Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Elier Méndez Delgado
María Elena Figueroa Gonzáles
María del Carmen Lloret Feijóo

 

El Sistema de Balances de la Economía Nacional (SBEN)


"El Sistema de Balances de la Economía Nacional está compuesto por un conjunto de indicadores económicos interrelacionados, agrupados en tablas y cuadros y cuya finalidad es expresar en forma sintética, las características concretas y los resultados del proceso de reproducción social".

Este Sistema presenta en forma de balances (creación y destino), los agregados fundamentales de la economía, diferenciados por las dos esferas en que, según sus principios, se divide la economía nacional. El SBEN lo componen los balances siguientes: del Producto Social Global y la Renta Nacional, de Recursos Laborales, de Medios Básicos, de la Producción, Distribución, Redistribución y Utilización de la Renta Nacional, de Relaciones Intersectoriales y el de Servicios No Productivos.

Entre otros los objetivos principales que se propuso alcanzar el SBEN, son los siguientes:

- Calcular la creación y utilización del PSG y del Ingreso Nacional o Renta Nacional.

- Determinar las relaciones y proporciones que se generan en el proceso de reproducción.

- Calcular la producción, distribución, redistribución y uso final del Ingreso Nacional.

- Determinar la estructura social de la producción.

- Cuantificar los recursos laborales de la sociedad, su distribución entre sectores y ramas, así como su utilización.

- Conocer la magnitud y estructura de los medios básicos y otros elementos de la riqueza nacional y su utilización en la economía.

- Calcular la estructura de la producción por sectores, ramas, y actividades principales y sus relaciones intersectoriales.

3.5.1 Indicadores y equilibrios principales del Sistema de Balances de la Economía Nacional.

Producto Social Global (PSG): Representa el valor de todos los bienes y servicios productivos creados en el país durante un período determinado, generalmente un año y es igual a la suma de las producciones brutas de las empresas que por su actividad fundamental clasifican en la Esfera Productiva.

El Producto Social Global como resultado del proceso productivo bajo las condiciones de la producción mercantil socialista existe tanto en forma material concreta, como en valor. Desde el punto de vista de su composición material concreta el Producto Social Global se compone de medios de producción y bienes de consumo. En lo que respecta a su composición en valor el Producto Social Global se subdivide en valor transferido y nuevo valor creado.

Por medios de producción se entiende todos los bienes materiales que en el proceso de producción cumplen la función de medios u objetos de trabajo. Por bienes de consumo se entiende los bienes materiales que, de una forma concreta dada, pasan en el período corriente o futuro al Consumo no Productivo. El valor transferido corresponde al valor de conjunto de bienes y servicios consumidos en el proceso productivo. Dentro de este se encuentra el valor de las materias primas, materiales, combustibles, energía eléctrica y el valor correspondiente al desgaste de los medios básicos (activo fijos) productivos.

El nuevo valor creado es la suma de los ingresos primarios de las empresas productivas y de los ingresos primarios de los trabajadores ocupados en la Esfera Productiva, o sea, el plus producto generado más la parte del producto del que se apropian individualmente los trabajadores de la Esfera Productiva, a través de los salarios y otras formas de retribución monetaria a la fuerza de trabajo.

Al realizar el análisis de este indicador se debe tener en cuenta que se puede representar atendiendo a los elementos que intervienen en su creación por una parte y por otra atendiendo a los elementos que actúan en su utilización o destino económico.

Teniendo presente los elementos que intervienen en la creación del PSG tenemos:

Gastos materiales. Entran a formar parte de estos las materias primas, los materiales básicos, los materiales auxiliares, combustibles, energía que está vinculado a la producción. Esto lo podemos representar por c1.

Desgaste de los medios básicos utilizados en la creación del producto considerado como amortización, lo que se puede representar por c2. Dentro del consumo productivo se incluyen los gastos materiales y el desgaste de los medios básicos es decir (C1 + C2), esto se reconoce también como trabajo pretérito. Dicho con otras palabras el Consumo Productivo representa los gastos materiales corrientes en el proceso de producción compuesto por los medios de producción totalmente consumidos en el proceso productivo y el valor de los medios de trabajo, cuyo valor se transfiere al producto en la medida de su desgaste (Amortización Productiva).

Los objetos de trabajo participan en el proceso de producción una sola vez y su monto pasa a formar parte del valor del producto elaborado, lo que se expresa a través del indicador Consumo Material.

Salarios pagados en la esfera productiva. Representado por v.
Plus producto creado en el proceso de producción el que denominaremos por P.

