![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Jorge Isauro Rionda Ramírez
MIGRACIÓN, SECTOR EXTERNO Y DESARROLLO EN MÉXICO
marginación
En el cuadro 15 se tiene la evolución de 1990 a 2000 de la marginación en México. A nivel de entidad federativa no es muy notoria la evolución de las regiones cuya situación no ha mejorado. Lo interesante es que la marginación en México observa que en los 10 años que comprende el lapso la marginación persiste en la misma geografía y en las áreas de más lata marginación, esta es la más permanente. Asimismo existen entidades donde abiertamente se ve que la marginación viene en aumento, por caso Veracruz y Guanajuato. El desarrollo se contrasta en la economía nacional pues conviven en un mismo territorio áreas de rápido crecimiento, con otras de abierta y cada vez más grave marginación.
Los mapas 14, 15, 16, 17 y 18 presentan la geografía de la marginación en México en el 2000. El mapa 14 presenta las entidades según grado de marginación en el año referido. El sur con la más alta marginación y el norte y centro y centro occidente con la menor. Evidentemente las entidades con mayor nexo a los mercados nacionales como foráneos son aquellas cuyo grado de desarrollo es mayor respecto a las regiones que están al margen de los mercados.
El re estructuración económica y reconversión industrial iniciada en los 80 propio de un esquema de apertura económica genera una relocalización industrial y reacomodo de la población en una geografía económica donde el desarrollo urbano e industrial responde a su vínculo con los mercados nacionales como del extranjero.
Un mejor espectro de atención de la marginación en México es verla a un nivel municipal, los siguientes mapas 15, 16, 17 y 18 la presentan a nivel municipal. Son de especial interés los mapas donde se ven las áreas de mayor marginación, mismas que resultan ser aquellas de mayor expulsión poblacional.
Cuadro 15: Distancias de los índices de marginación con respecto al Distrito Federal por entidad federativa, 1990 y 2000. (CONAPO)
Mapa 14
Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 15
Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 16
Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 17
Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 18
Fuente: CONAPO. Portal http://www.conapo.gob.mx/00cifras/marg2000/005.htm
Mapa 19
Fuente: CONAPO
Es interesante comparar los mapas 13, 14 y 19, donde vemos que las entidades de mayor recepción de IED son precisamente las de menor grado de marginación. Contrario, las entidades de menor recepción de este tipo de inversión presentan el más alto grado de marginación. El mapa 20 en comparación del mapa 13 y 14 muestra la relación existente entre la marginación y la migración, donde se ve que hay una alta correlación entre ambas.
Mapa 20
Fuente: CONAPO
El cuadro 16 indica el índice y grado de intensidad migratoria por entidad federativa en México en el 2000. Cuadro bajado de:
http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/intensidadmig/CUA_AA_IIM2000.XLS
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Clave de la entidad federativa |
Entidad federativa |
Total de hogares |
% Hogares que reciben remesas |
% Hogares con emigrantes en Estados Unidos del quinquenio anterior |
% Hogares con migrantes circulares del quinquenio anterior |
