La dinámica de la inflación en Venezuela

Moisés Mata Aponte

 

 


UN COMENTARIO OCASIONAL SOBRE EL ASUNTO INFLACIONARIO DE LOS SALARIOS. *



* El Universitario, número 14,
1 de junio de 1986, PP. 20-1
El tema sobre el que se ha centrado el mayor interés público en la Venezuela de nuestros días, no sin los virtuales desacuerdos que de otra manera anquilosaría el esfuerzo del intelecto en su afán de aprehender la experiencia cotidiana de los acontecimientos, se encuentra irrecusablemente enmarcado en la puja de la organización laboral por la obtención de una mayor porción del producto social.
De entre los argumentos ubicados en el centro del debate, hay uno que nos llama sobremanera la atención, y al que se adhiere una parte muy influyente de la doctrina económica del gobierno. La proposición que para los efectos pertinentes bien cabe señalar aquí, es esta: si los salarios monetarios se incrementan por encima de su promedio histórico de crecimiento, el efecto consecuente se reflejará en un incremento de igual proporción en el nivel de precios. Se establece, así, una suerte de precisión cuantitativa que va de los salarios monetarios a los precios.
La proposición que de nuestra parte ponemos a consideración de la profesión, se inspira en la siguiente afirmación ya inferida en otro lugar y que tomaremos a guiso de énfasis: “en los tiempos buenos, esto es, en aquellos donde el costo de la mano de obra por unidad producida es decreciente, la acción del hombre de negocios se ha materializado en fijar los precios de una manera análoga; disminuyendo así su margen bruto de beneficios. En los tiempos malos, esto es, en aquellos donde el costo de mano de obra por unidad producida es por el contrario creciente, la acción seguida por el hombre de empresas ha consistido en fijar los precios por encima; preservando así su margen bruto de beneficios” (1).
Antes de dar perfecta cuenta de lo que se quiere poner en evidencia, se nos hace menester acotar algunas cuestiones definitorias.
Los salarios engloban dos aspectos singularmente interrelacionados: primero, como medio de adquisición por parte de la clase trabajadora de los bienes necesarios para su manutención; y segundo, como el costo de la fuerza de trabajo en su utilización por el sistema productivo.
Ahora bien, este segundo aspecto de los salarios “plantea dos cuestiones diferentes: 1) el problema de la participación del costo de la mano de obra en el costo total de la producción de un artículo cualquiera, 2) el problema de las variaciones del costo de la mano de obra en relación con la productividad del trabajo” (2). Centremos la atención en este segundo aspecto de los salarios, tocando de pasada lo que contiene el primero.

II
El punto crítico de la inflación venezolana bien puede ubicarse en torno al año de 1975. En efecto, a ambos lados del nivel crítico en que se presenta la inflación, la relación de comportamiento existente entre el componente salarial de los precios (equivale decir, los salarios monetarios por unidad producida) y el nivel de estos últimos, es la siguiente: en el período histórico inmediatamente anterior, que tal y como está presentado en el cuadro 1 le corresponde a los años 1960-1974, la incidencia de los salarios en los precios crece una a una tasa interanual de -0.4%; mientras que el nivel de precios crece a una tasa interanual respectiva de 1.8%. A esta relación de comportamiento en modo alguno puede considerársele como inflacionario. El proceso inflacionario en Venezuela le pertenece al período histórico posterior (1976-1985).
El crecimiento interanual que a la sazón nos acusa tanto los salarios monetarios por unidad producida, así como el nivel de precios, es de 5.8% para el primero y 7.1% para el segundo.
CUADRO 1
NIVEL DE PRECIOS Y SALARIOS MONETARIOS POR UNIDAD PRODUCIDA

FUENTES: International Financial Statistics, IMF, varios años.
Informe Económico, BCV, varios años; y Anuario de Cuentas Nacionales, BCV, 1982 y 1983.
* Valores estimados.
En el cuadro 2 tenemos apuntada la información estadística concerniente a los salarios monetarios por mano de obra ocupada y la productividad del trabajo, lo cual nos permitirá contemplar en mayor detalle el proceso inflacionario de la Venezuela contemporánea.