El PSG puede verse dividido en dos partes; una donde se refleja todo el trabajo pretérito conformado por (c1 + c2) y la otra conformado por (v + p) que es el nuevo valor creado por la sociedad.

Tomando en consideración los elementos anteriores que intervienen en la creación del PSG y que estamos en una economía cerrada entonces tendremos la siguiente formulación.

PSG = C1 + C2 + V + P

Elementos que intervienen en la utilización del PSG:
Fondo de reposición de los medios de producción consumidos. Este constituye la parte del PSG que se destina a reponer las materias primas, los materiales principales y auxiliares, los combustibles que son consumidos en el proceso de producción. Como quiera que se trata de la reposición de los materiales gastados debe cumplirse siempre que c1 = r1 el consumo coincide con la parte del PSG que se destina a la reposición de los gastos materiales productivos.

Inversión Bruta. Comprende el empleo de recursos con cargo a un proyecto específico destinado a la creación de nuevas capacidades tanto para la esfera productiva, como para la no productiva, lo que logra mediante la adquisición, instalación o formación de fondos básicos.

Puede verse como la parte del PSG que se destina a las inversiones nuevas más la que se destina a la reposición de los medios básicos desgastados en el proceso productivo. Sintéticamente puede representarse como Ib = In +R.

Consumo no productivo. Es el consumo de bienes y servicios productivos por parte de la población, así como los gastos que por esos conceptos se realizan en las unidades de observación clasificadas en la esfera no productiva. Contiene tanto el consumo corriente de bienes y servicios productivos, como el consumo de medios básicos no productivos, en la medida de su desgaste. El consumo no productivo se divide en consumo personal y social.

Consumo social. Comprende el gasto de bienes y servicios productivos de las organizaciones que sirven a la población y el correspondiente a las organizaciones que satisfacen necesidades colectivas de la sociedad más la depreciación de la esfera no productiva.
Consumo personal. Comprende los productos y servicios productivos que son adquiridos directamente por la población a cuenta de sus ingresos monetarios personales y los que recibe directamente en especie. El volumen del consumo personal incluye el desgate del fondo de vivienda particulares, estatales o de las cooperativas.

Compensación de Pérdidas. Se incluye en esta partida un estimado de las compensaciones de aquellas pérdidas que disminuyen la riqueza nacional creada en períodos anteriores, y que no forman parte del PSG ni del Ingreso Nacional obtenidos en ese año. Se incluyen aquí las pérdidas por desastres naturales o accidentes, así como las ocurridas por interrupción de obras no terminadas.

Fondo de acumulación. Aquí se incluye la parte de los recursos materiales disponibles que se dedica al incremento del valor de los medios básicos productivos, no productivos, así como la variación de existencias de medios materiales circulantes.

Acumulación Bruta. Es la parte de los recursos materiales disponibles que se destinan a la Inversión Bruta más la variación de existencias de medios materiales circulantes. Ab= Ib + VE Atendiendo a su destino económico podemos expresar sintéticamente que el PSG será.

PSG = R1 + Ib + Cs + Cp + VE + CP

Si se conoce que: Ab = Ib + VE entonces tendremos que:

PSG = R1 + Ab + C + CP

Se debe cumplir que el PSG es igual por su creación que por su destino.

PSG = C1 + C2 + V + P = R1 + Ab + C + CP

Al analizar las diferentes partidas que intervienen en el PSG por su destino económico es importante conocer y analizar algunos indicadores económicos y su interrelación, los que permiten su estudio y conocimiento más completo.

Acumulación Neta (An): Comprende la parte de los recursos que se dedica a la acumulación y que corresponde a una parte de los nuevos valores creados en el período. En este caso la definimos como la diferencia entre la acumulación Bruta y el desgaste de los medios básicos productivos y no productivos más el desgaste de la vivienda. Dicho con otras palabras es la parte de los recursos materiales disponibles que se utilizan en incrementar el valor de los medios básicos productivos y no productivos, así como la variación de existencias de medios materiales circulantes.

An = Ab - CT

CT= Desgaste de los medios básicos productivos y no productivos más el desgaste de la vivienda.

Inversión Neta (Ine): Comprende los gastos destinados a la ampliación de los medios básicos. Es el resultado de restarle la amortización total CT(que incluye la esfera productiva, la improductiva y el desgaste de viviendas) a la inversión bruta.

