![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
El Estado como objeto económico
Jorge Isauro Rionda Ramírez
RÉGIMEN DE PRODUCCIÓN ARTESANAL
Puede sostenerse que a finales de la décimonónica centuria el régimen de producción existente era el artesanal. Esquema que se caracteriza por tratarse de una producción desorganizada y cuyas características se presentan en el cuadro ESQUEMA 1.
El régimen de producción artesanal es un esquema de manufacturas intensivas en mano de obra, donde la producción de baja escala productiva crea un producto heterogéneo durable, el artesano es una mano de obra altamente capacitada pues hacía íntegramente el producto, por sofisticado que fuera. Aquí la empresa no ha logrado organizar su producción y trabaja al ritmo del trabajador. Las técnicas de producción están diferenciadas según cada trabajador, donde los instrumentos de trabajo son muy elementales, no existe mecanización o maquinación alguna, sino se habla de herramientas de manipulación y destreza de la mano de obra. Los insumos más elementales en el proceso de producción, aparte de la mano de obra son el acero y el carbón, donde las condiciones de trabajo son muy precarias y altamente riesgosas, improvisadas propiamente. La jornada de trabajo es extensiva pues el artesano trabaja según sus hábitos y costumbres y al ritmo que el desea. El producto se hace manualmente y es por tanto una producción muy onerosa, de baja escala productiva y lenta.
El trabajador libre mantiene un acuerdo de palabra basado en la honorabilidad de las partes contratantes y bajo chantaje moral de honestidad e integridad. Normalmente el lazo entre el empleador y el empleado llega a lo afectivo por lo que los compromisos son más que legales, morales. La prestación labora como las garantías de las partes contratantes no están definidas y se dan con base al nexo afectivo entre las partes y bajo chantaje moral. Hay valores laborales como la honestidad, lealtad, discreción, formalidad, respecto, principalmente. El contrato social es verbal y moral, no legal. De hecho las garantías laborales están en función directa al encasillamiento o cautiverio de la mano de obra en la empresa, las mismas que son muy modestas, el crédito del empleador a sus empleados es normalmente la principal prestación y es la base de establecer un lazo casi indisoluble del trabajador con su empleador. Literalmente no hay previsión social, no existe seguro ni de desempleo ni de seguro. Las personas trabajan hasta su último hálito de salud, la mendicidad condena a los incapaces.
ESQUEMA 1
|
REGÍMENES DE PRODUCCIÓN |
|
||
1 |
Esquema de Producción Artesanal http://webs.uvigo.es/cfacal/esquema2_1.htm |
Esquema de Producción Rigida |
Esquema de Producción Flexible |
Dominada por: |
2 |
Producción Manufacturera |
Producción Mecanizada |
Producción automatizada o robotizada |
La Empresa |
3 |
Producto Heterogéneo durable |
Producto Homogéneo perecedero |
Producto Homogéneo desechable |
El ESTADO |
4 |
Mano de obra altamente calificada |
Mano de obra especializada en procesos simplificados |
Mano de obra sobre especializada en procesos elementales |
El Mercado |
5 |
La empresa trabaja al ritmo del trabajador |
El trabajador trabaja al ritmo de la empresa |
El trabajador trabaja para varias empresas |
|
6 |
Técnicas de producción diferenciadas según trabajador |
Uniformidad en las técnicas de producción |
Técnicas de producción flexible |
|
7 |
Instrumentos de trabajo elementales o heramientas simples |
Máquinas como principales medios de producción |
Automatización gracias a la electrónica y la informática |
|
8 |
Proceso de producción extensivo en jornada de trabajo |
Proceso de producción intensivo |
Procesos intensivos de producción pero breves |
|
9 |
Insumos vitales de la producción: carbón y acero |
Insumo vital de la producción: el petróleo |
Uso de energías alternativas diversas |
|
10 |
Precariedad en las condiciones de trabajo |
La explotación se sutiliza |
La explotación se sutiliza |
|
11 |
Trabajo manual |
Trabajo operario |
Trabajo operario - técnico profesional |
|
12 |
Trabajador libre formalmente pero cautivo del empleador de forma convencional bajo acuerdo compromiso o chantaje |
Trabajador libre plenamente ocupado por la empresa de forma formal |
Trabajador libre parcialmente ocupado por las empresas con una sobre ocupación |
|
13 |
Inmovilidad laboral |
