La transición de mercados a sociedades emergentes

Iván Ureta-Vaquero

 

III. La regionalización, la descentralización administrativa y el desarrollo de una nueva ruralidad.

La cuestión agraria es una asignatura pendiente en los países emergentes, debido a que, a pesar de que sus economías desde un punto de vista macroeconómico, están integradas en los circuitos internacionales, la vertebración de su base socioeconómica esta fundamentalmente vinculada al agro. Perú, aunque sea un país que ha venido creciendo con unos optimistas indicadores macroeconómicos, con respecto a toda la región de América Latina (1)– tasa de crecimiento del PBI para 2.003 del 3,1% y baja tasa inflacionaria por debajo del 2% - sus necesidades básicas insatisfechas están elevándose (2) al igual que los índices de desigualdad Gini que equivalen al 0,62%, el segundo más desfavorable de América Latina después de Brasil. Todo ello es producto de una tradición de experiencias frustradas provocadas por un desequilibrio político y económico que se cimienta en la base sociocultural. A continuación observaremos una secuencia de intentos descentralizadores que han ido fracasando uno tras otro, diseñando de una forma silenciosa pero contundente, una problemática estructural de imposible solución en el corto plazo.


1. VVAA (2.003): Índice de libertad económica. The heritage foundation. The Wall Street Journal. Argentina. Pág 343. Esta política de reducción drástica de la inflación, recomendada por entidades como el BID o el FMI, son peligrosas para la estabilidad económica del país, ya que estas pueden provocar un serio proceso de deflación. En esa situación, la economía sufriría una caída en la demanda de bienes y servicios que finalmente, tal y como se está evidenciando en algunos sectores como el inmobiliario, se produce una deflación que profundiza cualquier depresión económica. Sobre este particular, URETA, Iván: “Cuando la financiación no basta. Perspectivas sobre el desarrollo agrícola y la organización empresarial del pequeño campesinado en la sierra central de Perú”. En VVAA (2.003): Estudios de ciencias administrativas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Pág 61. Siguiendo la historia económica observamos que la vivienda ha sido uno de los indicadores para detectar ciclos de crecimiento económico, en este sentido, la expresión francesa es explícita: “lorsque l´industrie de la construction va bien, tout marche bien…" Ver LAZÚRTEGUI, Julio de (1929): El problema de la reconstitución interna y transoceánica de España. Centro de la Unión Iberoamericana en Vizcaya. P. 180.

2. Para el año 2.003, la pobreza de Perú se distribuía a diferentes niveles entre el 54% de la población. Los indicadores de NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas) varían entre 2 y 5, siendo las NBI situadas entre 2 y 3 las mayoritarias. Fuente INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática).


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de La transición de mercados a sociedades emergentes

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"