¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato.
Libro completo en formato DOC (150 páginas, 985 Kb)

Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional

Mario Alberto Gaviria Ríos y Hedmann Alberto Sierra Sierra
 


BIBLIOGRAFIA GENERAL



• Agosin Manuel R. (1991). Reforma Comercial y Crecimiento: Una Reseña de la Temática y Evidencia Preliminar. Pensamiento Iberoamericano. No 20. P.253-284.

• Agosin, Manuel R. (1999). Comercio y crecimiento en Chile. Revista de la CEPAL, No 68. Santiago de Chile.

• Ahumada H. y Sanguinetti P(1994): Apertura ecoNómica, aumento de las exportaciones y crecimiento económico en el contexto argentino. Grupo Editor Latinoamericano.

• Amable B. y Boyer R. (1992). La Relación R&D-Productividad en el Contexto de las Nuevas Teorías del Crecimiento: Investigación Aplicada Reciente. CEPREMAP. París.

• Arévalo, Julián, Angélica Castro y Edgar Villa (2002). Un análisis del ciclo económico en competencia imperfecta. Revista de economía institucional, volumen 4, No 7. Bogotá.

• Argandoña, Antonio et al. (1997). Macroeconomía avanzada II, fluctuaciones cíclicas y crecimiento económico. Editorial Mc Graw Hill. Madrid.

• Arrow K. J. (1962). The Economic Implications of Learning by Doing. Review of Economic Studies. No 29, p.155-173.

• Barro R. y Sala-i-Martin X. (1992). Convergence. Journal of Political Economy.

• Barro R. y Sala-i-Martin X. (1995). Economic Growth. Mc Graw Hill.

• Bekerman M, Sirlin P, y Streb M L. (1995). Política Económica en Experiencias de Asia. Los casos de Corea del Sur, Taiwan, Malasia y Tailandia. Centro de Estudios de la Estructura Económica (CENES) de la UBA, Documento No 2.

• Bernard A y Jones Ch. (1996). Technology and Convergence. The Economic Journal. Julio.

• Birchenall Jiménez, Javier Arturo y Murcia Guzmán, Guillermo Enrique (1997). Convergencia regional: una revisión del caso colombiano. Desarrollo y Sociedad No 40: Bogotá, septiembre. P273-308.

• Birdsall, Nancy y Sabot, Richard (1995). Crecimiento y política social. En: William Estearly y Mónica Aparicio (coordinadores) Crecimiento económico: teoría, instituciones y experiencia internacional. Bogotá. P285-323.

• Bonilla González, Ricardo y González Borrero, Jorge Ivan – coordinadores - (2004). Bien – estar: macroeconomía y pobreza, informe de coyuntura 2003. Universidad Nacional de Colombia, Centro de investigaciones para el desarrollo –CID, Contraloría General de la República. Bogotá.

• Boyer R. Juillard M. (1992): The new endogenous growth theory versus a a productivity regime. Documento CEBREMAP (París) Num 9210


• Buchelli L., Gerardo y López B., Juan Carlos (1998). Determinantes de la productividad del sector industrial regional. Proyecto de grado, facultad de economía industrial, Universidad Católica Popular del Risaralda. Pereira.

• Cárdenas Santamaría, Mauricio (1992). Ciclos económicos y bonanzas exportadoras: teoría y evidencia en cuatro países productores de café. Ensayos sobre Política Económica, No 21, Bogotá, junio.

• Cárdenas Santamaría, Mauricio (1994). Crecimiento y convergencia en Colombia: 1950 – 1990. En: Roberto Steiner (compilador). Estabilización y crecimiento: nuevas lecturas de macroeconomía colombiana. Tercer Mundo editores – Fedesarrollo. Bogotá. P 217-249.

• Carlino, Gerald and Sill, Keith (1997).”Regional economies: separating trends from cycles. Business Review, Federal Reserve Bank of Philadelphia, may/june.

