Google
En toda la web
En eumed·net






 

Pulse aquí para  bajarse el libro completo en formato PDF (130 páginas, 618kb)

 

 

II.3 Convergencia a partir de Sala-i-Martín¹: Mucha Estadística con Toques Tangenciales a las soluciones de Gerschenkron.

 

Sala-i-Martín (1990) propuso una metodología para abordar el tema de la convergencia económica, para ello parte del modelo neoclásico, el cual “predice la existencia de una relación negativa entre la renta y la tasa de crecimiento, en el caso de que la única diferencia entre los “países” resida en sus stocks iniciales de capital físico”.

Este modelo le permitió construir un modelo empírico representativo, al que aplicó unos datos provenientes de la Penn World Tables, referido a si los países pobres crecerán con más rapidez que los países ricos. Con ello se inicia el estudio del concepto de convergencia económica en función a la concepción positivista teoría/modelo empírico/datos (Véase Pulido San Román 2000, pp.7).

El objetivo era vincular los estudios empíricos, con mayor precisión, a las predicciones derivadas de la teoría, no se trataba únicamente de relacionar la teoría neoclásica con la evidencia empírica disponible, lo cual le pudiera permitir enumerar un conjunto de hechos estilizados que pudieran permitir demostrar que la teoría propuesta era coherente con alguno de estos hechos.

En contraste, el objetivo era derivar especificaciones econométricas más precisas, para luego proceder a su verificación; de allí que los estudios de convergencia se hayan realizado por dos razones: para probar la teoría y para saber si la calidad de vida de los pobres crece más rápido que la de los ricos (Véase Sala-i-Martín 2002, pp.7)

Esta hipótesis se sustenta en los aportes de la teoría neoclásica del crecimiento económico con los aportes realizados individualmente por Solow (1956) y Swan (1956), el cual se le conoce como el modelo neoclásico de crecimiento económico o modelo Solow-Swan (Véase e.g. Jones 2000, Sala-i-Martín 2002.)

De este modelo, Sala-i-Martín deduce una metodología, perfeccionada posteriormente junto a Robert Barro², para el estudio de la convergencia. La metodología consiste en estimar una regresión múltiple donde la tasa de crecimiento del PIB per cápita esta en función del PIB per cápita inicial y el valor en estado estacionario del PIB. (Véase Barro y Sala-i-Martín, 1992).

Si la función de producción agregada es en realidad de corte neoclásico, es decir cumple con las llamadas condiciones Inada, el coeficiente será negativo, este coeficiente refleja el decrecimiento de la productividad marginal del capital he implica que los países pobres crecen a tasas más rápidas que los ricos.

El planteamiento de este modelo fue utilizado por los investigadores para verificar si en realidad ocurría el fenómeno de la convergencia o por el contrario acontece lo sugerido por los modelos de crecimiento endógeno: los factores de producción no presentan rendimientos decrecientes y por ello la función de producción presenta rendimientos crecientes a escala (Véase Romer 1986, Lucas 1988, Jones 2000).

A partir de entonces se empezó a hacer uso de esta metodología con la finalidad de probar si el coeficiente era o no positivo. Pero la simplificación del modelo deducido y propuesto por Barro y Sala-i-Martín (1991) y Mankiw, Romer y Weill (1992), convirtió una regresión lineal múltiple en una regresión lineal simple, pasando el valor de estado estacionario del PIB de cada país al término de perturbación (ut) para de esta manera solo probar si el coeficiente de la variable es positivo.

Este tipo de regresiones refleja que todos los países se acercan al mismo estado estacionario, lo cual implicaría que el valor de estado estacionario no esta correlacionado con el nivel de ingreso per cápita.

Por ello investigadores como Barro (1997) propuso usar regresiones de corte transversal para explicar los determinantes del crecimiento económico entre países.

De sus estudios se deduce lo siguiente: primero, no existe un simple determinante del crecimiento, segundo, el nivel inicial de ingreso es la variable más importante y robusta, tercero, la calidad del gobierno esta por encima de su tamaño, cuarto existen algunas relaciones importantes entre las medidas de capital humano y crecimiento; quinto las instituciones son importantes en el crecimiento; sexto, las economías más abiertas tienden a crecer más rápido.

Sala-i-Martín (1996), sugiere soluciones como las siguientes: primero, considerar los datos donde el nivel de ingreso no este correlacionado con el nivel de estado estacionario, de allí nacen los estudios de convergencia interregional.

Segundo, usar datos de corte transversal entre países y estimar una regresión multivariada donde, además del ingreso, se anexen “variables ficticias” constantes para el estado estacionario, esto dio origen a la noción de convergencia condicional.


1. Economista de origen Catalán (1968- ); graduado en la Universidad Autónoma de Barcelona (1985), con PHD en Harvard (1990). Desde 1996 es catedrático de Economía en la Columbia University, es profesor visitante de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y fue profesor de la Universidad de Yale (1990-96).

2. Robert Barro (1944- ). Profesor de la Universidad de Harvard.