Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Elier Méndez Delgado
María Elena Figueroa Gonzáles
María del Carmen Lloret Feijóo

 

Los servicios estadísticos en la República de Cuba.

Breves antecedentes históricos.

Son pocos los antecedentes fidedignos que existen sobre la organización y el alcance de la estadística en Cuba durante la etapa colonial. En esa época, todas las leyes, decretos y demás regulaciones concernientes a esta actividad, provenían de España. Los trabajos estadísticos de mayor relevancia realizados en este período son los censos de población efectuados y la organización de registros sistemáticos para la información demográfica.

Los Órganos Judiciales, llevaban el control de los diversos aspectos demográficos: nacimientos, matrimonios, defunciones (el divorcio no existía). Las estadísticas económicas se referían, principalmente, al comercio exterior, las finanzas, las producciones azucareras, tabacaleras y cafetaleras.

Las primeras estimaciones de la población se efectuaron en los años 1510, 1518, 1520, 1524, 1532, 1544, 1555 y 1570. El primer censo general se efectuó entre 1774 y 1775 y, a partir de entonces se realizaron siete, en los años 1792, 1817, 1827, 1841, 1846, 1861 y 1877. El último censo del siglo XIX, realizado por el gobierno interventor norteamericano en 1899, fue económico y demográfico.

Instaurada la República de Cuba en 1902, el primero de esta etapa fue el de 1907, realizado por los Estados Unidos de Norteamérica (en su segunda intervención en Cuba). Después, en 1919 se levantó otro censo, dirigido por el Buró del Censo de los Estados Unidos de Norteamérica y otros en 1931 y 1943 que investigaron, además, algunas características de las viviendas. El último censo del período fue el de 1953.

Tras la instauración de la República, a diferencia de la etapa anterior, en que se contaba con una buena estadística demográfica se desestimaron los registros de las parroquias y sus fuentes pasaron al Registro Civil. Se mantuvo un paralelismo entre los principales indicadores demográficos, lo que se tradujo en apreciables discrepancias en los datos de ambas fuentes.

No se contaba en forma sistemática con estadística industrial y agropecuaria, pues la información sobre estos sectores económicos solamente se obtenía mediante censos ocasionales. Se exceptúa de esta situación la industria azucarera, sobre la cual se publicaba periódicamente un anuario con buena calidad y presentación. En cuanto a la estadística agropecuaria, cabe mencionar el Censo Agrícola, levantado en 1943, y algunos trabajos aislados del Ministerio de la Agricultura.

En 1953 se editó el Primer Anuario Comercial e Industrial de Cuba, que se nutría de informaciones suministradas por los Ministerios de Hacienda, Agricultura, Comisión Nacional de Defensa del Tabaco y Asociación de Colonos de Cuba. Ese mismo año la Dirección General de Estadística del Ministerio de Hacienda editó el Anuario Estadístico de Cuba, que podría calificarse como el primero de su tipo en el país. El segundo libro de esta serie se elaboró en 1956.

Al triunfar el proceso revolucionario en 1959, se crea la Dirección Nacional de Estadísticas (DNE) subordinada al Ministerio de Economía. En una primera etapa se dio a la tarea de la formación y superación de personal, para lo cual se reorganizó y amplió el Centro de Superación de Estadística.

En 1960 se constituye la Junta Central de Planificación (JUCEPLAN ) y la DNE pasó a formar parte de esta Institución con el nombre de Dirección de Estadística de JUCEPLAN. En ese mismo año se le asignan también las atribuciones que en materia censal y demográfica tenía la Oficina Nacional de los Censos Demográficos y Electorales del Tribunal Superior Electoral.

En 1963 se crean las Delegaciones Provinciales de Estadística subordinadas a la antes mencionada Dirección de Estadística de JUCEPLAN y en 1971 se reestructura dicha unidad organizativa. Pasa entonces a denominarse Dirección Central de Estadística (DCE) y eleva su nivel de subordinación al convertirse en una Vicepresidencia de JUCEPLAN .

Hasta entonces existía una estadística que se captaba directamente de los organismos de la Administración Central del Estado (OACE) salvo el sector agropecuario, cuya información fluía desde las delegaciones provinciales. Por otra parte, los OACE entregaban sus propios datos y análisis a diferentes instancias de Gobierno, incluyendo la JUCEPLAN.