• Carlino, Gerald and Sill, Keith (2000). “Regional income fluctuations: common trends and common cycles”. Working Paper No 00-8. Federal Reserve Bank of Philadelphia.

• Chenery H et al. (1986). Industrialization and Growth: A Comparative Study. New York. Oxford University Press.

• CIR (2001). Análisis de la estructura económica de Risaralda con base en el modelo Insumo – Producto. En: CIR. Coyuntura socioeconómica de Risaralda. Volumen 2, año 3. Pereira, junio.

• Clavijo, Sergio (1991). Interrelaciones entre el crecimiento, la productividad y el sector externo: algunas estimaciones y simulaciones para Colombia. Desarrollo y Sociedad, No 28. Bogotá.

• Clavijo, Sergio (2003). Crecimiento, productividad y “la nueva economía”. Borradores de Economía, No 228. Bogotá.

• Corbo, Victtorio (1996). Viejas y nuevas teorías del crecimiento: algunas ilustraciones para América Latina y Asia Oriental. En: Mauricio Cárdenas (coordinador). El crecimiento económico en América Latina, teoría y práctica. Tercer Mundo Editores – Fedesarrollo. Bogotá.

• Dollar D. (1992). Exploiting the Advantages of Backwardness: The Importance of Education and Outward Orientation. World Bank, East Asia and Pacific Department.

• Dosi G., Pavitt K.,y Soete L.,(1990) . The Economics of Technological Change and International Trade. Brighton. Harvester Press.

• Durlauf S. N. (1996). On the Convergence and Divergence of Growth Rates. The Economic Journal, Julio.

• Echavarría, Juan José (2003). Características, determinantes e impacto de las exportaciones en Colombia: resultados a nivel de firma. Coyuntura Económica. Volumen 33, No 2. Bogotá.

• Findlay R. (1996). Modeling Global Interdependence: Centers Peripheries, and Frontiers. American Economic Association (AEA) Papers and Proceedings. May.

• Gaviria Ríos, Mario Alberto (2002). La igualdad de ingreso y el crecimiento económico: un análisis aplicado a las regiones colombianas. Revista Páginas, No 64. Pereira.

• Gaviria Ríos, Mario Alberto (2005). Comercio exterior, capital humano y crecimiento económico en Colombia. Tesis de grado, Maestría en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

• Gaviria Ríos, Mario Alberto y Sierra Sierra, Hedmann Alberto (1998). Medición de la productividad en la industria manufacturera de Risaralda. Revista Páginas, No 53. Pereira.

• Gaviria Ríos, Mario Alberto y Sierra Sierra, Hedmann Alberto (2005). Los determinantes del crecimiento económico de Risaralda en las dos últimas décadas. Informe de Coyuntura económica regional, DANE y Banco de la República. Bogotá.

• Gobernación de Risaralda (2001). Risaralda: desarrollo con rostro humano y social en igualdad de oportunidades. Plan de desarrollo 2001 – 2003. Pereira.

• Gobernación de Risaralda (2004). Proyecto plan de desarrollo, Risaralda: gobernación con resultados. Versión febrero 26, policopiado. Pereira.

• GRECO, Grupo de estudios del crecimiento económico, Banco de la República (2002). El crecimiento económico colombiano en el siglo XX. Fondo de Cultura Económica. Bogotá.

• Grossman G. y Helpman E., (1991). Innovation and Growth in the Global Economy (Ch 5, 7 y 9). The MIT Press, Cambridge, Mass.

• Grossman, Gene M. and Helpman, Elhanan (1995). Technology and trade. En: Handbook of international economics, Volumen III.

• Guellec D. y Ralle P. (1995). Les Nouvelles Théories de la Croissance. Editions La Decouverte, París.

• Gujarati, Damodar (1997). Econometría. Tercera edición. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá.

• Havrylyshyn O. (1990). Trade Policy and Productivity Gains in Developing Countries. The World Bank Research Observer, enero.

