¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí y tendrá el texto completo en formato DOC comprimido ZIP (150 páginas, 228 kb)

 POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA

Salvatierra Zapata, Castro y Echalar

 

 

3. SUPUESTOS PARA DESARROLLAR EL JUEGO MONETARIO FISCAL EN BOLIVIA

Si deseamos modelar un juego para el caso boliviano debemos saber que: este juego principalmente se realizaría en dos etapas, la primera se da entre las autoridades monetarias y fiscales, mientras que la segunda se realizaría entre el Gobierno boliviano en general con autoridades del FMI. A continuación detallaremos cada proceso utilizando como principales medios a las entrevistas realizadas y a las tendencias de los datos de Bolivia.

En primer lugar se hacen negociaciones entre autoridades monetarias y fiscales para armonizar las proyecciones que ambas entidades realizan independientemente y así lograr concretar sus preferencias mediante un acuerdo.

De esta manera podemos modelar dos tipos de juego, primero un juego entre el BCB y las autoridades fiscales y el segundo un proceso de negociación entre el FMI y las autoridades de Política Económica de Bolivia. Según la investigación y las entrevistas realizadas pudimos notar que la principal base de negociación entre el BCB y las autoridades fiscales es el CIN y el déficit fiscal.

Con la información disponible se hacen los siguientes supuestos para analizar un juego entre autoridades monetarias y fiscales (supuestos creados de datos históricos, conclusiones de entrevistas y base teórica).

1. Las autoridades fiscales muestran mayor preferencia por incrementos en el gasto e inversión pública, al querer cubrir la brecha del déficit, recurren al financiamiento externo y al BCB solicitando un mayor Crédito Interno..

El gráfico 2 muestra que cuando se promulgó la Ley del BCB el crédito disminuyó enormemente, pero a partir de 1997 el crédito vuelve a incrementarse cubriendo picos del déficit fiscal, esto significa que a mayor déficit fiscal el BCB incrementó los préstamos al gobierno, mostrando cierto grado de fragilidad en su “independencia”.

2. El Gobierno necesita dinero para cubrir la deuda de las Reformas Estructurales, principalmente de la Reforma de Pensiones.

3. El BCB muestra mayor preferencia para otorgar el menor Crédito Interno posible al Gobierno, justificándose esta preferencia a partir de la aplicación de la Ley SAFCO y la Ley del BCB. Podemos ver la tendencia de la disminución del Crédito del BCB al Gobierno mediante la gráfico 2 que muestra datos trimestrales.

4. Las autoridades fiscales están presionadas para incrementar el gasto (presiones políticas, presiones sociales y otros).

5. El gobierno muestra mayor preferencia por incrementar el gasto social para disminuir las brechas de pobreza. Desde hace varios años el país incrementó la inversión pública, principalmente desde 1994 donde se aplicaron varias reformas estructurales, muchas de ellas de carácter social como la Reforma Educativa, Reforma de la Participación Popular y otras.

6. El Gobierno siempre muestra el deseo de disminuir el gasto público, cosa que no se realiza, porque en muchos casos los partidos políticos tratan de cumplir con las expectativas de sus militantes abriendo espacios de trabajo en el sector público. Se aplicaron reformas como la capitalización para reducir los gastos públicos y por ende disminuir el déficit fiscal, lamentablemente se observa en el gráfico 3 que el gasto público se mantuvo estable pero con una tendencia creciente.

7. El BCB tiene como una meta importante las RIN, pero un objetivo intermedio para alcanzar dicha meta es mantener un nivel aceptable de CIN.

8. El BCB siempre es más conservador que la autoridad fiscal. Aspecto explicado porque la autoridad monetaria observa el comportamiento de la autoridad fiscal, de la situación internacional y de la condición del sistema financiero boliviano .

9. Ambos hacen sus proyecciones antes de entrar al proceso de negociación, por lo que saben qué es más conveniente para cada uno de ellos.

10. Ambas autoridades conocen las preferencias del rival.

11. Ambas autoridades juegan basándose en la suposición de la jugada del contrario, usando la información disponible y la situación económica actual.

12. Las preferencias pueden ser modificadas según la situación económica, política, social e internacional del país.

13. El BCB tiene mayor preferencia para cumplir las metas con el FMI, por lo que demuestra mayor disciplina.

14. El Gobierno tiene la tentación de utilizar políticas ineficientes para contentar a su militancia, a la población y otros que tengan intereses particulares.

15. Ambos buscan mejorar al país pero prefieren usar más sus políticas que las del contrario.

16. A ambas autoridades no les gusta jugar con el mismo tipo de política porque generaría mayor inflación o una caída del producto más profunda.

17. Suponemos que hay racionalidad en la toma de decisiones.

18. En este caso suponemos que las autoridades manejan el juego sólo con estrategias puras. Pudiendo profundizar el juego aplicando estrategias mixtas.

19. Se pueden simular tres juegos: Normales, recesivos y expansivos.

20. El juego final está en base al periodo anterior Juego = F (periodo anterior)

21. El BCB cuenta con una ventaja ya que conoce el posible comportamiento del juego futuro, porque infiere la política fiscal del futuro y por eso da lineamientos de política económica. En primer lugar hace un cálculo de la política fiscal para luego recién calcular la política fiscal a seguir.

Con toda la información explicada podemos desarrollar las preferencias y la matriz de juegos.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de POLÍTICA MONETARIA Y POLÍTICA FISCAL EN BOLIVIA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"