América Latina Hoy
¿Y Hasta Cuándo?

Iván Ureta-Vaquero
César Calvo

 

 

1900-1945. EL PERÍODO “PRE-SOLIDARIO”.

5.1. La economía latinoamericana hasta 1914.

Desde mediados del siglo XIX, el panorama mundial comenzó a cambiar gracias a la expansión de las actividades comerciales. Como hemos visto para el caso peruano en el anterior capítulo, en el resto de América Latina, se repitieron algunas de las constantes comentadas. En este contexto, los dirigentes de las nuevas repúblicas coincidieron en pensar que para lograr un rápido crecimiento económico, las nuevas economías nacionales debían abrirse al mercado internacional de la forma más rápida posible. El modelo básico se puede resumir así: se exportaban materias primas y se importaban capitales. Desde el punto de vista de la sostenibilidad, existían otras tesis que apuntaban hacia una industrialización que fuera capaz de entablar un diálogo más simétrico con otros países productores.

Sin embargo, esta visión exigía una planificación a largo plazo que los primeros gobernantes de las repúblicas no estuvieron dispuestos a asumir. Como decíamos al principio, estos primeros gobernantes estuvieron completamente obsesionados por crear un modelo económico basado en el capital financiero, de ahí las grandes deudas asociadas al inicio de las repúblicas. En sí, este procedimiento estaba directamente relacionado con una actitud hacendística y rentista. En cierta manera, ese pensamiento subsiste en la actualidad. Por eso, dije en el anterior capítulo que los problemas económicos están directamente relacionados con una actitud, que los problemas económicos no tienen autonomía ni capacidad de autogenerarse. Sin embargo, todavía existe fuerte idea determinista en torno a las leyes de la teoría económica. Parece que los grandes esfuerzos de Karl Popper y Paul Johnson, no han sido suficientes para eliminar esa visión rígida.

En esta situación, la inestabilidad política de los nuevos gobiernos sirvió de caldo de cultivo para que los Estados Unidos comenzaran a posicionar sus intereses en la región. De alguna manera, la doctrina Monroe, dispuesta en la segunda década del siglo XIX, sirvió de ensayo para lo que vendría más adelante. Concretamente, y de forma contraria a lo que dicha doctrina señala, Estados Unidos adquirió derechos sobre las aduanas de algunas de las nuevas repúblicas con el fin de asegurarse un pago lo más rápido posible de las deudas que acumulaban dichos países, además de reducir el riesgo de intervención de algunos países europeos.

Incluso, la debilidad política interna provocó desequilibrios intrarregionales, los cuales incluso podrían haber significado la destrucción de algunos países. Algunos ejemplos los podemos encontrar en la guerra de la triple Alianza (1865-1870), que enfrentó a Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay o la guerra del Pacífico (1879-1883) por la que Bolivia aliada con Perú, perdió ante Chile su salida al mar. En estas circunstancias, Brasil fue el más beneficiado puesto que poco a poco fue ampliando sus fronteras. Como dice Bulmer-Thomas (2000:67) durante el siglo XIX, en la mayor parte de América Latina, la opción era entre la anarquía, el gobierno oligárquico o la dictadura.

En este clima tumultuoso, las repúblicas recién constituidas comienzan a seguir derroteros muy similares en cuanto a la percepción de gestionar el país como si de un negocio particular se tratara. Esta obsesión por la búsqueda de financiación, como el mejor método de una improvisada política de bajo nivel, es lo que produce la tesis que comentaba al principio. Que la dependencia se produce ad intra, es decir, respecto a los intereses político-económicos que comienzan a gobernar con actitud hacendística los países recién independizados políticamente respecto a España. En esta situación diferentes países estuvieron atentos para satisfacer esta gran sed de créditos y fueron Gran Bretaña y Estados Unidos, los mayores beneficiados. En el caso de Inglaterra, los frutos de su avance industrial le permitieron, casi de forma independiente, ser el país financista desde los albores de las repúblicas; desde 1820 hasta 1914, mientras que Estados Unidos haría lo propio a partir de 1920, momento en el que se inaugura su particular momento de prosperidad.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de América Latina Hoy ¿Y Hasta Cuándo?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"