Inmovilidad laboral |
Flexibilidad laboral, libre y versátil |
|
14 |
Conceto objetivo del trabajo |
Concepto keynesiano del trabajo (servicios) |
Concepto del trabajo categorizado privilegiando los servicios informativos |
|
15 |
Contrato laboral convencional, moral o de palabra |
Contrato laboral formal colectivo |
Contrato laboral formal individial |
|
16 |
Domina la economía primaria |
Dominan las actividades industriales y los servicios públicos |
Domina la eonomía terciaria privada |
|
17 |
Ruralidad y desarrollo urbano incipiente |
Desarrollo urbano y formación de megápolis |
Metropolización de las megápolis y metapolización, conurbación y urbanización con ciudades medias relevantes |
|
18 |
Garantías laborales bajo cautiverio del trabajador por la empresa |
Garantías laborales bajo tutela del ESTADO |
Garantías laborales básicas muchas de ellas concesionadas del ESTADO a la iniciativa privada |
|
19 |
Pocas o nulas prestaciones laborales |
Fuertes prestaciones laborales |
Prestaciones laborales según la capacidad de negociación del obrero con el patrón, el ESTADO vigila el cumplimiento de las clásulas por ambos convenidas |
|
20 |
Producción Onerosa |
Producción costeable |
Producción muy barata |
|
21 |
Producción a baja escala |
Producción a escala |
Producción a escala mundial |
|
22 |
Trato digno al trabajador artesano con reconocimiento |
Trato deshuanizado al trabajador como un recurso de la producción |
Trato indigno al trabajador |
|
23 |
Relaciones industriales obrero patronales bien definidas entre empleador y empleado |
Relaciones industriales mediadas por el ESTADO en fórmulas corporativas |
La figura del patrón y del obrero se vuelve ambigua dado que empresa es socializada al vederse en un gran número de aciones, mucas de ellas colocadas como parte de una prestación laboral entre los empleados, quienes con el tiempo llegan a percibir más por los beneficios percibidos por las acciones que por su propio salario; ya no hay un dueño sino un consejo directivo y/o consultivo. |
|
24 |
Artesanía o manufactura |
Producto en serie |
Producto en serie |
|
25 |
El proceso de la producción subsume a la circulación, no hay presencia del ESTADO |
El ESTADO subsume a la producción y al mercado |
El mercado subsume a la producción y al ESTADO |
|
26 |
Procesos productivos simples y técnicas que se habilitan según artesano, tradicionales o de costumbre |
Cambios integrales en la organización y en la tecnología a largo plazo |
Cambios parciales en la innovación organizativa y en la tecnológica |
|
27 |
Contrato laboral a largo plazo |
Contrato laboral a largo plazo |
Se abrevia el lapso de producción y se hacen efímeros |
|
28 |
Tecnología simple y básica consistente en las herramientas de trabajo |
Tecnología monovalente |
Tecnología polivalente |
|
29 |
Factores productivos monovalentes y básicos |
Factores productivos monovalentes |
Factores productivos polivalentes |
|
30 |
Mano de obra de oficios integrales |
Mano de obra monovalente |
Mano de obra polivalente |
|
31 |
Proceso producitvo desarticulado con inmovilidad laboral y permanencia |
Rigidez laboral, inmovilidad, permanencia y especialización |
Flexibilidad laboral y temporalidad en la permanencia, muchas veces trashumante |
|
32 |
Producción desorganizada |
Producción organizada |
Economía de la post organización |
|
33 |
Era de la destreza y el talento |
Era de la electrónica |
Era de la Información |
|
34 |
Tecnología básica y Mecánica |
Tecnología dura, electrónica o procesadores hardware |
Tecnología blanda, informática o lógicos para el manejo y acceso de la información dirigido a procesos de producción automatizados |
|
35 |
No existe el seguro de desempleo ni de retiro |
Seguro de desempleo y retiro dependientes del ESTADO |
Seguro de desemple bajo empresas particulares de crédito al trabajo y aseguradoras tipo AFORES y SAR |
|
36 |
Capacitación en el taller y desarrollo de oficios |
Capacitación en la escuela y profesionalización |
Capacitación en tecnológicos y profesionales medios y técnico profesionales |
|
37 |
Peonaje libre y proletarización |
Proletarización |
Lumpa proletarización |
|
38 |
Producción regional y local independiente |
Producción corporativa nacional |
Producción compartida transnacional |
|
39 |
Organización obrera incipiente o inexistente |
Sindicalismo estatizado o protagónico |
