Obstáculos y Palancas
para la capitalización y expansión
de la Pequeña y Mediana Empresa

Guillermo Luis Locane

 

Introducción

Múltiples razones justifican la necesidad de específicas estrategias en favor de las Pequeñas y Medianas Empresas[1]. Entre las más importantes pueden mencionarse[2]:

Ø      La estrecha relación entre PyME y empleo. Existe un consenso generalizado acerca de la mayor contribución de este tipo de empresas respecto de las grandes en la generación de nuevos puestos de trabajo. La creación de nuevas empresas es otro factor dinámico en la generación de empleo.

Ø      El desarrollo de un sistema socioeconómico competitivo. Si bien, en el corto plazo la dimensión individual de la competitividad es importante para cada empresa en particular, existen evidencias de que en el mediano plazo la competitividad está fuertemente condicionada por factores de naturaleza sistémica, siendo fundamental desarrollar un entramado socioeconómico- productivo-institucional cuya riqueza depende de la presencia de agentes económicos de distinto tipo y naturaleza (PyME, Grandes firmas, instituciones tecnológicas, educativas, sociales, etc.).

Ø      Una mejor distribución del poder económico en la sociedad. Las PyMEs  contribuyen a la existencia de condiciones de competencia en los mercados y a la canalización de las energías emprendedoras de la población. Son actores clave en el desarrollo territorial y en los procesos de aprendizaje, que facilitan y potencian ese desarrollo. Sin una presencia importante y activa de este tipo de empresas, esos procesos simplemente no son posibles o no son sostenibles en el tiempo.

En resumen, es amplio el consenso acerca del rol fundamental que desempeñan las PyMEs en una política que busque diversificar la competitividad internacional, la generación de una producción con mayor valor agregado y la promoción del empleo genuino.

Por otra parte, es auspicioso destacar que el estudio de la problemática de las pequeñas y medianas empresas argentinas ha sido, en los últimos años, vasto en cantidad y rico en calidad. Y es también comprobable que comienzan a soplar nuevos buenos vientos para el sector, transformados en políticas públicas orientadas a atender diversos aspectos de la problemática a que hacíamos referencia anteriormente. Lo que equivale a decir que estarían dadas las condiciones para imaginar un futuro favorable al crecimiento y consolidación de  muchas de las empresas que componen el difuso, pero prolífico conjunto denominado PyME.

Frente a ello se presentan obstáculos de diversa índole. Nos proponemos Identificar los obstáculos que dificultan la capitalización y la expansión de la pequeña y mediana empresa, y plantear  alternativas para superarlos.

            En el capítulo UNO, se ofrece un panorama del sector, haciendo énfasis en la conformación actual del mismo, y la competitividad del país como soporte de la competitividad de las empresas.

            En el capítulo DOS, siguiendo una metodología sugerida por Herbert A. Simon (Nobel 1978), se identifica el conjunto de obstáculos y se desagregan y problematizan las variables que lo componen, a fin de desarrollar alternativas que tiendan a resolverlas. Las variables identificadas son: El ambiente de negocios y la estrategia nacional de desarrollo (variables-condición) y la financiación y los impuestos (variables-instrumentales).

            En el capítulo TRES, se desarrollan los aspectos referidos a la financiación. Se identifican obstáculos en el diseño del sistema financiero (bancario y no bancario), el que si bien ha ido modificándose, conserva aún rasgos del conformado sobre la base de una lógica influida por el paradigma imperante en los años noventa, que le imprimió un sesgo marcadamente antiproductivo y favorable a una organización del sistema económico orientado hacia las rentas financieras y las inversiones de corto plazo. Recurriendo a la teoría de la información asimétrica (Nóbel 2001, para Akerlof, Spence y Stiglitz), se identifican obstáculos en el vínculo cliente-proveedor entre las instituciones bancarias y las empresas pymes, ahondándose en las alternativas de solución, entre las que se destacan el esfuerzo de los bancos por conocer mejor al sector, y el de los empresarios por profesionalizar la gestión financiera, así como la utilización de los beneficios y servicios ofrecidos por “Sociedades de Garantías Recíprocas”.

En lo referido a instrumentos financieros no bancarios, se exponen los avances en las diversas alternativas que ofrece el Mercado de Capitales específicamente para pymes.

