4 2 3 2 4 3 3 5

2000 3,6 4 4 2 5 2 4 3 3 5

2001 3,6 3 3 2 5 3 4 3 4 5

2002 3,49 3 3,4 3 4 3 4 2 4 4,5

2003 3,43 3 3,3 3,5 3 3 4 2 4 4,5

2004 3,76 3 4,1 4 3 4 4 3 4 4,5

2005 3,54 2 3,4 3,5 3 4 4 3 4 4,5

Elaborado por el autor.

Como puede observarse en la tabla nº 2, después de la crisis del 98, Indonesia se comienza a recuperar y las tasas de intercambio comercial mejoran. Debemos tener en cuenta que en dichas tablas donde los valores van de 1 a 5, el 1 representa el óptimo y el 5 lo pésimo. También podemos observar como mejoran las cifras de la inversión directa extranjera (FDI) pero sin embargo las tasas de informalidad del mercado se sitúan en un estable 4,5. Este es uno de los principales indicadores que demuestran que el crecimiento económico no es el único factor de análisis para mostrar la salubridad de una sociedad. La economía actual tan obsesionada por la producción reduce la visión de una sociedad al concepto de mercado. Así lo emergente suele ser el mercado y no la sociedad que compone dicho artificio conceptual llamado “mercado” o “país emergente”. Estos riesgos de reducir la economía a estos niveles ya lo denunciaron hace más de 150 años algunos intelectuales como Sismondi o Hobson.


 

1. Dejo para una siguiente obra el análisis del caso chileno. En definitiva el modelo de crecimiento económico chileno, ya en la actualidad muestra debilidades en cuanto a las ayudas sociales de las que la clase media chilena está gozando. La aparición de AFPs ha significado que el Estado deje de lado las obligaciones que le deberían competer. Sin embargo los militares si se han reservado estas ventajas estatales. Sobre estos problemas está investigando el profesor Dario Menanteau de la University of Minnesotta.

2. http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20050712231616842

3. Los valores expresados hacen referencia a: Puntaje total, comercio, presión fiscal, política monetaria, inversión directa extranjera, bancarización, precios y salarios, propiedad y derechos, regulación y mercado informal.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de América Latina Hoy ¿Y Hasta Cuándo?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"