REFORMA INSTITUCIONAL, CONVERSIÓN ECONÓMICA Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO EN MÉXICO
Jorge Isauro Rionda Ramírez

 

CONCLUSIÓN:

No se pude dejar de hablar de región si se habla de federalismo. La organización del territorio necesariamente conlleva aspectos de varios órdenes, por lo que en la planeación necesariamente el concepto región adquiere el carácter de instrumento de la planeación. El ordenamiento territorial respecto a la organización del territorio es tema en sí de un crecimiento ordenado y equilibrado geográficamente. Por ello, tocar las distintas dimensiones en que se expresa el problema es parte de la debida y cabal comprensión de los problemas regionales de un país, en materia de descentralización, integración, globalización como organización territorial.

En México, los programas sociales de atención a los problemas de la población son insuficientes y su eficacia es corta dado que el régimen de redimensionamiento del Estado a una expresión menor, el consecionamiento de lo público a lo privado, la cancelación de programas sociales o bien su redimensionamiento a una expresión más modesta, las políticas de estabilización que suplen a las de crecimiento y desarrollo, y sobre todo la caída de la inversión pública, son causales fundamentales para explicar la ineficacia de los programas sociales.

La crisis del fordismo en México contribuye al desarrollo de la industria de productos básicos, mientras que su efecto es negativo para el resto de la economía. Municipios especializados en la producción de algún básico han prosperado a expensas de la crisis. Por ello, mientras la nación se hundía en severas crisis, algunos municipios como son los del Bajío mantuvieron un crecimiento constante. La complementariedad de actividades económicas alternativas a la crisis, como lo es la migración internacional y los fuertes flujos de remesas familiares, explican por otra parte que tal tipo de municipios mantengan su dinamismo económico.

La convergencia o divergencia del desarrollo regional es un tema de especial interés para tratarse por las acciones emprendidas a nivel central a favor de combatir la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas.

Los procesos de integración económica entre naciones con abiertas asimetrías económicas tienen por efecto agravar las diferencias y divergencias regionales, las que se profundizan ante la propia integración entre naciones ricas y pobres, y se vuelven más críticas al compararse las regiones periféricas de las naciones en vías de desarrollo a las regiones desarrolladas de las naciones industrializadas.

En la integración económica de América del norte, México expresa una profundización de las diferencias en el grado de desarrollo regional, con abierta desarticulación y crecientes asimetrías y divergencias entre las regiones que logran anexarse al esquema de oportunidades para la producción compartida y globalizada, y aquellas que no aportan una ventaja competitiva al proceso de globalización.

Aún en las propias regiones que logran aportar ventajas productivas a los procesos globalizados, existe una focalización del desarrollo puesto que coexisten zonas de alto dinamismo que colindan con áreas de abierta marginación.

El sector que nutre y mantiene el empleo en las ciudades es el correspondiente a la industrial de la construcción inmobiliaria, no obstante sus contrataciones no rebasan el año y tienen una alta rotación de personal. Los procesos de producción flexible a la par de la flexibilidad laboral generan que aumente el desempleo friccional y con ello la precarización del empleo.

La migración a nivel mundial es un fenómeno que se explica más que por reacomodos de población a efecto del agotamiento del esquema fordista y la implementación de la producción flexible, por reacomodos en los Estados nación, donde ambos componentes se nutren y explican por que este fenómeno cada día es más representativo y significativo para las sociedades tanto receptoras como expulsoras, como también presenta un cambio de patrones en su conducta.

En materia de distribución territorial de la población también se observa un cambio de patrones. Estos se explican también por la transición del esquema de producción rígida al nuevo esquema de producción flexible. Los procesos de integración económica y los reacomodos industriales en una relocalización territorial que otorgue ventajas competitivas a los procesos de producción, resultan más desempleadotes que empleadores. La terciarización económica es el refugio de mucha de esta mano de obra liberada de las actividades propias del sector secundario, la lumpen proletarización y el trabajo informal son ahora las nuevas formas de empleo, mas de tipo autoempleo que como dependiente.