• Hincapié Correa, Ana Lucía, Saúl Mesa Ochoa y Remberto Rhenals (1999). El proceso de descentralización y la dinámica regional en Colombia. Publicaciones CIDE. Medellín.

• Krueger A. et al (1982). Growth of Factor Productivity in Turkish Manufacturing Industries. Journal of Development Economics. No 11. P.307-326.

• Krugman P. (1990). Rethinking International Trade. Ch. 11. The MIT Press. Cambridge, Mass.

• Krugman P. (1996). The Myth of East Asia´s Miracle. En Krugman P. Pop Internationalism.. The MIT Press.

• Laffargue J.P. (1992). Croissance Endogene et Development: Points de Vue Recents. Centre d´Etudes du Developpement. Université de Paris 1).

• Lucas, Robert E. Jr (1988). “On the mechanics of development planning”. Journal of Monetary Economics, 22, 1 (jul).

• Mankiw G. (1995). Macroeconomía. Ediciones Macchi, Buenos Aires.

• Mankiw, Gregory; Romer, David; Weil, David (1992). A contribution to the empirics of economic growth”. The quarterly journal of economics. Volume 107, issue 2 ( May). P 407-437.

• Matsuyama K. (1991). Agricultural Productivity, Comparative Advantage, and Economic Growth. Journal of Monetary Theory. No 58, p.317-334.

• Mendoza, Miguel Ángel y Rendón Trejo, Araceli (1998). Ciclo de ventas empresariales y crecimiento económico en México. Revista Comercio Exterior, volumen 48, No 9. México.

• Mesa, Fernando (1994). Exportaciones y crecimiento económico en Colombia. Planeación y Desarrollo, volumen XXV, No 1. Bogotá.

• Misas, Martha et. al. (2001). “Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes”. Ensayos sobre política económica, No 39. Bogotá, junio.

• Nelson R. y Phelps E. (1996). Investment in Humans, Technological diffusion and Economic Growth. American Economic Review. May 56 (2).

• Ocampo J.A. (1991). Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional y los Países en Vías de Desarrollo. Pensamiento Iberoamericano. No 20, p.193-214.

• Ocampo, José Antonio (1989). Ciclo cafetero y comportamiento macroeconómico en Colombia, 1940 – 1987. Coyuntura Económica, volumen XIX, Nos 3 y 4. Bogotá, octubre – diciembre.

• Ocegueda Hernández, Juan Manuel (2003). Análisis Kaldoriano del crecimiento económico de los estados de México, 1980 - 2000. Comercio Exterior, Volumen 53, No 11. México.

• Ortiz, Carlos Humberto (1995). La actividad económica de corto plazo: métodos de análisis en países latinoamericanos. En : Eduardo Lora y Joaquín Vial (coordinadores). Análisis de coyuntura económica, métodos aplicados en América Latina. Tercer Mundo Editores. Bogotá.

• Pack H. (1988). Industrialization and Trade, en Hollis Chenery y T.N. Srinivasan, (eds.), Handbook of Development Economics. Amsterdam, North Holland, Vol.1.

• Pack H. (1993). Technology Gaps between Industrial and Developing Countries: Are There dividends for Latecomers? Proceedings of the World Bank. Annual Conference on Development Economics 1992. March.


• Pack H. (1994). Endogenous Growth Theory. Intellectual Appeal and Empirical Shortcomings. Journal of Economics Perspetives. Vol. 8. No1. Winter.

• PNUD (2004). Informe regional de desarrollo humano: Eje cafetero, Un pacto por la región. Manizales, junio.

• Pritchett L. (1995). Divergence, Big Time. Policy Research Working Paper No 1522. World Bank.

• Rebelo S. (1991). Long Run Policy Analysis and Long Run Growth. Journal of Political Economy. No 99, p.500-521.

• Restrepo, Jorge Enrique y Reyes, José Daniel (2000). Los ciclos económicos en Colombia, evidencia empírica (1977 – 1998). Planeación y Desarrollo, volumen XXXI, Nos 1 y 2. Bogotá, enero – junio.