A finales de 1976 se crea el Comité Estatal de Estadísticas (CEE), como órgano rector de las estadísticas oficiales, con el objetivo fundamental de centralizar las estadísticas oficiales en una institución que informara a las autoridades correspondientes sobre la evolución de la economía en sus diferentes niveles, independientemente de los ejecutores de la actividad económica.

Las principales funciones asignadas a este órgano rector se asocian a un conjunto de objetivos: medir y controlar el plan de la economía nacional; elaborar el Sistema de Información Estadístico Nacional (SIEN) ; dirigir metodológicamente la actividad estadística de los órganos y organismos del estado y aprobar el Sistema de Información Estadístico Complementario (SIE-C) ; aprobar y efectuar los censos y encuestas nacionales; elaborar y aprobar los nomencladores, clasificadores y codificadores necesarios para el trabajo económico: y efectuar las auditorias estadísticas velando por la veracidad y calidad de la información.

Para cumplir las funciones asignadas, el CEE está constituido por un aparato central con delegaciones en cada una de las 14 provincias que constituyen el país y una oficina en cada uno de los 169 municipios que componen la División Política Administrativa (DPA) de la nación. Como parte de esta estructura existe una red que capta en los diferentes municipios la información emitida por empresas y otras entidades, y luego las transmite a los centros de cálculo subordinados a las delegaciones provinciales y de allí al Centro de Cálculo Nacional. En cada nivel de esta red se presta un servicio estadístico a las autoridades correspondientes, con el fin de informarles sobre el acontecer socio-económico del Territorio.

Con posterioridad y producto de la reestructuración de los OACE, el Comité Estatal de Estadística (CEE) en Cuba pasó a ser la actual Oficina Nacional de Estadística (ONE); esta se encuentra subordinada al actual Ministerio de Economía y Planificación.

La Oficina Nacional de Estadísticas es el órgano rector de las estadísticas y como tal es el encargado de organizar y dirigir este sistema, estableciendo para ello las normas requeridas para su organización y operación, apoyándose en los resultados de las coordinaciones y de las consultas que a tales efectos debe realizar con los órganos, organismos e instituciones estatales y otras instituciones.

Una información más acabada de la las funciones y atribuciones de la ONE la puede encontrar en:

http://www.one.cu/atribucionesyfunciones.htm

1.3.2 Sistema de Información Estadística Nacional (SIEN)

Comprende la elaboración de estadísticas y análisis destinados a satisfacer las necesidades informativas del Estado y del Gobierno a los efectos de conocer el comportamiento de los procesos económicos, demográficos y sociales y, especialmente para el control del plan de la economía nacional y del presupuesto, los compromisos estadísticos internacionales, a la población y otras instituciones.

Además de las funciones que se explican al final del epígrafe anterior le corresponde también a la Oficina Nacional de Estadísticas la determinación de las unidades de observación y de los centros informantes de este sistema.

Se define como unidades de observación estadística a todas aquellas entidades residentes en el país, tanto del sector estatal como del cooperativo, mixto y privado, así como las personas naturales y los hogares en aquellos casos en que así se determine a los efectos de la elaboración de censos, encuestas e inventarios, pudiendo también considerarse como tal determinadas unidades organizativas internas de las entidades, cuando por sus características específicas, tamaño, localización o actividad económica amerite captar información desglosada de las mismas, así como eventualmente los establecimientos que operan a nombre y cuenta de personas naturales.

La Oficina Nacional de Estadísticas establece las normas metodológicas y de clasificación de este sistema, elaboradas en concordancia con las del Sistema de Cuentas Nacionales de Cuba, que constituye el basamento metodológico general de las estadísticas. A tales efectos determina:

 los formularios a captar a las unidades de observación y centros informantes;

 los indicadores estadísticos del sistema;

 el contenido metodológico de los indicadores y su método de cálculo; y,

 los sistemas de clasificación que se utilizan en el sistema.

El servicio estadístico podrá realizarse en cualquier soporte y será brindado de forma gratuita a quien se determine, pudiéndose facilitar a cualquier solicitante legítimo otras tabulaciones o elaboraciones distintas a las difundidas públicamente.

En la organización del Sistema de Información Estadística Nacional la Oficina Nacional de Estadísticas vela cuidadosamente para evitar la proliferación de estadísticas innecesarias o que no corresponden realmente a las necesidades informativas de los órganos de dirección, así como para minimizar la carga informativa a los centros informantes.

