Estándares de Supervisión Bancaria

Por Mauricio Baquero Herrera

 

 

Una crisis financiera internacional proveniente de países en desarrollo: la conveniencia de adoptar estándares internacionales: Una estrategia preventiva

 

La apertura de las economías de los países en desarrollo al capital internacional, si bien facilitó la entrada de la inversión extranjera[1], de igual manera incrementó la exposición de dichas economías a los choques externos de las crisis financieras originadas dentro o fuera de la región, (por contagio como en el caso de Latinoamérica) y, a consecuencia de ello, a la volatilidad que ha sido característica de tal inversión en los países en desarrollo.[2]

 

Este fenómeno dual[3] del contagio y la volatilidad, al parecer propio de los capitales extranjeros, marcó la década de los 1990s en los países en desarrollo. Las crisis financieras en ese periodo presentaron características nuevas a las ya conocidas en los 1980s.[4] Su compleja naturaleza se fue develando a medida que el fenómeno de la globalización financiera[5] se fuera incrementando, apoyado en los adelantos tecnológicos y los avances en la informática.

 

Es así como se considera que la liberalización prematura y excesivamente rápida de los mercados financieros y de capital[6], así como la falta de marcos regulatorios adecuados fueron causas comunes de las crisis Latinoamericana y Asiática de mediados y finales de los 1990s,[7] siendo el cambio en la orientación del capital a corto plazo la causa macroeconómica externa que afectó la volatilidad de las regiones en la parte final de tal década. [8]

 

Tal como lo resaltara el saliente Secretario General de la ALADI en el primer acto académico de la Cátedra Latinoamericana para la Integración celebrado en el 2002,[9] como quiera los choques financieros internos y externos han pasado a ocupar un papel protagónico, la mayor vulnerabilidad financiera de los países de la región se relaciona “(…) con el marcado contraste existente entre el avance de la liberación de los mercados y el rezago en el ámbito de la regulación.” [10]

 

Es así como en la segunda mitad de la década de los 1990s las economías Latinoamericanas, estuvieron marcadas por los efectos de las crisis Mejicana[11] (1994-1995), Asiática[12] (1997-98) y Rusa (1998),[13] toda vez que los mercados internacionales penalizaron aquellos países que, de acuerdo con su visión quizás desinformada y, en todo caso desplegando un comportamiento de manada, compartían las  mismas características de los señalados países en crisis: bajas tasas de ahorro, importante déficit en la cuenta corriente, sistemas financieros frágiles y volúmenes representativos de deuda soberana de corto plazo.[14]

 

La región se ha encaminado, desde entonces, hacia la búsqueda de las mejores maneras de regular la apertura de cuenta de capitales[15] y a entender las razones, diferencias y posibles consecuencias de las políticas que sobre la materia ejecutan las economías vecinas. Ciertamente, parece ser que la liberalización gradual de la cuenta de capitales y el establecimiento de políticas y mecanismos sub-regionales y regionales que brinden protección adecuada en casos de crisis, teniendo en cuenta la volatilidad y el carácter pro-cíclico de los flujos de capital internacional,[16] es una tendencia de intervención regulatoria doméstica, sub-regional y regional que se debe incentivar.

 

A nivel global, es importante recordar que desde 1975, los Jefes de Estado o de Gobierno de las mayores democracias industriales se han venido reuniendo anualmente, con el objeto de discutir los asuntos económicos y políticos que aquejan tanto los a países que representan como a la comunidad internacional.[17] De tales temas, es del caso destacar que de manera consistente, los lideres del G-7/8 siempre han abordado asuntos relacionados con el manejo macroeconómico, el comercio internacional y las relaciones con países en desarrollo, dejando consignadas sus opiniones y directrices en comunicados.[18]

 

De tales reuniones y para efectos de este articulo, es procedente resaltar la celebrada en Lyon, el 18 de Junio de 1996, en donde se trató el tema de la globalización. En tal ocasión, los líderes del G-7 emitieron un comunicado económico titulado “Haciendo la globalización un éxito para el beneficio de todos”.  En el numeral 10 del referido documento expresamente señalan que “la globalización de los mercados financieros ha contribuido a la creación de un ambiente financiero mucho más complejo. Una mejor regulación prudencial así como supervisión de los mercados financieros son elementos esenciales para preservar la estabilidad de los sistemas monetario y financiero internacionales (...).”[19] Así mismo, los lideres solicitaron la implementación de medidas prácticas capaces de controlar o prevenir los riesgos relacionados con la operación de los mercados financieros globales, solicitando a los Ministros de Hacienda o Economía a presentar un reporte al respecto en la siguiente reunión,[20] la cual se celebró en Denver en Junio de 1997.

