Impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de la población

 

LA MARGINACIÓN EN MÉXICO

En el cuadro 1 se tiene la evolución de 1990 a 2000 de la marginación en México. A nivel de entidad federativa no es muy notoria la evolución de las regiones cuya situación no ha mejorado. Lo interesante es que la marginación en México observa que en los 10 años que comprende el lapso la marginación persiste en la misma geografía y en las áreas de más lata marginación, esta es la más permanente. Asimismo existen entidades donde abiertamente se ve que la marginación viene en aumento, por caso Veracruz y Guanajuato. El desarrollo se contrasta en la economía nacional pues conviven en un mismo territorio áreas de rápido crecimiento, con otras de abierta y cada vez más grave marginación.

Cuadro 1

Según el conteo de 1995, se deducen los respectivos mapas de la marginación para el mismo año. Por ello ahora se pude hacer una compasión nacional de ambos periodos. Los mapas 1, 2, 3, 4 y 5, presentan según grado la geografía de la marginación.

Lo primero observable en los mapas siguientes es que las localidades con muy alta marginación nublan significativamente el territorio nacional, mucho más que lo que presentan los mapas consiguientes relativos a la marginación alta, media, baja y muy baja. De esto se desprende que la marginación es un problema muy generalizado, significativo y grave. Ideal sería una relación inversa de los mapas donde al contrario, sean pocas las áreas con muy alta marginación y muchas aquellas con muy baja.

A su vez, son las áreas metropolitanas y las urbanas las que presentan el menor grado de marginación. Distinguimos las áreas del norte que aparecen en blanco por que son precisamente territorios muy despoblados. La densidad de población implica un mapa muy similar al que se ve en el mapa 1 donde existe una alta correlación directa entre nivel de densidad con marginación, exceptuando las zonas urbanas y metropolitanas cuya marginación tiende a ser menor, aún su alta densidad.

Mapa 1

Mapa 2

Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5

Los mapas 6, 7, 8, 9 y 10 presentan la geografía de la marginación en México en el 2000. El mapa 1 presenta las entidades según grado de marginación en el año referido. El sur con la más alta marginación y el norte y centro y centro occidente con la menor. Evidentemente las entidades con mayor nexo a los mercados nacionales como foráneos son aquellas cuyo grado de desarrollo es mayor respecto a las regiones que están al margen de los mercados.

Mapa 6

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 7

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 8

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 9

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

Mapa 10

Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm

El re estructuración económica y reconversión industrial iniciada en los 80 propio de un esquema de apertura económica genera una relocalización industrial y reacomodo de la población en una geografía económica donde el desarrollo urbano e industrial responde a su vínculo con los mercados nacionales como del extranjero.

En el cuadro 2 para 1995 se presentan los índices de marginación respectivos según rubro. Guanajuato de hecho presenta la mayor marginación de ambas entidades. Destaca la población analfabeta de 15 años y más y ocupantes de vivienda sin drenaje y servicio sanitario, donde Guanajuato expresa mayor marginación, ocupantes de vivienda sin agua, ocupantes de vivienda con piso de tierra y población con menos de 5000 habitantes, Nayarit expresa mayor marginación.

En el estado de Nayarit se puede observar como situación más desfavorable que es una entidad con pobreza extrema en cuanto a salarios, así como viviendas con muy poco espacio para sus habitantes (con un nivel alto de hacinamiento). A la vez se identifican poblaciones con bajo nivel de habitantes que no rebasan a los 5000. Como fortalezas se puede citar las condiciones de vivienda como energía eléctrica, sanitario y agua entubada.

En comparación de los dos estados se afirma que en condiciones de analfabetismo, en algunas condiciones de vivienda y en pobreza Nayarit se encuentra en una mejor posición que Guanajuato esto es debido a su gran población, pero en Guanajuato como fortalezas sobre el estado de Nayarit se identifica con mejores condiciones de energía eléctrica, servicio de agua entubada, con piso de tierra y se observa mas poblaciones con mas de 5000 habitantes.

Cuadro 2: Indicadores de marginación Nacional del año 1995

Fuente: El Instituto de CONAPO con base en los resultados del XI censo general de población y vivienda 2000

En el mapa 11 se observa como las entidades observan regiones de marginación. En esta geografía regional, la marginación presenta distintos niveles de gravidez. Es interesante ver como domina cierto grado de marginación por entidad, no obstante es mejor ver el mapa de la marginación a nivel municipal, como puede verse en los mapas 12 para 1995 y el mapa 13 para el 2000. En ambos mapas se ve cómo la marginación se ha reacomodado, en algunas áreas donde era alta la marginación, pasa a ser tan solo alta, y donde era muy baja ahora es baja. El fenómeno migratorio y el crecimiento natural de la población explican más estos cambios, que el efecto de las políticas públicas en el combate a la pobreza.