% Hogares con migrantes de retorno del quinquenio anterior |
Índice de intensidad migratoria |
Grado de intensidad migratoria |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nacional |
22 639 808 |
4.35 |
4.14 |
0.94 |
0.85 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
01 |
Aguascalientes |
207 327 |
6.69 |
6.66 |
2.74 |
1.46 |
1.03883 |
Alto |
02 |
Baja California |
613 602 |
4.02 |
2.38 |
0.35 |
2.28 |
- 0.00104 |
Medio |
03 |
Baja California Sur |
107 536 |
1.08 |
1.03 |
0.57 |
0.63 |
- 0.86423 |
Bajo |
04 |
Campeche |
163 451 |
1.02 |
0.88 |
0.15 |
0.10 |
- 1.19328 |
Muy bajo |
05 |
Coahuila |
555 793 |
3.38 |
2.23 |
0.81 |
0.68 |
- 0.47955 |
Medio |
06 |
Colima |
136 926 |
7.34 |
5.62 |
1.37 |
2.10 |
0.80260 |
Alto |
07 |
Chiapas |
832 111 |
0.76 |
0.79 |
0.11 |
0.07 |
- 1.24572 |
Muy bajo |
08 |
Chihuahua |
767 679 |
4.32 |
3.70 |
1.04 |
1.27 |
- 0.00082 |
Medio |
09 |
Distrito Federal |
2 203 741 |
1.72 |
1.60 |
0.44 |
0.32 |
- 0.90984 |
Muy bajo |
10 |
Durango |
331 242 |
9.70 |
7.31 |
1.82 |
1.57 |
1.09000 |
Muy alto |
11 |
Guanajuato |
990 602 |
9.20 |
9.55 |
2.18 |
1.60 |
1.36569 |
Muy alto |
12 |
Guerrero |
677 731 |
7.86 |
6.79 |
0.84 |
1.09 |
0.42772 |
Alto |
13 |
Hidalgo |
507 225 |
5.06 |
7.14 |
1.61 |
0.88 |
0.39700 |
Alto |
14 |
Jalisco |
1 457 326 |
7.70 |
6.53 |
1.78 |
1.68 |
0.88785 |
Alto |
15 |
México |
2 978 023 |
2.11 |
2.63 |
0.56 |
0.33 |
- 0.74732 |
Bajo |
16 |
Michoacán |
893 671 |
11.37 |
10.37 |
2.82 |
2.31 |
2.05950 |
Muy alto |
17 |
Morelos |
376 140 |
6.44 |
7.46 |
1.27 |
1.13 |
0.51921 |
Alto |
18 |
Nayarit |
222 714 |
9.64 |
6.82 |
2.03 |
2.03 |
1.27041 |
Muy alto |
19 |
Nuevo León |
925 493 |
2.46 |
1.91 |
0.65 |
0.58 |
- 0.66630 |
Bajo |
20 |
Oaxaca |
762 517 |
4.13 |
4.76 |
0.56 |
0.72 |
- 0.26377 |
Medio |
21 |
Puebla |
1 098 409 |
3.28 |
4.02 |
0.54 |
0.66 |
- 0.42263 |
Medio |
22 |
Querétaro |
311 896 |
3.71 |
4.81 |
1.42 |
0.68 |
- 0.04158 |
Medio |
23 |
Quintana Roo |
219 671 |
0.99 |
0.71 |
0.19 |
0.25 |
- 1.14632 |
Muy bajo |
24 |
San Luis Potosí |
509 582 |
8.20 |
7.43 |
1.29 |
1.15 |
0.67344 |
Alto |
25 |
Sinaloa |
586 245 |
4.60 |
3.58 |
0.89 |
0.61 |
- 0.26620 |
Medio |
26 |
Sonora |
539 528 |
3.16 |
1.59 |
0.32 |
0.87 |
- 0.63929 |
Bajo |
27 |
Tabasco |
426 653 |
0.64 |
0.58 |
0.15 |
0.04 |
- 1.27065 |
Muy bajo |
28 |
Tamaulipas |
690 067 |
3.64 |
3.02 |
0.61 |
0.75 |
- 0.42994 |
Medio |
29 |
Tlaxcala |
203 259 |
2.24 |
2.70 |
0.49 |
0.37 |
- 0.73806 |
Bajo |
30 |
Veracruz |
1 649 332 |
2.74 |
3.20 |
0.49 |
0.22 |
- 0.70717 |
Bajo |
31 |
Yucatán |
387 434 |
1.41 |
1.02 |
0.22 |
0.23 |
- 1.08207 |
Muy bajo |
32 |
Zacatecas |
306 882 |
13.03 |
12.18 |
3.31 |
2.55 |
2.58352 |
Muy alto |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente: estimaciones de CONAPO con base en la muestra del diez por ciento del XII Censo General de Población y Vivienda 2000. |
|
|
|
La comparación entre la geografía de la marginación, la de la IED y la de la intensidad migratoria nos altamente reveladoras respecto al indicio de que son precisamente las regiones de más alta marginación las que expulsan población, y son precisamente estas regiones las menos receptoras de IED. Son áreas propiamente al margen del esquema de desarrollo exogenista, que de 1990 a 2000 muestran un recrudecimiento de la marginación.
Volver al índice de MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"