 

En tal sentido, en el numeral 11, los líderes del G-7 advierten que la cooperación entre autoridades de regulación y supervisión debe continuar con el objeto de adaptarse tanto a las innovaciones financieras, al crecimiento del volumen de los movimientos de capitales transfronterizos así como al aumento del número de instituciones financieras internacionalmente activas.  A su vez, determinan cuatro aspectos en los cuales se debe enfocar la actividad de los miembros, siendo uno de ellos el promover la adopción de estándares prudenciales en economías emergentes así como la cooperación entre sus autoridades de supervisión. En tal sentido recomienda a las instituciones y los organismos financieros internacionales incrementar sus esfuerzos para promover estructuras de supervisión eficientes en tales economías.[21]

 

En desarrollo de tal directriz, un grupo especial establecido por el Fondo Monetario Internacional y el Banco de Pagos Internacionales realizó un estudio titulado “Estabilidad Financiera en Economías Emergentes” [22] el cual fue dado a conocer en Abril de 1997, meses antes de la crisis económica global que comenzó en Tailandia el 2 de Julio de 1997.[23] Además de contar con representantes del G-10, países tales como Argentina, Méjico, Indonesia, Korea, Singapur, Tailandia y Polonia fueron invitados a participar en este grupo. Miembros del Comité de Basilea, el Comité Internacional de Estándares de Contabilidad, la Organización Internacional de Supervisores de Valores así como representantes del Banco de Pagos Internacionales, la Comisión Europea, el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo y del Banco Mundial atendieron tales reuniones.

 

El estudio comienza analizando detenidamente las fuentes macroeconómicas y macroeconómicas de inestabilidad financiera. De igual manera, propone cinco características consideradas como fundamentales para lograr un sistema financiero robusto, a saber:  1) Las condiciones que debe alcanzar una economía sana; 2) La adecuada infraestructura institucional y del mercado financiero; 3) El buen funcionamiento del mercado fundamentado en el gobierno corporativo, la disciplina del mercado y la competencia; 4) Una efectiva regulación y supervisión complementada con una buena operación de la red de seguridad y el adecuado seguimiento del mercado de valores y, finalmente, 5) Unas estrategias para la liberación de los mercados y para las reformas necesarias por razón de crisis. Así mismo, como aspecto relevante para este documento y producto final de las deliberaciones, proponen una estrategia para la formulación, adopción e implementación de principios y prácticas adecuadas para el fortalecimiento de sistemas financieros en economías emergentes, que será explicada en el siguiente acápite.


 

[1]“(…) la entrada de capitales no impulsó un resurgimiento de la inversión real como quiera que gran parte de ese capital se utilizó simplemente para financiar un aumento del consumo. La entrada de capitales fue en parte resultado de la privatización, de la venta de los bienes de los países a extranjeros.” Stiglitz, supra nota 16.

[2] Graciela Moguillansky, Inversión y Volatilidad Financiera en América Latina, 77 Revista de la CEPAL, 47-65, Agosto, 2002

[3]J.A. Ocampo, Capital-account and Counter-cyclical Prudential Regulations in Developing Countries, 9, CEPAL, Serie Informes y estudios especiales (2003), dDisponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/0/LCL1820PI/lcl1820i.pdf, última visita Mayo 20, 2006.

[4] Joseph Stiglitz, The Insider .What I Learned at the World Economic Crisis. The New Republic, 17 abril 2000, disponible en http://www.mindfully.org/WTO/Joseph-Stiglitz-IMF17apr00.htm, ultima visita  Mayo 19, 2006

[5] Roberto Frenkel, Globalización y Crisis Financieras en América Latina, 80 Revista de la CEPAL, 41-54, Agosto , 2003

[6] “El Consenso de Washington, en tal sentido, al promover la liberalización del comercio, del mercado de capitales y del sector financiero, expuso a los países al mayor riesgo de las presiones y cambios en la economía internacional, sin darles oportunidad de consolidar sus redes de protección, siendo la liberalización de los mercados de capitales la política que expuso a los países de la región a un mayor riesgo”  Stiglitz, supra nota 16, en 21-23. Ver también J.E. Stiglitz: “EL MALESTAR EN LA GLOBALIZACION, 104, (2002)

[7] J. Norton, supra nota 33, en 298

[8] Stiglitz, supra nota 16, en 20.

[9] Emb. Juan F. Rojas Penso, Secretario General de la ALADI, “Presencia articuladora de la Integración en Latinoamérica”, ponencia presentada en el Primer Acto Académico de la "Cátedra Latinoamericana para la Integración", Montevideo, Agosto 2002. Disponible en http://www.aladi.org/nsfaladi/textacdos.nsf/inicio2004?OpenFrameSet&Frame=basefrm&Src=_d5tn76pj1dhgm8q9fehingt31cdi6uspedppmcbrkcls78ob3chnn6chg60q3ujrgcln50ob7ckj42tbkdt374obdcli00_, última visita 11 Noviembre 2004

[10] Stiglitz, supra nota 16

[11] J. Norton, supra nota 33, en 289-291. También, The Economist, The Tequila Hangover, London, April 8, 1995,Vol.335, Iss. 7909, pg. 65

