La dinámica de la inflación en Venezuela

Moisés Mata Aponte

 

 

LAS POSIBILIDADES POLITICAS DE LA VENEZUELA DE NUESTRO TIEMPO: EL NIVEL MINIMO DE DESEMPLEO COMO OBJETIVO DE LA POLITICA GUBERNAMENTAL. *



------------------------------------------
* Intervención hecha ante la Cátedra Pío Tamayo, con motivo del Seminario “La Crisis: Antecedentes, Responsabilidades y Salidas.” Mérida, 22 de julio de 1987. Una versión resumida fue publicada por el diario Frontera, Mérida, lunes 30 de noviembre de 1987, pág. 18.
En el tiempo transcurrido desde 1979 a esta parte, nuestra historia económica nos exhibe dos fenómenos cuyo comportamiento simultáneo da perfecta cuenta de la magnitud de la crisis, a saber: la ocurrencia sistemática de desempleo con inflación. En otra parte ya hemos dado perfecta cuenta de esta última cuestión. Dicho en las palabras tal cual como en su oportunidad se expuso: “la inflación venezolana se caracteriza por el crecimiento de los salarios monetarios por mano de obra ocupada a una tasa superior a la del crecimiento de la productividad del trabajo. En tales condiciones, el empresario capitalista, sujeto a la prevención de sus márgenes de beneficios, se ha visto inducido a incrementar los precios a una tasa mayor a la del costo de la mano de obra.” (1). Estableciéndose de esta manera una suerte de relación tal, que tiene en la administración de los precios, más que en los salarios, la causa del crecimiento sostenido de los precios.
Pero con todo y ello, nada hay que cause el mayor desasosiego colectivo que la ocurrencia del paro masivo. Esto es, un conjunto virtualmente heterogéneo de individuos que encontrándose dispuestos a trabajar al salario existente, no logran ser absorbidos por el mercado de trabajo. La interrogante que ante los acontecimientos y que junto con Kozlik bien puede formularse el observador cauto, y con toda razón, es esta: ¿ a qué se debe tan inexplicable desperdicio de recursos humanos?. Una respuesta posible no viene a cuento en la explicación del por qué del desempleo, la cual tiene mucho que ver con el nivel de desempeño que le es afín a los países insuficientemente desarrollados. Maddison nos recoge de una manera perfectamente clara la opinión generalizada contenida en la literatura: “. . .el desempleo en los países en vías de desarrollo, generalmente se debe a la falta de capital y no al fracaso de la política para mantener una demanda adecuada.” (2).
Ahora bien, la escasez de capital bien puede medirse como una menor tasa anual acumulativa de la inversión con respecto a una mayor tasa anual acumulativa de la fuerza de trabajo. La práctica que la economía venezolana nos acusa en torno a este comportamiento estructural común de las economías menos avanzadas, es de toda suerte y significativamente distinta. Es decir, en Venezuela, contrariamente a lo que uno habría de esperar, el incremento interanual promedio de la inversión ha sido mayor que el incremento interanual promedio de la fuerza de trabajo. La información contenida en el cuadro 1 no puede ser más sugestiva.

CUADRO 1
CRECIMIENTO INTERANUAL PROMEDIO DE LA INVERSIÓN BRUTA FIJA DE CAPITAL DEL SECTOR PRIVADO Y DE LA FUERZA DE TRABAJO
PERIODO INVERSION BRUTA FIJA FUERZA DE
DE CAPITAL TRABAJO

FUENTES: Cálculos propios apoyados en los Informes Económicos del BCV,
varios años, Precios y Mercado Laboral, BCV, 1985 y Norelis Betancourt y Arturo Sosa A. La Realidad Social de Venezuela. Caracas: Centro Gumilla, 1985, cuadro 3.1.

Pues, bien, y no puede uno menos que volverse a interrogar ante lo acontecido en los años recientes, ¿qué ha determinado el desempleo de la economía venezolana?. La respuesta a esta materia tan delicada también de nuestra parte ya la hemos dado en otro lado, la cual bien puede resumirse de la siguiente manera: una característica notable de la economía venezolana es la que, en promedio, el desempleo ha sido causado por la asignación inadecuada de los recursos productivos entre el consumo y la inversión; o visto desde su otro ángulo natural, entre el consumo y el ahorro. (3).
Llegado a este punto, la pregunta que políticamente hablando bien podemos formularnos en torno a la problemática del desempleo, es esta: ¿Cómo podría la economía venezolana corregir sus niveles persistentes de desempleo?. Dos posibilidades nos saltan a la mente de una manera más o menos inmediata. La primera posibilidad tiene que ver con el mecanismo de funcionamiento normal de la marcha económica de los negocios. La segunda posibilidad tiene que ver fundamentalmente con la superposición regulatoria por parte del Estado de este curso de funcionamiento normal. Podemos desentrañar de mejor forma el problema, si analizamos el proceso de ajuste a través de la siguiente representación gráfica (gráfico 1).
Sea Io y Co, respectivamente, la adición de nuevos bienes de inversión y el consumo existente en un momento determinado. Sea el punto eo, a su vez, la relación de equilibrio de la producción a la que habrá de igualarse el consumo y la inversión. Luego, el radio-vector con ángulo ? y la magnitud eoCo, nos denota el nivel mínimo de desempleo que a los niveles dados de consumo e inversión la economía estaría dispuesta a utilizar. Y en efecto, para cualquier nivel de inversión que se encuentre por encima de Io, el punto de equilibrio estaría situado en e1; para cuyo radio-vector
(oe1), como bien puede verse en el gráfico, se describiría un ángulo mayor (?1). En el caso contrario, esto es, para cualquier nivel de consumo que se encuentre situado a la derecha de Co, el nuevo punto de equilibrio del nivel de desempleo se encontraría situado en e2. Nivel de equilibrio de toda suerte transitorio, dado que todo aumento mayor en el consumo se vería compensado por el efecto inducido que éste tiene sobre la inversión.



