La formacion y el control de los precios en Cuba
Silvio David Gutiérrez Pérez

 

 

CONDICIONAMIENTOS DE LA POLÍTICA DE PRECIOS EN CUBA.

a) Definición de Política de Precios

Según los basamentos del materialismo histórico, cualquier definición de la Política de Precios, requiere previamente precisar el contexto histórico concreto en la cual existe, determinado ante todo por el estadio de las relaciones de producción y específicamente las relaciones propiedad determinantes, el desarrollo teórico de la ciencia económica y la voluntad política de la clase dominante.

Una primera aproximación a la definición de Política de Precios puede sintetizarse a partir de los elementos que la integran. De esta forma consiste en las decisiones que se adoptan para concebir coherentemente las estrategias y las tácticas en lo referente a la formación, la aprobación y el control de los precios.

Por formación de precios identificamos las definiciones que se adoptan acerca de los métodos de formación de precios y la combinación específica de los elementos que los conforman, como pueden ser las fichas de costos, la utilidad o precisiones acerca de restricciones en la utilización de determinados métodos.

La aprobación es la modificación o fijación de los precios, precisando las entidades a las que se les puede otorgar la facultad para aprobar precios, así como las condiciones que se definen previamente para su cumplimiento.

El control lo constituyen las medidas para fiscalizar y hacer cumplir las disposiciones adoptadas en la formación y aprobación de los precios.

La Política de Precios se dirige por los objetivos específicos que se definen por los representantes de la clase que esta en el poder. De esta forma podemos encontrar en el mundo de hoy los gobiernos que afirman que no tienen Política de Precios, que es el mercado la que regula, tratando de demostrar que no hay ingerencia del Estado y que por tanto de manera objetiva se establece la eficiencia entre la producción material y el consumo.

Nada más lejano a la realidad pues ante todo en estos países se fijan centralmente al menos producciones o servicios que pueden afectar por su carácter monopólico a las relaciones entre los diferentes eslabones de la economía. Entre estos se encuentran la distribución de la energía eléctrica, el transporte de pasajeros masivo, algunos alimentos que deciden la vida de capas más humildes y otros.

También la propia definición de “no tener política de Precios” es la política definida para que los empresarios que dominen el mercado sean los que rijan el nivel de precios pues queda bajo su potestad esta decisión al no asumirla el Estado. Esta condición preestablecida es también el marco más favorable para la instrumentación de las concepciones derivadas de la globalización neoliberal que propicia el fortalecimiento y cada vez mayor dominio no solo económico también política de las grandes empresas transnacionales.

En Cuba se reconoce que la política de precios es otro instrumento de perfeccionamiento y regulación de la economía. En la Resolución Económica del V Congreso del PCC se plantea

“En cuanto a precios, sin perder el carácter centralizado de las decisiones de su política, se deben establecer enfoques congruentes con los cambios del sistema empresarial, que tiendan a evitar los precios monopólicos y las ganancias injustificadas por esta causa”

En nuestro país no es el mercado el que determina el nivel de los precios, aunque si se reconoce su existencia para las definiciones de la política de precios. La necesidad del mercado en el socialismo es una discusión superada por la historia y en determinadas áreas de la economía, como la comercialización agrícola, puede tener un papel mas decisorio que en otras.

Lo singular y estratégico en nuestro país es perfeccionar los mecanismos que permitan que la adecuada combinación de las decisiones planificadas centralmente y la necesaria flexibilidad del mercado favorezcan a la mayor eficiencia económica.

La política de precios por definición es parte de la política económica de un país. Junto con la política de inversiones, de seguridad social, monetaria o fiscal define los instrumentos con que cuenta el Estado para concretar en el campo de la economía la voluntad de la clase dominante.

En materia de nivel de vida de la población y de la rentabilidad de las empresas si son definitorias las decisiones que se adopten en materia de precios, son estas las razones que permiten argumentar que el precio es una categoría altamente sensible y polémica en la vida de un país.

Relativo al desarrollo que ha tenido la ciencia económica en materia de precios, se aprecia su proyección utilitaria y pragmática por las teorías burguesas actuales, sobre todo a partir del enfoque de la teoría del consumidor en la Microeconomía. También se divulgan estudios utilitarios acerca delas formas mas eficientes de fijación de precios tanto a nivel de empresa como de la macroeconomía, algunos de los cuales pueden ser considerados desde el punto de vista técnico para nuestro país.

Es una realidad que la teoría económica del socialismo requiere de una urgente elaboración. Los insustituibles aportes de Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Lenin son una guía de inestimable valor metodológico, pero los actuales problemas a que nos enfrentamos exigen de una mayor creatividad científica. Es cierto que el fracaso de la experiencia en Europa resultó un duro revez, pero de los errores y del enfrentamiento al capitalismo nació y tendrá que desarrollarse la teoría del comunismo.

En resumen, la definición de la política de precios parte primero de los elementos que la integran y del carácter subordinado a la política económica de un país, que son definidos sus objetivos por los representantes de la clase dominante en el poder. En el caso de Cuba esta decisión pasa por las condiciones específicas de su economía.

 


Google
 
Web eumed.net

  Volver al índice de La formacion y el control de los precios en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"