Nuevo sindicalismo democrático |
|
40 |
ESTADO Liberal |
ESTADO Keynesiano |
ESTADO Neoliberal |
|
41 |
No existe la previsión social |
Existe una fuerte previsión social |
Se concesiona la previsión social a la iniciativa privada y la paga el propio trabajador |
|
42 |
Derecho normativo idealista teológico moral |
Derecho que transita de lo normativo idealista a lo positivo realista laico y ético |
Derecho positivo laico ético |
|
43 |
Nula intervención y ninguna intervención |
Álgida regulación e intervención |
Álgida regulación con poca intervención |
|
44 |
ESTADO Liberal |
ESTADO corporativo benefactor |
ESTADO Policial y Ecológico |
|
45 |
ESTADO con nula intervención |
ESTADO participativo |
El ESTADO concesiona muchas de sus actividades al sector privado |
|
46 |
Mercados nacionales y locales competitivos |
Mercados nacionales y transnacionales |
Mercados transnacionales |
|
47 |
Mercados competitivos y oligopólicos |
Mercados oligopólicos y competencia monopolística |
Mercados de competencia monopolística |
|
48 |
Domina el trabajo doméstico y a domicilio |
Producción integral en el taller |
Producción de tipo maquilador |
|
49 |
Economía objetiva |
Economía de servicios |
Economía de la información |
|
La técnica de producción es de tradición o costumbre y varía de artesano en artesano, la destreza es más una facultad humana que tecnológica. Las relaciones industriales son de largo plazo, incluso heredables. Los factores productivos son univalentes y básicos. La mano de obra también es monovalente o univalente basada en oficios integrales. La tecnología es mínima y hay poca tecnología toda ella de tipo mecánica. La capacitación se da en el taller sobre la marcha, y los oficios se aprenden y reconocen por mérito. El peonaje es libre y lentamente el destajo es sustituido por la proletarización de la mano de obra. El empresario es independientes, dueño de su empresa.
En este esquema la mano de obra no observa movilidad alguna, es una producción muy local. Por otra parte, bajo la óptica liberal se concibe al trabajo como objetivo, esto es, como una actividad creadora o transformadora de bienes tangibles. Hay un concepto del trabajo como una actividad dignificadora. En este esquema las principales actividades económicas son propias del sector primario, y la transformación es rudimentaria: manufacturas calificadas como artesanales. Por ello la vocación industrial primaria le confiere a la comunidad su carácter rural, de hecho la producción es dominantemente rural y el comercio se concentra en las localidades grandes donde inicia lo urbano, el desarrollo urbano es incipiente. El proceso de producción subsume a la circulación y la regulación del Estado en toda transacción económica es nula, solo existe el carácter punitivo ante el robo, el engaño o el incumplimiento. Es la era de la displicencia productiva.
Hasta aquí están citadas todas aquellas características que en el régimen de producción artesanal están dominadas por la empresa, ahora deben revisarse aquellas que fuera de la esfera de la producción las domina el mercado, la esfera de la circulación.
Debe considerarse que el mercado de la empresa es local, o en su caso regional, pero no tiene un alcance nacional, mucho menos internacional. En el mercado domina la competencia casi perfecta pues el productor normalmente es un tomador de precios, y en el caso de las factorías más grandes se tienen mercados oligopólicos, pero solo para el caso de empresas que rebasan el mercado local y llegan a lo regional. En el mercado laboral domina el trabajo doméstico y a domicilio. La especialización de la producción es en razón de atender las necesidades más básicas y fisiológicas de la existencia humana lo que le da un carácter muy objetivo tanto a la producción como a la circulación.
El Estado, al no existir una organización obrera o bien ser esta muy incipiente, no tiene instituciones especializadas en lo laboral. Son de tipo cívico y penal pero no hay básicamente derecho laboral. El Estado liberal premia al trabajo subordinado más la insubordinación lo descalifica como agravio y deshonra, desempleo voluntario. La voluntad del empleador el legítima. No hay previsión social. El derecho es idealista, normativo, con fuerte ideología de tipo moral y religioso.
Volver al índice de El Estado como objeto económico
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"