La postmodernidad no se expresa igual en todas las regiones del país sino que adquiere matizaciones locales que le van a diferenciar del resto. Por lo mismo, es sugerible existan una visión no centralista del desarrollo urbano, sino que se procure la territorialización de los programas federales tanto de tipo social, como de descentralización y federalismo.

Se deja en claro la relevancia para el desarrollo regional de la migración como de las remesas familiares. Las actuales administraciones ultraderechistas no han logrado un acuerdo binacional migratorio, y es un apartado pendiente en las agendas de ambas naciones (México y los Estados Unidos de América), el tema de la colaboración laboral y la calidad migratoria tanto de los mexicanos actualmente residentes en la Unión Americana, como de los que desean ingresar a trabajar de una nación a otra.

En México, la Ley de Población como la propia constitución de los Estados Unidos Mexicanos tratan de forma muy hospitalaria a los extranjeros que desean trabajar en el país. Sin embargo, Estados Unidos muestra abierta reticencia a permitir el ingreso de ciertos migrantes, especialmente aquellos de origen latinoamericano, sin excepción de México, su principal socio comercial.

La importancia de los trabajadores mexicanos en la Unión Americana es bastante relevante. Un día sin mexicanos, un día sin compras de productos estadounidenses por la comunidad latina demuestra lo importante que es esta población nada más en consumo interno de dicho país.

Las remesas sostienen a los hogares más vulnerables de la sociedad mexicana, aminoran la pobreza y coadyuvan en disminuir el grado de marginación de las regiones del país.

Los migrantes aportan recursos financieros para el desarrollo local de las áreas de donde provienen al enviar remesas a sus familias, que muchas veces avían un negocio familiar total o parcialmente.

La emigración internacional de trabajadores a la Unión Americana es un fenómeno diferenciado. Por ello, sus expresiones guardan abiertas diferencias y singularidades propias de región a región. Los móviles, carácter y características de la emigración son muy diversas y guardan pocas generalidades. Su trascendencia local es importante, y para algunos casos vitales.

Los cambios en la estructura funcional del sistema migratorio mexicano son profundos e implican un amento de flujos como en la diversidad de la redes migratorias, su trascendencia regional es muy significativa y diferenciada a nivel regional.

Es importante resaltar cómo la apertura económica en México viene a afectar no solo los reacomodos industriales en una nueva geografía, sino también la estructura de los mercados de trabajo.

La marginación en México no se resuelve, sino se reacomoda y re expresa en una nueva geografía de la marginación y la pobreza donde al parecer, las zonas que antes expresaban muy alta marginación tienden a moverse a las de muy baja, de tal modo que en un segundo momento las zonas de muy alta ahora son solo de alta, y las zonas de muy baja, ahora son de baja marginación. Este reacomodo de la pobreza deja en claro que la calidad de vida y bienestar de las personas se resuelve con inmediatez en un nivel personal, y no por los programas públicos para combate de la pobreza.

La precarización del campo continúa y en tiempos de postmodernidad, este fenómeno se ha acrecentado, no obstante ahora comparte relevancia con el aumento del desempleo urbano y metropolitano que es creciente y que nutre el crecimiento del sector terciario, en especial de servicios al comercio pero en actividades informales y ambulantes.

El nuevo régimen de producción flexible es un abierto atentado laboral contra los campesinos cuyas masas ahora engrosan los flujos de la migración internacional indocumentada, especialmente a la Unión Americana.

Se observa una abierta dicotomía en el sector terciario de la economía entre los servicios a la producción y los servicios al consumo. Los primeros con alto estatus laboral como social y con altas remuneraciones, así como trabajos con larga duración. Mismos que conviven con labores dedicadas a los servicios al consumo, de baja calificación y con trabajos temporales, baja remuneración y con bajo estatus social, flexibles y con amplio desempleo fricional.


Google
 
Web eumed.net

  Volver al índice de REFORMA INSTITUCIONAL, CONVERSIÓN ECONÓMICA Y REMUNERACIÓN AL TRABAJO EN MÉXICO

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"