• Reyes, Giovanni E. (2002). Exportaciones y crecimiento económico en América Latina: la evidencia empírica. Comercio Exterior, volumen 51, No 11. México.

• Rivera Batiz L. y Romer P. (1991). Economic Integration and Endogenous Growth. Quaterly Journal of Economics. No 106, p.531-555.

• Rocha, Ricardo y Vivas, Alejandro (1998). Crecimiento regional en Colombia : ¿persiste la desigualdad ? Revista de economía del Rosario. Volumen 1, No 1. Santafé de Bogotá, enero.

• Rodrik D. (1993). Trade and Industrial Policy Reform in Developing Countries. A Review of Recent Theory and Evidence. National Bureau of Economic Research. Working Paper No 4417

• Rodrik D. (1996). Understanding Economic Policy Reform. Journal of Economic Literature. March.

• Romer P. (1986). Increasing Returns and Long Run Growth. Journal of Political Economy.

• Romer P. (1990). El Cambio Tecnológico Endógeno. El Trimestre Económico. No 231. México.

• Romer P. (1993). Brecha de Ideas y Brecha de Objetos. Conferencia del Banco Mundial. Febrero.

• Romer P. (1994). The Origins of Endogenous Growth. Journal of Economic Perspectives. Vol. 8. No 1. Winter.

• Romer, David. Macroeconomía avanzada. Mc Graw Hill. Segunda edición. 2002.

• Sala-I-Martin X. (1999). Apuntes de Crecimiento Económico. Segunda edición. Anthony Bosch editor.

• Sánchez, Fabio et. al. (1996). Evolución y determinantes de la productividad en Colombia: un análisis global y sectorial, 1950 – 1994. En: Ricardo Chica (coordinador). El crecimiento de la productividad en Colombia. DNP, Fonade, Colciencias. Bogotá.

• Schumpeter, Joseph Alois. (1957) La teoría del desenvolvimiento econòmico: Una investigación sobre ganacias, capital, crèdito, interès y ciclo económico. Fondo de cultura económica Medellín.

• Singh A. (1995). The causes of fast economic growth in East Asia. En UNCTAD Review.

• Solow R. (1956). Una Contribución a la Teoría del Crecimiento Económico. FCE. México.

• Suescún, Rodrigo (1997). Commodity booms, dutch disease, and real business cycles in a small open economy: the case of coffe in Colombia. Borradores de Economía, Banco de la República, No 73. Bogotá.

• Summers R. y Heston A. (1988). A new set of international comparisons of real product and price levels estimates for 130 countries, 1950-1985. Review of Income and Wealth, March , P. 1-25.

• Suriñach Caralt, Jordi et al. (1995). Análisis económico regional, nociones básicas de la teoría de la cointegración. Antoni Bosch editor. Barcelona.

• Thirlwall, Anthony P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico, un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones. Fondo de cultura económica. México.

• Tybout J. (1990): Researching the Trade/Productivity link: New Directions. Mimeo. Banco Mundial. Agosto.

• Van Den Verg, Hendrik (1996). Libre comercio y crecimiento: la evidencia econométrica para América Latina. Comercio Exterior, volumen 46, No 5. México.

• Walde K. (1994): Factor Endowment, Impatience and Trade Patterns in a Small Open Economy of Endogenous Growth. University of Kiel, Germany.

• Young A. (1991). Learning by Doing and the Dynamic Effects of International Trade. Quarterly Journal of Economics, May , No 106, P. 443-472.

• Young A. (1994). Lessons from the East Asian NICs: a contrarian view. European Economic Review. Vol 38 Num 3-4. Abril.

• Zuccardi Huertas, Igor Esteban (2002). Los ciclos económicos regionales en Colombia, 1986 – 2000. Revista Banco de la República, volumen LXXV, No 891. Bogotá, enero.
    


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"