Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Elier Méndez Delgado
María Elena Figueroa Gonzáles
María del Carmen Lloret Feijóo

 

INTRODUCCIÓN



En Cuba se han publicado trabajos importantes que tratan aspectos sobre la Medición Macroeconómica, los cuales se han conocido bajo diferentes títulos con la autoría de diferentes autores como por ejemplo Jesús Ibáñez, Martha Mederos, Raúl Sandoval, etc., estos por mencionar algunos de los autores más reconocidos; no obstante al valor de éstas publicaciones, estas ya han perdido actualidad producto de los cambios a que se ha enfrentado la Medición Macroeconómica en Cuba.

En la actualidad no existe un texto en Cuba que sistematice los contenidos actuales de la Medición Macroeconómica al tiempo que ejercite los contenidos de modo que facilite la comprensión de los estos. Esto cobra más valor en los momentos actuales, pues Cuba además de la enseñanza tradicional que desarrolla en los Centros de Educación Superior (CES) del país está enfrentando un proceso de Municipalización que no tiene antecedentes y se necesita de textos, folletos y materiales actuales que contribuyan de forma ágil y didáctica a la enseñanza de los principales contenidos en cada una de las asignaturas que se imparten en las respectivas Sedes Universitarias Municipales (SUM).

Al sistematizarse los contenidos de las Cuentas Nacionales y la Estadística Económica, puede conformarse un material de apoyo a al docencia en forma de texto que suplirá el déficit bibliográfico existente en las carreras de Contabilidad y Economía tanto en los Centros de Educación Superior del país, como en cada una se las SUM. En tal sentido este trabajo tiene como objetivo general actualizar, organizar, sistematizar y detallar los aspectos básicos de los principales elementos de la Medición Macroeconómica en Cuba.


1. Conocer los principales elementos en el orden teórico y metodológico de la Medición Macroeconómica en Cuba; así como los Servicios Estadísticos realizados en Cuba.

2. Mostrar las Estadísticas Económicas en Cuba, particularizando los procedimientos de cálculo de los principales agregados macroeconómicos y su interrelación con los números índices y en especial con los indicadores del comercio exterior.

3. Dar a conocer los principales aspectos de la Medición Macroeconómica en Cuba, así como aquellos indicadores que pueden servir de base para la Medición de aquellos sectores de significativa importancia para la economía cubana.

4. Establecer los vínculos entre la matriz de insumo-producto y las Cuentas Nacionales, así como la representación contable de los principales agregados económicos.

5. Mostrar los resultados en las estadísticas sociales que ha obtenido el país y sus resultados en el Desarrollo Humano.

Las transformaciones en la esfera del trabajo estadístico se encuentran en un proceso de perfeccionamiento metodológico continuo el que se considera esencial en el sistema de medición, lo que implica que quedarán aspectos no tratados en este trabajo y queden para un tratamiento posterior, esto conduce necesariamente a una revisión futura de este trabajo. No obstante puede considerarse que hasta el presente se tendrán en cuenta todos aquellos aspectos que posibiliten la mayor actualización posible.

Aún cuando el Sistema de Balances de la Economía Nacional (SBEN) como Sistema de Medición fue sustituido por el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) se concibió que en la adaptación de este a las condiciones de Cuba se incluyan todos aquellos elementos que pueden resultar de utilidad para la expresión y el conocimiento de la evolución de la economía cubana.

Precisamente este carácter utilitario que presenta en algunas de sus partes el SBEN y el hecho de que las estadísticas con que cuenta el país estaban expresadas en términos de este sistema han condicionado la decisión de incluir en este material sus principios básicos.

Se le ha dado un peso fundamental a la medición macroeconómica, esto parte del principio de que el marco más apropiado para definir los conceptos e indicadores de un sistema informativo debe tener como referencia ese nivel, cumpliendo el enfoque de lo general a lo particular. Esto no significa que las estadísticas de sectores y ramas de la economía dejen de tener una importancia vital que complementa el análisis estadístico económico.

El trabajo está estructurado en 9 capítulos; en el primero se explican los antecedentes de la Contabilidad Nacional, caracterizando el lugar de esta ciencia y puntualizando el concepto y objeto de estudio; particular significado tiene los servicios estadísticos; además se trata las tareas de la Estadística Económica y la relación que tiene con otras ciencias. En el segundo capítulo se explica la clasificación económica y los clasificadores asociados al Sistema de Producto Material y el Sistema de Cuentas Nacionales, así como las particularidades de la clasificación en Cuba. En el tercer capítulo se hace referencia a los equilibrios macroeconómicos de ambos Sistemas de Contabilidad Nacional, así como a los electos teóricos, metodológicos y práctico de ambos sistemas. En el cuarto capitulo se tratan los números índices y sus aplicaciones económicas sobre todo en indicadores del comercio exterior, aquí se explican las formulaciones tanto en términos absolutos como relativos, pero sobre todo el Poder de Compra y el Efecto de la Relación de Intercambio. El capítulo cinco analiza el Sistema de Cuentas Nacionales con más detalles, las cuentas Simplificadas de la Nación y la Balanza de Pagos, así como la conversión de indicadores del Sistema de Producto Material al Sistema de Cuentas. El capitulo seis refleja la matriz de entrada salida como un instrumento contable para llegar a conformar las Cuentas Nacionales mediante un ejemplo ilustrativo, del mismo modo que se analiza esta tabla desde la óptica del balance intersectorial y es así que se refleja el Balance Intersectorial Estadístico. El capitulo siete explica la estadística de los factores de la producción; los que encuentran su expresión tanto en términos absolutos como relativos, del mismo modo que trata la estadística de los Recursos Laborales. El capitulo ocho analiza además de las características de este sector un conjunto de indicadores que tiene su expresión natural y puede ser visto tanto en forma absoluta, como relativa; por último las estadísticas sociales reflejan un conjunto de indicadores que muestra el excelente desempeño que ha tenido Cuba en este campo, pero además muestra un procedimiento de cálculo al interior del país que mide el Desarrollo Humano alcanzado en todos los territorios durante dos décadas; esto es a partir del mismo procedimiento seguido por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano desde su primer informe.

Se ha tenido muy en cuenta los trabajos que con anterioridad se han publicado en Cuba, además de otras publicaciones de mucho interés de España y otros países como se podrá ver en la amplia bibliografía consultada; de modo especial se ha tenido en cuenta los Anuarios Estadísticos y publicaciones especializadas de la Oficina Nacional de Estadista de la Republica de Cuba.


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de Antecedentes y actualidad de la medición macroeconómica en Cuba

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"