El Sistema de Información Estadística Nacional se aprueba anualmente mediante resolución del Jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas.

1.3.3 Sistema de Información Estadística Territorial (SIET)

Comprende la elaboración de las estadísticas destinadas a satisfacer los requerimientos informativos de los órganos del Estado y Gobierno a nivel territorial, por lo que este sistema consta de quince subsistemas independientes.

Por parte de los órganos territoriales de dirección se elaboran los respectivos proyectos de sistemas informativos, estableciendo para ello las coordinaciones requeridas. En dichos proyectos se incluirán:

- las unidades de observación estadística del sistema;

- los formularios informativos; y,

- los órganos u organismos responsabilizados con la captación, el procesamiento y la emisión de las estadísticas.

Los Sistemas de Información Estadística Territorial se aprueban mediante resolución del Jefe de la Oficina Nacional de Estadísticas.

1.3.4 Sistema de Información Estadística Complementaria (SIEC)

Comprende la elaboración de las estadísticas y análisis destinados a satisfacer las necesidades informativas de los órganos, organismos e instituciones estatales a los efectos del control administrativo de sus entidades, por lo que este sistema está integrado por los subsistemas correspondientes a los diferentes órganos, organismos e instituciones estatales y son éstos los responsables de la organización y funcionamiento de sus respectivos sistemas complementarios, por lo que:

- dictan las normas específicas de sus sistemas informativos en el marco de lo que establecen las normas generales del Sistema Estadístico Nacional; y,

- controlan el funcionamiento de sus sistemas informativos.

La Oficina Nacional de Estadísticas, como órgano rector, vela por el funcionamiento adecuado del Sistema de Información Estadística Complementaria y a tal fin:

- conoce y analiza los sistemas complementarios;

- trabaja para que en dichos sistemas no se elaboren estadísticas que puedan ser brindadas oportunamente mediante el procesamiento de la información primaria captada por el Sistema de Información Estadística Nacional;

- brinda, a solicitud de los organismos, la asesoría sobre aspectos metodológicos y operacionales;

- informa a los Jefes de los Organismos de la Administración Central del Estado las deficiencias que detecte en los respectivos sistemas informativos y hace recomendaciones de cómo erradicarlas.

Los Sistemas de Información Estadística Complementaria se aprueban mediante disposición de los jefes de los organismos o instituciones correspondientes.

1.3.5 Principales estadísticas oficiales.

1.3.5.1 Censos de población y viviendas.

1- Censos levantados a partir de 1950

Desde 1950 a la fecha se han realizado cuatro Censos: el 28 de enero de 1953; el 6 de septiembre de 1970; el 11 de septiembre de 1981 y el Censo del 2002, que fue levantado entre el 7 y el 16 de Septiembre de ese mismo año.

En los censos realizados de 1899 a 1943 se investigaron algunas características de las viviendas, pero insuficientes para considerárselas como censos de viviendas propiamente dichos. Estos sólo se realizaron en los años 1953, 1970, 1981 y 2002.

En lo que se refiere a la comparabilidad internacional de sus resultados, puede decirse que el Censo de 1953 se adecuó a las prescripciones y acuerdos del proyecto continental denominado "Censo de las Américas". Mientras que el Censo de 1970 se ajustó a la metodología de Naciones Unidas, vigente en aquel año y el de 1981, el Programa Mundial de Censos de Población y Habitación de 1980, establecido por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en mayo de 1975. El Censo del 2002, adquirió una mayor relevancia si se tiene en cuenta que el último efectuado databa de 1981. Recordemos que el censo correspondiente a la ronda de 1990 – independientemente de su preparación metodológica y organizativa y del Ensayo Nacional realizado – no se pudo llevar a cabo por causas económicas, asociadas a la entrada del país en el Período Especial en Tiempo de Paz. Este hecho estuvo motivado fundamentalmente por la desaparición de la Unión Soviética y el campo socialista europeo, con los cuales se efectuaba la mayor parte del intercambio comercial del país, y el recrudecimiento del bloqueo económico por parte de los Gobiernos de Estados Unidos.

2- Cobertura de la boleta censal.

El Censo de 1981 al igual que el del 2002 brinda información sobre sexo, edad, color de la piel, relación de parentesco con el jefe del núcleo familiar y estado civil o conyugal. Así mismo, sobre fecundidad y migraciones internas por haber investigado los hijos tenidos e hijos sobrevivientes y lugar donde vivía habitualmente hace "x" años.

