América Latina Hoy
¿Y Hasta Cuándo?

Iván Ureta-Vaquero
César Calvo

 

Algunas conclusiones

Estas ideas fueron expuestas durante la sesión, pero la discusión gravitó sobre un punto que deseaba que surgiera y que de alguna forma provoqué. Hemos observado que aparentemente las necesidades podían ser tomadas como un producto de las creencias. Que las creencias por tanto al ser dinámicas, pueden presentar proposiciones relativas, y que por serlo, así también lo serían las necesidades. Y si decimos que las necesidades revelan al hombre, no podemos negar, que el hombre también revela a las necesidades. Pero en el segundo caso, si no existe un consenso sobre cuáles son las necesidades del hombre, es porque no se conoce ni la dimensión ni la naturaleza humana y por consiguiente las creencias inundarán el basto panorama de la conformación de las sociedades y de sus patrones culturales y comportamentales.

El caso es suponiendo que las creencias pueden generar las necesidades, rápidamente surgió un debate en torno al relativismo y al absolutismo de las proposiciones. Desde una posición argumentada se comentó que de forma sustantiva todo es relativo. Sin embargo aplicando el criterio de validez, se podría decir que también es relativo que todo sea relativo, y que por lo tanto ya hay algo absoluto. Luego habiendo algo absoluto la proposición de inicio es falsa. Ya tendremos que pensar por tanto un poco más. Pero lejos de aspectos abstractos a una de las alumnas le pregunté si tenía hijos. Ella me dijo que tenía dos y que los amaba con locura. Posteriormente le dije: ¿les amas absolutamente o relativamente? Respondió: absolutamente.

Al alumno que defendía la postura del relativismo le pregunté si había cenado anoche o almorzado a mediodía. Me dijo que sí, pero que era relativo lo que había comido pues podría haber escogido otra opción. Sin embargo, no así el hecho de lo que comió, sino la acción mecánica de comer, no era algo relativo sino absoluto. Sin abundar en estos ejemplos, pudimos llegar a un consenso: que todo aquello que era vital era absoluto y que lo que no lo era, relativo. Pero no solo los actos fisiológicos son absolutos, sino la motivación y los motivos que nos llevan a actuar de una forma personal. En la introducción decíamos que analizaríamos los puntos que siendo relativos han alcanzado una posición de absoluta incontestabilidad, mientras que los aspectos que son absolutos, han pasado a engrosar la lista de las abstracciones relativistas. Queríamos por tanto reubicar el punto de gravedad a partir del cuál expresar que existen conceptos e ideas abstractas que se encuentran en la periferia y otras que son centrales, absolutas y que debemos conocerlas con exactitud, sobre todo, para poder actuar con libertad y buscar la verdad. Pero en este caso, para ir buscando cual es el ethos de la economía y de su discurso, que no puede ser pathos, sino logos. Esto exige un esfuerzo y sobre todo ser muy crítico, puesto que el relativista no lo es.

Finalmente, quiero expresar que en un determinado momento de la sesión se comentó que tener ideas absolutas respecto a aspectos esenciales de la vida y sobre todo de la esencia de la naturaleza del hombre y de sus acciones, era un signo de intolerancia. Sin embargo, la intolerancia pienso que no se muestra en el esfuerzo por buscar la verdad, sino en la dejación de su búsqueda, puesto que al relativista, su supuesta tolerancia se vuelve en su contra y le hunde en una ambivalencia donde todo vale. Por tanto, desde un punto de vista práctico, el relativista huye de la responsabilidad de mejorar y en esencia, es intolerable con la idea de que el hombre aprende, que es libre y es perfectible. Obviamente, el peligro de tener ideas absolutas sobre ciertos puntos vitales, es la defensa fundamentalista de esos postulados sin comprender precisamente lo mismo que el relativista obvia: que el hombre aprende, es libre y perfectible.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de América Latina Hoy ¿Y Hasta Cuándo?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"