Google
En toda la web
En eumed·net






 

Pulse aquí para  bajarse el libro completo en formato PDF (130 páginas, 618kb)

 

IV.5 Fuga de Capitales y sus Implicaciones en los Determinantes del Nivel de Estado Estacionario.

En el modelo neoclásico y en los estudios de crecimiento endógeno el ahorro es el motor marco del crecimiento económico. Por ello, de acuerdo a Taylor (1996), en estos modelos el ritmo del crecimiento económico viene determinado por los ahorros generados y distribuidos hacia la inversión.

De acuerdo a Medina-Smith (2005) “Venezuela tiene una tendencia crónica-sistemática a exportar capital”. ¿Qué implicaciones tiene este hecho para el alcance del estado estacionario, condición necesaria para la convergencia económica?

Al profundizar el supuesto del modelo de Solow (1956) acerca de que la inversión es igual al ahorro, se evidencia que un mayor nivel de ahorro canalizado por los intermediarios financieros conduce a un mayor nivel de inversión.

González (1997), busca dar explicaciones a la pregunta planteada anteriormente por medio de un modelo de generaciones superpuestas y una adaptación del modelo básico de Ramsey (1928), donde se corroboran las hipótesis del efecto negativo de la fuga de capitales en los niveles de inversión.

Este autor modifica al modelo de dos generaciones¹ en el cual el ahorro se mantiene en la economía, sin posibilidad de desviarse a otros propósitos que no sean los de proveer el stock de capital necesario para lograr los niveles de productos actuales.

González toma este modelo he incluye la posibilidad de discriminar entre mantener ahorro internamente o desviarlos al extranjero, dependiendo de las expectativas de los agentes.²

En este sentido, el cuestionamiento de la hipótesis de convergencia condicional realizada por Romer (1994) cobra total sentido, debido a que esté enfatiza la distribución y equilibrio de los factores productivos por medio del ahorro y la inversión y no en la relación inversa de las tasas de crecimiento económico y el nivel del PIB inicial que conduce a un posible desplazamiento hacia el nivel de estado estacionario.

Tanto Romer como González explican el mismo fenómeno, pero analizando el comportamiento de un horizonte infinito. El objetivo de este modelo es identificar qué cantidad de recursos debería dedicarse a consumo o a ahorro que maximizarán el consumo y la producción futuros.

Tal como se presentó en el capítulo de convergencia, este fenómeno puede ser abordado por dos metodologías, la primera consiste en verificar la solidez de la cadena teoría/modelo empírico/datos y la que se asemeja a Kaldor (1961), la cual consiste en “acudir a una visión estilizada de los hechos a explicar”.

Por ello, los hechos estilizados propuestos por Kaldor relacionados con el crecimiento económico, se contrastarán, con lo que revele la experiencia empírica venezolana, para intentar dar explicaciones a la evidencia encontrada de acuerdo a los argumentos acerca de los estudios de convergencia.

Los seis hechos estilizados argumentados por Kaldor (1961) son los siguientes: Primero, existe una tendencia hacia un crecimiento económico a tasas relativamente estables. Segundo, el stock de capital crece más que el input de trabajo, con lo que la relación capital/trabajo tiende a crecer. Tercero, la tasa de crecimiento de la producción y del stock de capital tiende a ser aproximadamente la misma, con lo que la relación capital/producto suele ser estable.

Cuarto, la tasa de beneficio sobre el capital tiende a ser horizontal. En quinto término, la tasa de crecimiento de producción per cápita es sistemáticamente positiva, pero varía fuertemente entre países. Por último, las economías con una alta proporción de beneficios en la renta, tienden a tener una relación más alta de inversión respecto al output. (Véase San Román 2000, pp.20)

A continuación se analizan los tres primeros hechos estilizados de Kaldor en la economía venezolana. A parte de ello, se analizan algunos argumentos planteados por diversos autores, que se consideran convenientes para hacer un diagnóstico adecuado de acuerdo a los aportes de los estudios de convergencia económica; motivo por el cual se formularan dos hechos más a fin de complementar los tres planteados por Kaldor.


1. Modelo propuesto por Diamod (1965) “National Debt in a Neoclassical Growth Model,”, American Economic Review, 55, 5, pp. 1126-50

2. Por lo general, si este proceso ocurre en los países desarrollados se denomina “diversificación del portafolio”, si ocurre en los PED se denomina “fuga de capitales”, Medina-Smith (2005).