En el mapa 11 se observa una doble geografía que marca la transición no solo de una muy alta marginación (sur), con una muy baja marginación (norte), sino también del desarrollo regional del país contrastado en grado. Las entidades con mayor vínculo con el nuevo esquema de desarrollo exogenista, observan menor marginación que aquellas que muestran una menor integración, cuyos mercados y economías locales son propiamente de tipo endogenista. Por tanto el aparato productivo nacional observa desarticulación ya no solo sectorial, sino regional.

Mapa 11

El mapa 12 presenta la geografía de la marginación para 1995, establece una geografía cuya unidad de observación es el municipio. Contrasta con el anterior que es por entidad federativa. Este es más preciso en lo local pues georeferencia la marginación en una expresión más pormenorizada al territorio. Las zonas más marginales no solo indinan las más pobres, sino las más desarticuladas del esquema de apertura, integración económica hacia los mercados foráneos al país. Mientras que las zonas menos marginales son precisamente aquellas que muestran mayor grado de vinculación al exterior.

La pregunta, como línea de investigación es saber si las zonas de menor marginación la presentan por que tienen mayores oportunidades de desarrollo gracias a su mayor grado de integración hacia los mercados foráneos, o bien es precisamente que esta mayor articulación al exterior se da para las zonas más desarrolladas económicamente. En este sentido debe quedar claro que no precisamente la apertura económica viene a beneficiar a las localidades causando su desarrollo, bien puede ser que son las áreas más desarrolladas las que logran de mejor manera una mayor articulación con las economías del exterior.

Mapa 12: Grado de marginación municipal 1995

En el mapa 13 la geografía de la marginación observa nuevos patrones. Al parecer en solo 5 años la marginación se relocaliza en grado en el territorio nacional. Destacan áreas del sur que presentaban muy alta marginación y ahora solo alta, o bien áreas del norte que observaban muy baja marginación y ahora presentan solo baja. Esto se explica más que por efecto de las políticas públicas, por efecto del crecimiento demográfico, especialmente el social: la migración. Las áreas más marginales tienden a ser expulsoras de población (emigración), y las áreas menos marginales tienden a ser atrayentes de población (inmigración). Hay un contagio de las zonas más marginales a las menos marginales por el reacomodo de los marginales en una redistribución dentro del territorio nacional que les reubica en esta nueva expresión, que debe por otra parte considerarse dado que la movilidad es violenta, en solo lustro.

Mapa 13: Grado de marginación municipal 2000

FUENTE: Estimaciones de CONAPO con base a los resultados de XI censo general de población y vivienda 200

En la ilustración de los mapas claramente se observa en la región sur y sureste como se extiende la marginación a la región norte en el transcurso de estos cinco años. A manera que la población incrementa la marginación crece y se distribuye constantemente, el motivo principal es la búsqueda de una mejor calidad de vida.

Uno de los motivos principales de la emigración al norte del país, es debido al reacomodo e incremento de la población, dicha dualidad se manifiesta de manera inestable a causa de la mala administración de las políticas públicas.

Hay un contagio de la marginación a efecto del fenómeno migratorio. En los mapas se ve cómo en la parte sur del país aparentemente para algunas zonas como Chiapas y Campeche la marginación ha aumentado. Siendo a su vez una zona expulsora de población. En el norte en 1995 existe una amplia área de Sonora y Chihuahua y Coahuila, donde la marginación es mínima. En el mapa de la marginación para el 2000 se ve cómo ya se presenta con sombra. Ha pasado de muy baja a baja la marginación. Esto se debe a que es una zona muy atrayente (inmigración), por la industria maquiladora de exportación, como la localización en la zona de fuetes montos de inversión extranjera en factorías maquiladoras.

La disminución de la marginación se explica más por la emigración que por efecto de las políticas públicas. Y el aumento de la marginación precisamente obedece a que las zonas más son receptoras de inmigrantes que por efecto de las políticas públicas. Esto es, la pobreza se reacomoda en el territorio nacional, observa una relocalización territorial, más no una mejora de la calidad de vida.

Las personas buscan, en condiciones de extrema pobreza, resolver con inmediatez sus problemas, las políticas públicas no tienen capacidad de respuesta a las urgencias y emergencias de la gente. La solución de la pobreza se resuelve más por iniciativa propia que por efecto de las políticas públicas. No obstante el nivel general de marginación en 5 años no ha variado significativamente, sino que se ha relocalizado.

Cuadro 3: Distancias de los índices de marginación con respecto al Distrito Federal por entidad federativa, 1990 y 2000. (CONAPO)


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Impacto de las políticas públicas en la calidad de vida de la población

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"