Google
En toda la web
En eumed·net






 

 

Esta página muestra parte del texto, pero carece de notas, fórmulas, esquemas, tablas o gráficos.
Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (139 páginas, 733 Kb)

El marco institucional del
Banco Central de Venezuela

CAPITULO IV

DESEMPEÑO DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORIA DEL ESTADO DE LA ECONOMIA NEOINSTITUCIONAL


Venezuela ha experimentado una serie de cambios en materia de Política Monetaria originadas por las reformas en la estructura legal del BCV, por los shocks internos y externos presentes en la economía; que según legisladores se hicieron a fin de armonizar la aplicación de dicha política con el entorno permitiendo de esta manera que la actuación de los directores del BCV sea más efectiva, coordinada y responsable, es decir, que le permita alcanzar su principal objetivo: la estabilidad de precios y preservar el valor de la moneda. Sin embargo, surgen interrogantes sobre éstas modificaciones tales como ¿Logran reorientar los incentivos de los agentes económicos que participan en el mercado y de los directivos a proponer estos cambios? y ¿Cómo repercuten éstos cambios en el desempeño del BCV?. Para dar respuesta a estas interrogantes se utilizará como marco de referencia la Teoría del Estado de la ENI desarrollada en el segundo capítulo de éste trabajo. Esta será una herramienta útil para analizar desde un enfoque alternativo, como puede ser estudiado el desempeño del BCV en cuanto a la efectividad de la Política Monetaria ante los cambios presentados en su marco legal; tomando como instrumentos de medición el comportamiento de los principales indicadores macroeconómicos, como lo son el tipo de cambio, inflación y Producto Interno Bruto (PIB).

Para ello, se tomó como base de análisis todo el período estudiado enfatizado en la década de los 90’, considerando como criterio de selección dos elementos fundamentales: En primer lugar, la capacidad de acción del BCV conferida en la ley de 1.992 y del 2.002; ya que son éstas reformas las que amplían de una forma determinante el papel del BCV en el desempeño económico. Y en segundo lugar, el grado de estabilidad económica, debido a que durante éste período se presentan perturbaciones en los que resulta de gran relevancia la acción del BCV ante los shocks existentes.

Por su parte, los períodos previos a los años 70’ estaban caracterizados por procesos de estabilidad económica, y a finales de ese año la economía venezolana comienza a presentar problemas de desajustes macroeconómicos que comienzan a agravarse a finales de los años 80’ e inicio de los 90’; generándose sostenidos saldos deficitarios debido a la inestabilidad presente en todo el sistema económico, situación que se agudizó durante la década de los 90’. Es por esta razón que se seleccionó esta década como base para el análisis de la investigación. Para el logro de éste propósito, se utilizará la metodología de estudios de casos, examinando la experiencia de Venezuela durante ese período: la crisis financiera de 1.994-95, el manejo de la Política Monetaria y Cambiaria y los efectos que tuvo la inflación en el crecimiento económico. Dichos eventos sucedieron en presencia de la reforma de la ley del BCV en 1.992, la cual aspiraba a conferirle mayor grado de autonomía frente a los grupos de interés y demás instituciones, específicamente el Estado. Ello constituye un escenario natural para analizar que tan efectivo ha sido la Política Monetaria del BCV.