Incluye además las principales variables para la clasificación de la población de 15 años y más en ocupada, desocupada o inactiva, y caracteriza a la población ocupada por categoría ocupacional, grupo ocupacional y ramas de la actividad económica. Otras variables de importancia para el estudio de la actividad laboral como horas trabajadas, tiempo de desempleo e ingresos, no se preguntaron por considerarse propias de una encuesta de empleo. Se investigan en la Encuesta Nacional de Ocupación, que se presenta más adelante.

El Censo de 1981, proporciona también información sobre variables educacionales, en cuanto al grado o año más alto aprobado; el nivel educacional más alto terminado, título o certificado obtenido, matrícula a un centro educacional, causas por las que no está matriculado y analfabetismo.

Los indicadores que se investigaron sobre la vivienda, permiten obtener una valoración objetiva de la situación de resguardo y bienestar de la población, ya que se obtuvo información sobre tipo de vivienda, su situación y materiales predominante en los pisos, paredes exteriores y techo. Además, se consultó sobre las afectaciones de la estructura; el período de construcción, el número de piezas, la disponibilidad de servicios sanitarios y de agua, artefactos y combustible para cocinar, y equipamiento doméstico.

1.3.5.2 Estadísticas sociales.

1- Sistema de Encuestas de Nivel de Vida

Uno de los objetivos del Censo de 1981 fue crear una muestra modelo, ya que cada vez que se necesitaba una encuesta, se requería preparar un diseño muestral que sirviera para establecer un sistema de encuestas de hogares. El objetivo principal que se propuso con este proceder fue captar información con carácter permanente de los núcleos familiares, que conjuntamente con otras fuentes estadísticas, permitieran realizar estudios actualizados e integrados sobre el nivel de vida de la población.

2- Encuesta de presupuesto familiar (EPF).

Este estudio tiene los siguientes objetivos principales:

a) Conocer el nivel de ingresos por persona, núcleo y familia (los ingresos sistemáticos que obtienen en dinero, en especie y totales).

b) Realizar análisis de los ingresos per cápita y de la equidad de su distribución.

c) Conocer las fuentes del ingreso de la población.

d) Estudiar el nivel de ingresos de los diferentes sectores de la población.

e) Conocer la estructura del presupuesto de los núcleos, origen y monto de lo recibido y su destino ulterior.

f) Lograr estimaciones del consumo personal general y per cápita.

g) Analizar elasticidad del gasto de acuerdo al ingreso.

h) Conocer cantidad y calidad de la alimentación en el hogar y fuera de este.

Esta encuesta fue de periodicidad permanente hasta el año 1990, y se entregaban resultados trimestrales y anuales a los niveles nacional y provincial. En la actualidad se encuentra en un proceso de perfeccionamiento, incluyendo el estudio de los períodos más adecuados para su levantamiento.

3- Encuesta Nacional de Ocupación (ENO)

Tiene como objetivos conocer y analizar la información referida a los recursos laborales. Esta encuesta tiene carácter permanente y brinda resultados trimestrales a nivel nacional y provincial; y anual, a nivel de municipio.

El universo lo constituye la población de 15 y más años de edad, residente en las viviendas particulares de las zonas urbana y rural.

La muestra es de 9280 viviendas trimestrales, con un sistema de rotación, donde cada vivienda participa en la encuesta durante cuatro trimestres. De esta forma se mantiene un 50% de la muestra que es común con el trimestre y el año anterior.

4- Otras Encuestas.

Como estaba previsto, se efectuaron encuestas paralelas con la ENO. En el año 1984 fueron realizadas: las encuestas sobre la Mujer en el Poder Popular; sobre la vivienda y su equipamiento y sobre los jóvenes de 13 a 16 años; en el año 1985, las encuestas sobre población en la tercera edad y de presupuesto de tiempo. Además, en octubre de 1986 se realizaron las siguientes tres encuestas: Encuesta Nacional de Ingresos, Encuesta Nacional de Jubilados y Pensionados, y Encuesta Nacional de Jóvenes de 13 a 16 años.

5- Estadísticas sociales obtenidas por otras fuentes

Además de las estadísticas sociales y de nivel de vida que se obtienen mediante las encuestas, existe un Sistema de información continua para investigar e informar sobre esta esfera tan sensible de la sociedad, que incluye el universo de datos. Es a través de los Ministerios y otras instituciones estadísticas de salud pública y asistencia social, deportes, cultura y arte, ciencia y técnica y servicios comunales y personales.