GRAFICO 1


En resumidas cuentas, el punto eo configuraría ser, pues, ni más ni menos que el nivel de desempleo para el cual el consumo y la inversión coincidirían en sus cantidades equivalentes. Por lo tanto, si la sociedad venezolana comprende bien su interés, este sería específicamente el punto de equilibrio que se establecería. Pero bien cabe advertir que este nivel mínimo de desempleo es sensiblemente inestable, habida cuenta que en torno suyo se localizarían tantos puntos de equilibrio del nivel de desempleo como tantas posibilidades tenga la economía de asignar sus recursos productivos, bien sea al consumo, bien sea a la inversión. El problema del desempleo como objetivo de la política gubernamental tiene entonces en la consecución de este nivel mínimo (eo) su resolución. ¿Qué mejor justificación política puede reclamarse para sí mismo el Estado en los tiempos presentes?.
Aceptemos de momento que el objetivo político que la acción gubernamental tiene en mente es el aquí descrito por nosotros. En consecuencia, ¿cuáles serían los mecanismos idóneos para tan feliz propósito?. Los mecanismos de los que bien podrían echarse mano son muchos. En particular hay uno cuya instrumentación hasta ahora no ha sido del todo eficiente. Esto es, la que está virtualmente referida a la materia de la remuneración de los trabajadores de la administración pública y la inversión como destino del ingreso público. Tomemos para dar perfecta cuenta de ello el marco de referencia comparativo que viene desde el año de 1979, año a partir del cual el nivel de desempleo comienza a manifestarse de nuevo como un problema. En efecto, la relación participativa que en promedio se establece a partir de entonces, toma los siguientes valores numéricos: un 43.2% para la remuneración de los trabajadores de la administración pública y un 56.7% para la inversión (véase el cuadro 2).

CUADRO 2
INGRESO PUBLICO, INVERSION PUBLICA Y REMUNERACIÓN DE LOS TRABAJADORES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

FUENTES: Anuario de Cuentas Nacionales, BCV, 1982. Anuario de Series Estadísticas, BCV, 1983-85 e Informes Económicos del BCV, varios años.

Análogamente, la relación participativa que del nivel de desempleo se obtiene en el total de la fuerza de trabajo alcanza una cifra promedio de un 8,7% (véase el cuadro 3). Vale decir, tres puntos por encima de su valor
correspondiente en el año de 1979.

CUADRO 3
FUERZA DE TRABAJO Y NIVEL DE DESEMPLEO


FUENTES: Anuario Estadístico, OCEI, varios años y Precios y Mercado Laboral, BCV, 1985
Pues, bien, ¿Qué cabe decir del nivel de desempleo que se hubiese obtenido si el ingreso público, luego de deducírsele lo correspondiente por concepto de la deuda, se hubiera destinado al salario e inversión pública en unas proporciones tales que hubiese llegado a compensar la asignación no equivalente de los recursos sociales en consumo e inversión?. El resultado siempre posible bajo esta suerte de circunstancia no podría ser más alentador. El nivel de desempleo no solamente se hubiera reducido a una relación directamente proporcional a la reasignación de los recursos sí ésta se hubiese dado, lo cual es bastante , sino que además se hubiera garantizado los niveles requeridos de consumo e inversión específicamente compatibles con el nivel mínimo de desempleo posible. Permítase finalmente dar perfecta cuenta de lo que aquí se quiere demostrar, de la siguiente manera. Sea:

D = I2 + C2 (1)
donde:
D = desempleo.
I = inversión acumulada.
C = consumo.
(1) es la ecuación de un conjunto de círculos concéntricos con origen (0,0) y cuyo radio-vector es D . Aceptemos para fines aclaratorios que el gráfico 1 es lo resultante de obtener el círculo concéntrico que se hace tangente a la recta trazada desde I’ hasta C’ o viceversa. Es decir, la curva cóncava dibujada en el gráfico 1 que además representa al desempleo, es el menor círculo concéntrico que se puede obtener bajo esta característica. Luego, la relación que se asume entre las variables C e I es de tipo lineal y, además, condiciona la ecuación (1).


NOTAS


(1) Moisés Mata A. “ Un Comentario Ocasional sobre el Asunto Inflacionario de los Salarios”, El Universitario, Número 14, 1 de junio de 1986. Cap.2 en esta colección de Ensayos.
(2) A. Maddison. Progreso y Política Económica. México: FCE, 1973, p. 39.
(3) Cf. Moisés Mata A. La Cuestión del Desempleo. Estudios Sociales (Mérida) (1): 49-72, 1985.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de La dinámica de la inflación en Venezuela

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"