CUADRO 2
SALARIOS MONETARIOS POR MANO DE OBRA OCUPADA Y PRODUCTIVAD DEL TRABAJADOR VENEZOLANO

FUENTES: Informe Económico, BCV, varios años. Anuario de Cuentas Nacionales, BCV, 1982 y 1983. Petróleo y Otros Datos Estadísticos, MEM, varios años. La Economía Venezolana en los Ultimos 30 años, BCV, y Norelis Bentancourt. “Empleo y Salarios en Venezuela”, Revista SIC, mayo 1985, cuadro 3.
* valores estimados
Como bien puede verse en el cuadro ahora puesto bajo referencia, hay dos patrones de comportamiento marcadamente diferenciados en torno al año crítico en que se nos presenta la inflación. En el primer intervalo temporal (1960-1974) el esfuerzo productivo del trabajador venezolano contiene una tendencia en ascenso mucho mayor que la correspondiente al costo de la mano de obra, cuyas tasas de crecimiento interanual respectivas, son las siguientes: 6.2% y 5.7%. En el segundo intervalo temporal (1976-1985) la productividad del trabajador venezolano, al revés de la tendencia denotada en los 15 años anteriores, decrece a una tasa interanual del 2.0%. El costo de la mano de obra, por su parte, crece a una tasa interanual del 6.3% respectivamente.
Mirada la cuestión que nos ocupa desde este ángulo analítico, bien puede arguirse, en consecuencia, lo siguiente: la inflación venezolana se caracteriza por el crecimiento de los salarios monetarios por mano de obra ocupada a una tasa superior a la del crecimiento de la productividad del trabajo. En tales condiciones, el empresario capitalista, sujeto a la preservación de sus márgenes de beneficios, se ha visto inducido a incrementar los precios a una tasa mayor a la del costo de la mano de obra. Así pues, el hombre práctico de los negocios, aún en las condiciones más desfavorables de la actividad económica, ha logrado mantenerse en el acto comercial de la compra-venta.

III

Además de la frugalidad, el otro factor limitante del comportamiento de los salarios reales es el grado de monopolio. Como grado de monopolio bien puede entenderse “la política seguida por la empresa en cuanto a la fijación de su precio” (3).
La forma en que la sociedad capitalista hace suya este connatural mecanismo de distribución del ingreso, se da del modo siguiente: “Da a los trabajadores el aumento de salarios suficientes para mantenerlos felices por el momento, y luego, cuando estén descuidados, eleva los precios para compensar la tasa de incremento de los salarios” (4). El sistema productivo venezolano no escapa de esta acción en que de ordinario el empresario capitalista, conforme a su natural instinto comercial, reclama para sí. Los valores numéricos presentados en el cuadro 3, son por demás reveladores al respecto.
Ante la lógica del argumento que mira entonces en el comportamiento de los salarios monetarios la causa del crecimiento de los precios, la verdad científica exige poner frente suyo esta otra: el grado de monopolio disminuye en el período de bonanza de la actividad económica y aumenta durante la depresión.




CUADRO 3
CRECIMIENTO INTERANUAL DE LOS SALARIOS MONETARIOS POR MANO DE OBRA OCUPADA, PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO, NIVEL DE PRECIOS Y SALARIOS REALES

FUENTES: Cálculos propios obtenidos de la información estadística presentada en el cuadro 1, columna 1; cuadro 2 y Moisés Mata A. “La Expansión del Mercado en Venezuela”, El Universitario, número 8, 7 de noviembre de 1985, cuadro 1.


NOTAS


(1) Moisés Mata A. Salarios e Inflación: la lección de la experiencia venezolana. Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional de Estudiantes de las Ciencias Económicas y Sociales, ULA, FACES, del 22 al 27 de octubre de 1985. Publicada en Cuadernos CECES (Mérida) (1): pp. 7-23, 1987. Cap. 1 en esta colección de Ensayos.
(2) Luis C. Hueck. Aspecto Económico de la Remuneración del Trabajador Venezolano. Estudios Económicos y Sociales (Caracas) (I): pp. 147-77, 1943.
(3) M. Kalecki. Teoría de la Dinámica Económica. México: FCE, 1977, p. 13.
(4) J. Morris. La Crisis de Inflación, en El fin de la Prosperidad. México: Nuestro Tiempo, 1977, pp. 104-31 (varios).


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de La dinámica de la inflación en Venezuela

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"