Ine = Ib - CT

De donde podemos inferir que:

Ane = Ine + VE veamos que:

Ane = Ab - CT (1)

Pero Ab = Ib + VE

Sustituyendo en (1)

An = Ib + VE – CT (2)

Ib = Ine + CT

Sustituyendo en (2) tenemos que:

An = Ine + CT + VE - CT

Luego Ane = Ine + VE


Producto Social Final Creado (PSF): Este indicador se obtiene al restar del PSG el consumo material productivo o sumándole al Ingreso Nacional Creado la Amortización productiva y podemos representarlo como:
PSF = PSG – C1

También puede representarse de la siguiente forma:

PSF = C2 + V + P = Ab + C + CP

El Producto Social Final representa la parte del PSG bajo la forma de valores de uso que pasa a disposición de la sociedad y se emplea con fines de consumo de los trabajadores, de restablecimiento de los fondos fijos gastados en el transcurso del año y de acumulación. La magnitud del PSF difiere del PSG pues el primero no contiene los objetos sobre los que recae el trabajo consumido en el proceso de producción y por tanto elimina el cálculo repetido del producto que se crea y que es inevitable al calcular el PSG. Sin embargo en el PSF al igual que en PSG está presente el trabajo pretérito y el nuevo valor creado.

Producción Bruta: Comprende el valor de los bienes y servicios productivos creados en las empresas que clasifican en la Esfera Productiva.

El criterio básico para la determinación de la Producción Bruta y su asignación a un sector, rama o sub-rama determinada, viene dado por la naturaleza de la actividad económica fundamental que realiza la empresa que la genera.

Como excepción de lo anterior, los complejos agroindustriales azucareros (CAI) que clasificando en el sector Industria, según su actividad fundamental, su producción no incluye la parte del valor generado en la actividad de agricultura cañera, siendo éste al sector Agropecuario en la rama correspondiente. Este tratamiento especial responde a la necesidad de mantener la diferenciación más nítida posible entre las actividades agrícolas e industriales en la principal industria del país, asegurándose así la estabilidad de las relaciones y proporciones básicas en la economía nacional al tiempo que continúan avanzando las nuevas formas de cooperación o integración económica y perfeccionándose la estructura empresarial del país.

En general, la producción se ha calculado por el método de "salida de empresa" según la actividad fundamental que realizan dichas entidades, exceptuando el Sector Agropecuario -cuya producción se mide por el método de "circulación completa" y la rama Construcción y Montaje, donde la producción se mide por el método de "salida de rama".

El método de "salida de empresa" -con la excepción del tratamiento de los complejos agroindustriales azucareros- consiste en que en el valor de la producción bruta no se incluye la valoración de las producciones intermedias que se insumen dentro de la propia empresa, es decir, en este método se considera como producción el valor de todas las producciones que no se destinan al consumo productivo dentro de las unidades que pertenecen a la empresa.

El método de "circulación completa" en el sector Agropecuario comprende el valor de los productos obtenidos en la propia empresa, incluyendo los utilizados por ella para sus necesidades de producción, acumulación o consumo, es decir, se toma el valor total de las producciones obtenidas con independencia de que las mismas se destinen a insumos dentro de la propia unidad o a otros destinos.

El método de "salida de rama" consiste en que en el valor de la producción bruta no se incluye la valoración de las producciones intermedias que se insumen dentro de la propia rama, es decir, según este método se considera como producción el valor de todas las producciones que no se destinan al consumo productivo dentro de las entidades que clasifican en la rama. Este método se utiliza en la rama Construcción y Montaje donde, los trabajos realizados por las empresas constructoras como subcontratistas, no se calculan de forma independiente, a fin de evitar un doble conteo, sino que entran en el valor total de los trabajos realizados por los contratistas a sus clientes. La Producción Bruta a precios del productor está formada por la Producción Bruta a precios de empresa más los impuestos indirectos (impuesto de circulación y otros impuestos asociados a la actividad productiva) captados en las ramas correspondientes.

Renta Nacional Creada (RNc). Se le conoce también como Ingreso Nacional Creado, y se constituye por la parte que queda después de deducirle el valor del trabajo pretérito al PSG. Representa el nuevo valor creado por la economía nacional.

El Ingreso Nacional Creado es igual a la suma de las producciones netas de los sectores productivos, siendo estas equivalentes a las diferencias entre la Producción Bruta y el Consumo Productivo de cada sector. En la fase de distribución el Ingreso Nacional se descompone en los ingresos primarios de los ocupados en la Esfera Productiva y los ingresos primarios de las empresas de esta esfera.

La RN sirve en primer lugar de fuente para el fondo de consumo para los trabajadores de la esfera de la producción material, asegurando así la reproducción de la fuerza de trabajo por una parte y por otra la fuente de ampliación de la producción y la formación de reservas necesarias para el proceso ininterrumpido de reproducción ampliada socialista; y además sirve de mantenimiento y desarrollo de la esfera no productiva.