Parcialmente descentralizadas se encuentran las estadísticas de educación y comercio interior, las cuales contemplan indicadores que se captan por el sistema nacional (SIE-N) e indicadores descentralizados que se obtienen a través de las estadísticas complementarias de los organismos (SIE-C).

En los últimos años se han emitido un conjunto de publicaciones sistemáticas de estadísticas sociales, que cubren aspectos relevantes del nivel de vida de la población. Entre estas cabe señalar las siguientes:

a) Indicadores seleccionados del nivel de vida, boletines sobre el inicio y fin del año escolar, indicadores sobre servicios comunales e informes acerca del Comercio y la Circulación Mercantil.

b) En forma de plegables se han editado breves síntesis que incluyen, la salud, la educación, la juventud en cifras, la cultura y un compendio de estadísticas del nivel de vida. También se han publicado eventualmente, cifras sobre algunos temas tales como la integración de la mujer cubana a las actividades socioeconómicas y políticas y principales indicadores de educación superior.

c) Con organizaciones no gubernamentales se han realizado investigaciones acerca de la juventud, la mujer y el nivel de vida de los trabajadores.

d) Otras entregas de información para la difusión amplia son el "Anuario Estadístico de Cuba", "Boletín Estadístico Mensual" y Cuba en Cifras, así como la que se entrega a los organismos internacionales.

1.3.5.3 Estadísticas Demográficas.

El Sistema de Información de Estadística Demográfica (SIE-D) tiene como objetivo fundamental, la captación, procesamiento, análisis y definición de las estadísticas demográficas oficiales del país y sus territorios.

El actual sistema para la obtención de información, se basa en los documentos primarios de carácter individual emitidos por los distintos registros administrativos, como constancia legal o administrativa de la ocurrencia de determinado hecho vital o migratorio. Esta fuente la componen los Registros Civiles, Hospitales, Tribunales Municipales Populares, Oficinas del Sistema del Carné de Identidad y Registro de Población, Dirección de Inmigración y Extranjería y Oficinas del Registro de Consumidores. Los datos son enviados desde esos organismos a las Oficinas Municipales de Estadísticas (OME). Allí se revisan, codifican y preparan para un flujo y procesamiento automatizado a nivel provincial y nacional en los Centros de Cálculo del CEE. Con este procedimiento se obtienen las estadísticas de nacidos vivos, defunciones generales e infantiles, matrimonios, divorcios, movimiento migratorio interno y externo y la población, todas ellas desglosadas por distintos atributos y divisiones territoriales. Se les ordena y analiza para ser entregadas a distintos organismos, instituciones nacionales y también de carácter internacional, fundamentalmente, aquellas que forman parte del sistema de Naciones Unidas.

La información demográfica se publica en el anuario estadístico, se recopila en diversas bases de datos, y en análisis monográficos y en el Anuario Demográfico que desde 1982 se edita de forma sistemática.

Tareas relevantes del área demográfica son el cálculo, análisis y definición de la esperanza de vida del país y sus territorios, así como con igual desglose territorial, la del cálculo perspectivo de la población (proyecciones), indicadores de gran importancia para la evaluación del estado de salud de la población cubana y de la planificación de su desarrollo económico y social. Otras publicaciones de carácter único en el país, lo constituye la memoria de los resultados básicos y el análisis de la primera Encuesta Nacional de Fecundidad realizada en Cuba, información que hizo posible encontrar un conjunto de explicaciones, sobre el comportamiento de esta variable demográfica, por demás la de mayor incidencia en crecimiento de nuestra población.

1.3.5.4 Estadísticas Económicas.

Las estadísticas económicas se captan fundamentalmente, mediante flujos de información continua desde las empresas estatales y las entidades del sector no estatal. Periódicamente y de una manera sistemática, la información es entregada a las oficinas municipales de estadísticas por los referidos centros informantes, según establece el SIE-N y el Sistema Informativo para el Sector Agropecuario no Estatal (SANE).

Otra parte de los datos es suministrado por las empresas a sus respectivos ministerios, según se regula en el SIE-C. A su vez, el CEE es usuario de los resultados de estas informaciones.

Las encuestas no son comúnmente utilizadas en la producción de estadísticas económicas.