Se hace particular hincapié en los obstáculos que han impedido o dificultado la genuina capitalización del patrimonio neto de las pymes mediante el aporte adicional de los fundadores o la oferta pública de acciones y, con el fin de promover esto último, se plantea un esquema de oferta pública de acciones de participación de empresas pymes, planteándose la posibilidad de incentivar su suscripción mediante mecanismos de promoción. Particularmente dos:

-) Otorgar a los contribuyentes del impuesto a las ganancias la posibilidad (durante la vigencia del régimen) de adquirir títulos valores privados –acciones de participación de empresas PyME– mediante una porción del impuesto que les correspondería abonar.

-) Otorgar a las Administradoras de Fondos de Pensión de la República Argentina (AFJP) que inviertan en títulos valores privados (acciones de participación de empresas PyME), la posibilidad de valuar dichas inversiones al valor de libros de la empresa emisora –mediante mecanismos previstos por las normas contables para inversiones permanentes–.  

En el capítulo CUATRO, se identifican obstáculos para el desarrollo productivo de las empresas, presentes en el diseño del sistema tributario estructurado sobre la base de una lógica sustentada en el paradigma económico que hizo crisis en la Argentina, a fines del año dos mil uno.

En base a estadísticas desagregadas publicadas por la AFIP se construyeron tableros de información que demuestran el sesgo rentístico y anti-productivo del sistema tributario: El grupo más numeroso de contribuyentes individuales en el impuesto a las ganancias, es el inscripto en actividades de intermediación financiera, y otros servicios financieros, servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler.  Es el grupo que mayores ingresos declara, pero también, el que exhibe mayores montos exentos y justificaciones de incrementos patrimoniales no alcanzadas por el gravamen. El monto total de ingresos que el conjunto de contribuyentes declara como exento o que justifican incrementos patrimoniales sin ser alcanzados por el impuesto a las ganancias fue equivalente, en el ejercicio fiscal 2002, a un casi un 70% del monto declarado ese año como ingresos alcanzados por el mismo gravamen, lo que parece demostrar que existiría materia imponible que pueda sustituir total o parcialmente impuestos distorsivos de la actividad productiva o aún financiar mecanismos de promoción de capitalización empresaria, desarrollándose la posibilidad de un sistema de suscripción de acciones de participación de empresas pymes-propuesto en el capítulo anterior-, mediante la utilización, previa adaptación legislativa, del mecanismo previsto en la ley 20.643. Esta ley -que data del año 1974-, fue diseñada como un régimen transitorio de promoción de capitalizaciones empresarias, otorgando a los contribuyentes del impuesto a las ganancias la posibilidad -durante la vigencia del régimen- de adquirir títulos valores privados mediante una porción del impuesto que les correspondería abonar.

 Se desarrolla un cálculo completo del esquema propuesto sobre la base de la información estadística disponible correspondiente a los ejercicios fiscales 2001,2002, y 2003 y se concluye que es posible su implementación y que la misma podría tener un efecto “leverage” positivo que respaldaría el crecimiento patrimonial y operativo de las empresas y de la economía en su conjunto, sin afectar significativamente los recursos del estado, sino por el contrario favoreciéndolo por el incremento de la actividad productiva.

En el capítulo CINCO, nos referimos a las variables-condición que hemos identificado como integrantes del conjunto de obstáculos que dificultan o impiden la capitalización y expansión de la pequeña y mediana empresa. Tanto el ambiente de negocios como las estrategias de desarrollo, son variables que actúa como parámetro, es decir como condicionantes o incentivos culturales y políticos (verdaderos obstáculos o palancas de desarrollo, según el sentido negativo o positivo de su influencia).

A lo largo de este capítulo, recurriendo -entre otros autores- a D. North, (Nóbel 1993), veremos cómo diversas cuestiones que hacen a la calidad del gobierno, las instituciones y las organizaciones que operan en el seno de la sociedad, pueden explicar una porción importante de los obstáculos que impiden o dificultan el funcionamiento de ambientes de negocios sólidos y estables, lo que determina a su vez perfomances económicas insuficientes para sustentar un bienestar generalizado de la población.