Si tomamos en consideración la fórmula del PSG = C1 + C2 + V + P se tiene que la RN desde el punto de vista de la creación toma la expresión siguiente:

RN = V + P

Por su destino económico la RN puede ser expresada de forma análoga es decir si partimos de la fórmula del PSG = R1 + Ab + C + CP esta tomará la forma de RN = C + An + CP

Se puede demostrar como se cumple la ecuación siguiente.

V + P = C + Ane + CP

C1 + C2 + V + P = R1 + Ab + C + CP

Resiando a ambos miembros de la igualdad c1 + C2 se tiene que

V + P = R1 + Ab + C + CP – C1 – C2

Pero como C1 = R1 se tiene que

V + P = Ab + C + CP – C2

Si consideramos además de C2 el consumo no productivo y el desgaste de las viviendas tendríamos que: Ane = Ab - CT

V + P = C + Ane + CP

Conocemos con anterioridad que la Ane= Ine + VE por lo que podemos decir entonces que RN = C + Ine + VE + VP lo que nos permite comprender el destino económico del nuevo valor creado.


3.5.2 Incidencia del Comercio Exterior en los Indicadores Globales.

Exportaciones de mercancías (X): Son aquellos productos que rebasan las fronteras del país hacia el exterior y que impliquen una transferencia de propiedad de mercancías nacionales a personas jurídicas extranjeras, portando este movimiento un carácter mercantil. Además se incluirán, las reexportaciones directas, que comprenden aquellos bienes comprados en el exterior, vendidos y expedidos a terceros países, sin atravesar los límites fronterizos nacionales.

Por consiguiente, cualquier otra corriente de productos a través de las fronteras del país, hacia el exterior, que no estén comprendidas en esta definición, será excluida de las estadísticas comerciales y evidenciadas en registros específicos que recojan estas transacciones. A partir de esta definición, se pueden distinguir cuales productos se deben incluir en las estadísticas de las exportaciones de mercancías, de aquellos que deben ser excluidos y registrados separadamente.

Importaciones de mercancías (M): aquí se incluyen los productos que crucen las fronteras del país desde el exterior y que impliquen una transferencia de propiedad de mercancías pertenecientes a personas jurídicas extranjeras, a personas jurídicas nacionales, portando este movimiento un carácter mercantil.

Además se incluirán en esta definición las mercancías compradas a los fines de la reexportación directa, que se refiere a los bienes comprados en el exterior, vendidos y expedidos a terceros países, sin atravesar los límites fronterizos del país.

Por consiguiente, cualquier otra corriente de bienes, a través de los límites fronterizos nacionales desde el exterior, que no estén comprendidas en esta definición, será excluida de las estadísticas comerciales y anotada en registros específicos que evidencien estas transacciones.

Saldo del Comercio Exterior (SCE): Es el resultado de restar a las exportaciones las importaciones y se puede representar sintéticamente como: SCE = X - M

Si el valor de las exportaciones supera al de las importaciones el SCE será favorable o activo, calificándose desfavorable o pasivo en el caso contrario, aunque se puede presentar una tercera variante y es precisamente cuando la magnitud de las exportaciones coincide con las importaciones denominándose en este caso el SCE equilibrado.

Se conoce ya, que el PSG en una economía cerrada se define como:
C1 + C2 + V + P = R1 + Ab + C + CP pero en una economía abierta donde entra a formar parte del PSG, el Comex, las importaciones funcionan como una fuente de creación de valores y las exportaciones como un destino económico de los recursos con que cuenta el país. Entonces podemos representar el PSG de la siguiente forma:

C1 + C2 + V + P + M = R1 + Ab + C + CP + X

El PSF lo definimos en una economía cerrada en su aspecto de creación y destino como:

C2 + V + P = Ab + C + CP

Al tratarse de una economía abierta existe diferencia entre el Producto Bruto creado y el utilizado, dado por el SCE; es por esto que definimos este indicador como Producto Social Final Disponible y lo podemos representar como.

PSF(d) = C2 + V + P – SCE = Ab + C + CP + X

La RN fue expresada como: V + P = C + Ane + CP

De forma análoga al PSF(d) se define el indicador Renta Nacional Disponible y lo podemos representar de la siguiente forma:

V + P – SCE = C + Ane + CP

Ingreso Nacional Disponible: Es igual al Ingreso Nacional Creado más las importaciones menos las exportaciones.

Ingreso Nacional Utilizado: Es la parte del Ingreso Nacional que se destina al consumo personal y social, la Acumulación neta y la compensación de las pérdidas.
 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"