1- Estadísticas Agropecuarias y de Silvicultura.

Para algunos cultivos el sector no estatal tiene un peso de significación, como es el caso de los frijoles, cuya producción es más del 80%, del tabaco, el 75%, del cacao, el 55 %, de las hortalizas y el maíz con algo más de un 50 %, del café, que representa el 42 %; y de los tubérculos y raíces que son la tercera parte de la producción de Cuba. Las informaciones más significativas de la agricultura cañera y no cañera se captan mensualmente para 55 cultivos seleccionados, incluyendo los siguientes indicadores: las ventas al estado, ventas a trabajadores, los insumos para la producción y el auto consumo; además trimestralmente se informa sobre las superficies perdidas, demolidas, cosechadas y en producción.

Estos datos son recibidos de las empresas estatales, complejos azucareros, las cooperativas y campesinos dispersos, formando parte del SIE-N y el SANE.

De la ganadería vacuna se informa con periodicidad mensual la producción y distribución de leche, el promedio de vacas en ordeño, la producción de carne, entrega a la industria y la recuperación de cueros, los nacimientos, muertes, inseminaciones y diagnósticos positivos. Esta información es captada de las empresas estatales pecuarias, y de aquella parte de la agricultura no cañera que posean instalaciones adecuadas y áreas de más de 100 hectáreas.

Otros indicadores que se captan mensualmente, incluyen el ganado mayor y menor, así como la producción de carne, de cueros, y leche de cabra, y la existencia final del rebano.

Del sector silvicultura se informa mensualmente la reforestación, las semillas procesadas, los envases, la producción de posturas y la preparación de tierras, entre otros indicadores.

Existe información referida al desarrollo del "Plan Turquino". Este proyecto es un proceso de rescate de la producción y la repoblación forestal de las principales montañas del país. El Gobierno presta particular apoyo a esta actividad.

2- Estadísticas Industriales.

El sector industrial es el de mayor peso en la producción nacional, con un 55,3 por ciento a precios de mercado. Los objetivos fundamentales del SIE-N de este sector están dirigidos a determinar periódicamente la evolución de la industria en el país, así como observar la dinámica en el cumplimiento del plan de cada una de las actividades industriales específicas. Se estudia, entre otras, la azucarera, la generación de electricidad, la minería del níquel, la construcción de maquinarias, materiales para la construcción, la industria ligera, la alimentaria y la pesca.

Con este fin se obtiene mensualmente de las empresas, información sobre indicadores generales tales como el valor de la producción, fuerza de trabajo, salarios y una canasta de producciones físicas que caracterizan las actividades de cada una de las ramas del sector. Con una periodicidad más dilatada se captan indicadores que permiten conocer las características técnico-productivas de las empresas, tales como la capacidad instalada su aprovechamiento y la eficiencia de los procesos productivos.

Teniendo como fuente informativa el SIE-N, se ha ofrecido un variado servicio estadístico a Organismos y otras Instituciones.

Entre los que cabe mencionar:

a)- Balance de la capacidad productiva de empresas industriales seleccionadas.

b)- Resultados finales de la zafra azucarera.

c)- Análisis de inversiones seleccionadas puestas en explotación.

d)- Informe sobre el cumplimiento del plan de producción de piezas de repuesto.

e)- Informe sobre la producción y entrega de productos exportables

f)- Balances materiales de bienes de consumo.

Por otra parte, se han elaborado monografías y trabajos analíticos sobre algunas de las actividades industriales: Desarrollo de la energía eléctrica en Cuba; la industria mecánica; desarrollo de la industria niquelífera; la industria pesquera; la industria del cemento; la industria de la cantera; y análisis de la utilización de las capacidades industriales.

3- Estadísticas de la Construcción e Inversiones

a) Estadística de la Construcción.

La principal fuente de información del Sector Construcciones son las empresas estatales clasificadas en dicho sector.

Estas empresas entregan los datos contenidos en el SIE-N y que caracterizan los aspectos principales de esta actividad, tales como: la producción de construcciones, mantenimiento constructivo, estado de avance de las obras, utilización de equipos, viviendas y otras obras terminadas y en proceso, así como indicadores de empleo y de uso de recursos en el sector. Toda esta información se obtiene según grupo y tipo de construcción (industrial, agropecuario, salud, educación, etc.).