[12] Ibid.en 23. “Si en algo fallaron los gobiernos (Asiáticos), fue en que no reglamentaron lo suficiente el sector financiero, en que hicieron muy poco para moderar el aumento repentino de las corrientes de capital que se produjo a raíz de la liberalización del mercado de capital, y en que tomaron muy pocas medidas para limitar el alcance de la especulación desestabilizadora.” Ver también Roberto Chang y Andrés Velazco, The 1997-98 Liquidity Crisis: Asia Versus Latin América, 413-452, en BANKING, FINANCIAL INTEGRATION, AND INTERNATIONAL CRISES (Leonardo Hernández y Klaus Schmidt-Hebbel, eds) Banco Central de Chile, 2002. Ver también  Basel Committee on Banking Supervisión, SUPERVISORY LESSONS TO BE DRAWN FROM THE ASIAN CRISIS, Working Papers No. 2, June 1999, disponible en http://www.bis.org/publ/bcbs_wp2.pdf, última visita 15 Noviembre 2004

[13] Stiglitz, supra nota 47.

[14] J. Norton, supra nota 33, en 290-291

[15] Benu Schneider, Issues in Capital Account Convertibility in Developing Countries, Overseas Development Institute, 2000 disponible en  http://www.odi.org.uk/speeches/schneider.pdf, visitado Mayo 11, 2006. También Peter Nunnenkamp, Liberalization and Regulation of International Capital Flows: Where the Opposites Meet, Kiel Working Paper No. 1029, 2001, disponible en http://www.uni-kiel.de/ifw/pub/kap/2001/kap1029.pdf, visitado en Mayo 13, 2006.

[16]J.A. Ocampo, Capital-account and Counter-cyclical Prudential Regulations in Developing Countries, CEPAL, Serie Informes y estudios especiales (2003) Disponible en http://www.eclac.cl/publicaciones/SecretariaEjecutiva/0/LCL1820PI/lcl1820i.pdf, última visita Mayo 10, 2006. Ver también José Antonio Ocampo y Camilo E. Tovar, La experiencia colombiana con los encajes a los flujos de capital, 81 Revista de la CEPAL, 7-32, Diciembre, 2003

[17] El primer encuentro tuvo lugar en Rambouillet, Francia, Noviembre de 1975. En tal ocasión se reunieron Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Japón e Italia (G-6). En 1976, Canadá se incorporo al grupo (G-7) así como la Unión Europea en 1977 (G-7/8). Desde entonces, la membresía quedó cerrada a tales países, Sin embargo, lideres de países en desarrollo se reúnen con los lideres del G-7/8 antes del encuentro oficial del grupo, así como Rusia participa en una reunión posterior desde 1991.  Tomado de Universidad de Toronto, G-8 information Centre, disponible en http://www.g7.utoronto.ca/what_is_g8.html, ultima visita Mayo 19, 2006

[18] La Universidad de Toronto tiene una página web dedicada exclusivamente al G-7 siendo una valiosa y primordial fuente de información al respecto.

[19]G-7 LYON Summit, Making a success of globalization for the benefit of all, 28 June 1996, disponible en http://web.archive.org/web/20031120163447/www.g8.utoronto.ca/summit/1996lyon/communique/eco1.htm, ultima visita 19 Mayo, 2006. Traducción libre del Inglés realizada por el autor.

[20] Para información sobre el reporte presentado en la reunión de Denver, Final Report to the G-7 Heads of State and Government on Promoting Financial Stability, ir a http://www.g8.utoronto.ca/summit/1997denver/finanrpt.htm, ultima visita Mayo 20, 2006.

[21] Los otros tres objetivos establecidos son: 1) Aumentar la cooperación entre las autoridades responsables de la supervisión de instituciones financieras internacionalmente activas, clarificando sus roles y responsabilidades; 2) Promover una administración de riesgos mas fuerte así como una mayor transparencia en los mercados y en las actividades conexas a los mismos, especialmente en los mercados mas innovadores  y, 3) Estudiar las implicaciones de los avances tecnológicos que hacen posible la creación de métodos sofisticados de pagos y de como asegurarse de los beneficios de tales avances son totalmente absorbidos. así mismo, el mecanismo más idóneo utilizado por ciertas instituciones financieras internacionales para promover la adopción e implementación de los estándares internacionales ha sido la condicionalidad.

[22] BIS/IMF, Financial Stability in Emerging Market Economies. A strategy for the formulation, adoption and implementation of sound principles and practices to strengthen financial systems, Report of the Working Party on Financial Stability in Emerging Market Economies, April 1997 [en adelante La estrategia]

[23] En el encuentro de Birmingham en Mayo de 1998, con el objeto de dar herramientas a los lideres del G-7 para analizar los efectos de la crisis Asiática y adoptar políticas adecuadas, los Ministros de Hacienda del G-7 presentaron un reporte en el cual, la necesidad de adoptar la estrategia diseñada en el año anterior se hace aun mas necesaria y exigente. Ver Strengthening the Architecture of the Global Financial System- Report of G7 Finance Ministers to G7 Heads of State or Government for their meeting in Birmingham May 1998, disponible en http://www.g8.utoronto.ca/summit/1998birmingham/g7heads.htm, ultima visita Mayo 20, 2006.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Estándares de Supervisión Bancaria

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"