Trataremos de verificar la identificación del capitalismo como el sistema de producción más afín con la democracia (sujeto a la alquimia keynesiana, que transformó los intereses de los trabajadores en intereses generales de la sociedad).

Repasaremos el concepto schumpeteriano de innovación empresaria como uno de los motores del cambio y la superación de obstáculos para el desarrollo de las fuerzas productivas, y  Veremos la importancia de contar con una positiva “actitud social hacia las empresas y los emprendedores”.

Plantearemos la necesidad de que las ciencias económicas contribuyan a la elaboración de paradigmas orientados al desarrollo productivo procurando ambientes sanos y de amplia participación, y veremos cómo la propia ciencia económica, en algunos aspectos, ha resultado un obstáculo a la hora de entender esos “artefactos ideados para producir y reproducir riqueza, que son las empresas” y el papel que éstas y sus factotums, los empresarios,  juegan en los procesos de desarrollo.

Destacaremos cómo la presencia del fenómeno de desempleo masivo o el empleo subremunerado, determina mercados internos infradesarrollados y cómo este tipo de mercados representa un obstáculo para la expansión de las empresas de pequeña y mediana envergadura, condicionando incluso su competitividad en los mercados internacionales.

Estableceremos porqué estas empresas, necesitan a su vez, que su capital humano cuente con el adecuado nivel educativo y de aptitudes laborales, lo que les permitirá aspirar a ser flexibles, ágiles, y tener capacidad de innovación y redificación, como lo requiere la competencia en la era global.

Deduciremos que la carencia de un explícito Proyecto Nacional de Desarrollo actúa como un fuerte condicionante para lograr precisamente ese objetivo, y cómo ello, a su vez, representa un obstáculo que contribuye a obturar la expansión de las pymes en la Argentina.

En el capítulo SEIS trataremos de exponer la visión que en general tiene el empresario - sobre todo el pequeño o de mediana envergadura – cuando se detiene a pensar en su relación con el Estado. Y destacaremos que su aproximación al concepto es preponderantemente utilitarista: Cuando el empresario piensa en ese  socio inevitable llamado “Estado”, piensa qué le aporta y qué le quita, a él o a su negocio. Lo que le quita, es claramente recursos financieros (vía impuestos), pero también siente que le puede llegar a quitar otros factores: tiempo y oportunidades.

El empresario lamenta la carga tributaria pero, si ésta es razonable y él es moralmente sólido, la entiende como el precio de vivir en sociedad, y logra visualizar que el Estado (a través de su compleja organización) le aportará en forma tangible o intangible, en un plazo mediato o inmediato, un cierto servicio o beneficio. Lo que también lamenta, pero en general no entiende, es porqué a veces el Estado le hace perder otros recursos (tiempo y oportunidades) que son absolutamente no renovables, y entonces lo ve como un obstáculo para el desarrollo de su empresa, y puede llegar a no apreciar nada de lo que el Estado le aporta.

Regulaciones y disposiciones administrativas de baja calidad, confusas, y algunas veces contradictorias o de imposible cumplimiento. Normas complejas y escasamente transparentes que generan costos o incentivan la informalidad. Duplicación de controles en algunos casos y carencia absoluta en otros. Sobre-cargas administrativas en el sistema tributario y previsional. Complejidad para la administración de las relaciones de empleo. Lo descripto es parte del  entramado burocrático que muchas veces afecta tiempo y oportunidades.   

Al respecto plantearemos que las pymes sienten que carecen de ámbitos institucionales de apelación y de estudio de racionabilidad y oportunidad de determinadas regulaciones y disposiciones burocráticas de jerarquía administrativa, pero de consecuencias macroeconómicas y sugeriremos institucionalizar mecanismos que aminoren o eliminen esas situaciones que afectan la competitividad sistémica.


 

[1] En este trabajo se utiliza la denominación común de pyme (o Pyme, o PyME) para referirse a un conjunto de empresas que es más amplio que el que sugiere la clasificación según la normativa oficial vigente, basada exclusivamente en montos de ventas anuales. 

[2] Basado en “Aportes para una estrategia PyME en la Argentina”. Capítulo 1.- Ed. CEPAL. 2003.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de
Obstáculos y Palancas
para la capitalización y expansión
de la Pequeña y Mediana Empresa

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"