Una de las vías principales de difusión de esta información es el Anuario Estadístico de Cuba. Además se brinda información a los Organismos Internacionales y al Instituto de la Vivienda.

Al Ministerio de la Construcción (MICONS) se le entregan los datos mediante una banda magnética compatible con su sistema de computación. Por su parte el MICONS capta mensualmente de sus empresas el inventario de las obras principales que están ejecutando, lo que constituye una valiosa información sobre la situación de cada una de ellas.

b) Estadística de las inversiones.

La información básica sobre el proceso de inversiones es captada por el CEE directamente de las empresas y otras entidades que ejecutan inversiones. Se trata de una estadística totalmente centralizada en el SIE-N. Los dos formularios vigentes para obtener esta información se denominan: "Control del Plan de ejecución física de las inversiones" y "Estado de la Inversión Nominalizada". El primer formulario permite conocer el grado de ejecución física de las inversiones por cada entidad que informa en relación con el plan estipulado. El segundo formulario se refiere al estado de avance que presentan aquellas inversiones a las que por su importancia se les clasifica como "Nominalizadas" y que requiere por tanto establecer un control más sistemático. El usuario principal de esta información es la Junta Central de Planificación.

1.3.5.5 Estadísticas de Turismo.

Las estadísticas de turismo en el país abarcan tanto el turismo internacional como el nacional. En los últimos años se ha comenzado a desarrollar, de manera sistemática, el turismo internacional, como fuente importante de divisas. Por tanto es necesario contar con un sistema estadístico para la elaboración de diversos análisis, que permitan la toma de decisiones a los diferentes niveles que se requieran.

A partir de 1977 se comenzaron a incluir en el SIE-N indicadores referidos al turismo, entre los que se encuentran los de alojamiento, excursiones, giras turísticas e ingresos. Esta información de conjunto con las estadísticas complementarias del organismo rector del turismo, permite evaluar aspectos importantes de esta actividad, y se nutre en la actualidad de diferentes fuentes informativas, como son: Estadística de fronteras; estadísticas de alojamiento; estadísticas de transporte y otras.

Las entregas más importantes de información están destinadas a satisfacer las demandas del capítulo de turismo en el Anuario Estadístico de Cuba; las Secciones de Turismo Internacional y de Turismo Nacional en informes de coyuntura; el Cuestionario de la Organización Mundial del Turismo y el Cuestionario CEPAL.

1.3.5.6 Estadísticas del Comercio Exterior.

El procesamiento de las estadísticas del comercio exterior, se sustenta en un sistema totalmente automatizado, que tiene su punto de partida en las empresas estatales civiles, con actividad comercial externa.

La corriente de datos estadísticos fluye regularmente desde las empresas hacia la Dirección del Sistema automatizado de datos del Ministerio del Comercio Exterior (MINCEX), enviándose posteriormente por el mismo medio hacia el Centro de Cálculo Nacional (CCN) del Comité Estatal de Estadísticas las cifras estadísticas, que incluyen de forma acumulada y exhaustiva los datos de las importaciones y exportaciones por empresas; productos, en cantidad, valor y por países.

Las estadísticas fundamentales que se difunden son:

a) Exportaciones, importaciones, intercambio comercial por países.

b) Exportaciones por grupos de productos y grupos de países.

c) Importaciones por grupos de productos y países, agrupados por direcciones balancistas de la JUCEPLAN.

d) Importaciones por productos y países.

e) Exportaciones de azúcar, por países compradores.

f) Exportaciones de azúcar por países de destino.

g) Tablas para el Anuario Estadístico de Cuba.

1.3.5.7 Estadísticas financieras y monetarias.

Las estadísticas financieras y monetarias tienen un carácter descentralizado, ya que las principales informaciones son elaboradas por el Banco Nacional de Cuba (BNC) y el Comité Estatal de Finanzas (CEF).

La Balanza de Pagos y el informe sobre la circulación monetaria son confeccionados por el BNC. El Comité Estatal de Estadísticas es usuario de esos instrumentos financieros. El resultado del Presupuesto del estado es informado por el CEF al CEE, que también es usuario del mismo.

En los informes de coyuntura y otras publicaciones que produce el CEE, se incluyen diversos aspectos de esta esfera de la economía tal como la liquidación del presupuesto estatal, ingresos, producción, gastos y costos de las empresas; la evolución de los créditos bancarios, estado de la liquidez, el ahorro y emisión monetaria.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"