Google
En toda la web
En eumed·net






 

Pulse aquí para  bajarse el libro completo en formato PDF (130 páginas, 618kb)

 

 

III.4 Pulido San Román¹-Temple² y la Tendencia Estilizada Actual.

De acuerdo a la opinión de Pulido San Román (2000), existen cinco grupos de hechos estilizados de acuerdo a su naturaleza: la propuesta Kaldor/Solow, los grandes ratios de la economía según Klein/Kosobud, tasas de variaciones y ratios económicos básicos de Scott (1989), ciclo coyuntural según Backus/Kehoe (1992) y revisada por Boone/Hall(1997) y la moderna dinámica macroeconómica según Flaschel, Franke y Semmler (1997).

Estos hechos estilizados, pueden ser explicados por teorías a través de instrumentales que incluye un conjunto de técnicas que permiten tratar la información disponible operacionalizable en datos que incluyen variables cualitativas, expectativas, comportamientos, predicciones etc. que dan explicaciones realizadas con una base de pensamiento económico, un instrumental y unos datos.

Ante esta situación se perciben estudios como los de Temple (1999), en los que se emplea una metodología semejante a la de Gerschenkron y construye su investigación sobre cuatro “hechos estilizados” claramente observables a nivel mundial desde la revolución industrial.

En primer lugar indica las disparidades de la renta, operacionalizado en los ingresos per cápita, de las diferentes economías. Segundo, existen dos grupos de experiencias con relación al crecimiento económico, los llamados milagros económicos, es decir, países como Japón, Corea y Singapur, y los llamados desastres de crecimiento económico como Argentina y Venezuela.

Tercero, la calidad de los datos y su operacionalización puede conducir a regresiones espurias, y por último, la medición del crecimiento económico.

Debido a estas tendencias, Temple (1999) se plantea alcanzar dos objetivos: en primer lugar, comprender porqué las tasas de crecimiento económico difieren entre países a lo largo del tiempo y que políticas económicas generan crecimiento económico a largo plazo.

Para alcanzar los objetivos anteriores el autor enfatiza el papel preponderante que juega el capital humano y la investigación y desarrollo (I&D) como variables explicativas en las diferencias observables en las tasas de crecimiento económico entre distintas países.

En cuanto a la hipótesis de convergencia, sugiere que su historia y extensiones posteriores no resultan creíbles. De hecho, los problemas econométricos asociados al mal manejo de las herramientas estadísticas elementales sugieren regresiones espurias.

De la misma forma, destaca la existencia de una contradicción entre los estudios de corte transversales (cross-section), los estudios provenientes de datos de panel y aquellos que utilizan series temporales, lo cual lo lleva a concluir que no existe un consenso entre los estudiosos pero si a un consenso acerca de la carencia de utilidad de los estudios de convergencia económica.

Temple (1999), concluye que los países pobres no están convergiendo hacia los ricos, de hecho, enfatiza la polarización de la distribución de los ingresos. Por otra parte, subraya que los países pobres están convergiendo a sus propios estados estacionarios, a una razón de incertidumbre, debido a la incapacidad de los mismos de adoptar tecnologías del extranjero, así como capital físico y atraer capital humano.

Aunado a ello, en los últimos treinta años esta absorción se ha dificultado; lo cual se ha traducido en una caída en las tasa de crecimiento económico en los países subdesarrollados, lo que ha producido un mayor nivel de divergencia.³

De la misma manera sostiene que el modelo Solow-Swan es “casi correcto” cuando asume rendimientos decrecientes del capital. Sin embargo, una gran cantidad de variables han afectado al crecimiento en los últimos años y estas diferencias son inexplicables mediante este modelo.

Otra implicación observada es que el crecimiento o es endógeno, o es producido por efectos exógenos. Es aquí donde la política puede tener impacto importante en el nivel de bienestar de un país.

Por último, es conveniente destacar que para este autor las diferencias en las tasas de crecimiento entre países desarrollados y en desarrollo se deben a la estabilidad, la inversión en maquinarias e inversión en educación.

Por otra parte, destaca que la alta desigualdad en los niveles de ingreso y capacitación genera subsecuentemente inestabilidad política, en efecto, asevera que las libertades económicas generan crecimiento económico en el largo plazo.


1. Catedrático de Econometria y Director del Centro de Predicción Lawrence Klein de la Universidad Autónoma de Madrid.

2. Jonathan Temple, Profesor de la Universidad de Oxford.

3. Nótese la similitud con los planteamientos de Gerschenkron sobre la industrialización Europea.