¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra solo parte del texto y carece de gráficos, fórmulas, tablas y formato.
Libro completo en formato DOC (150 páginas, 985 Kb)

Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional

Mario Alberto Gaviria Ríos y Hedmann Alberto Sierra Sierra
 

CAPÍTULO IV EXPORTACIONES, COMERCIO EXTERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO, revisión de la teoría y la evidencia empírica


Marco conceptual



Los modelos teóricos que explican la relación entre el crecimiento de las exportaciones y el de la economía parten del supuesto de que las productividades marginales de los factores de producción empleados en las actividades orientadas a la exportación son mayores a las obtenidas en los demás sectores. La mayor productividad del sector de los exportables se debe a la mejor coordinación de los procesos de producción, a un grado más alto de utilización de la capacidad instalada y, principalmente, al desarrollo de factores dinámicos originados en la aplicación de nuevas tecnologías, aunado al aumento de la capacidad gerencial que se requiere para enfrentar la mayor competencia de los mercados externos.

Bajo ese supuesto, el crecimiento de las exportaciones permite que se desarrolle un proceso doméstico dinámico por la aplicación de tecnologías que aumentan la productividad de los factores de producción. Esto tiene como resultado la ampliación de las posibilidades de producción de la economía, no sólo en su capacidad exportadora sino también en su capacidad de producción en los sectores de no exportables.

El crecimiento de las exportaciones, además de sustentar una mayor expansión de la economía, se beneficia del mejor desempeño económico. En otros términos, se genera un círculo virtuoso de crecimiento al interactuar recíprocamente los diferentes sectores económicos. Esta relación de simultaneidad dificulta el poder definir una causalidad estricta entre el crecimiento de las exportaciones y el del resto de la economía. Así mismo, las mayores exportaciones eliminan las restricciones de crecimiento económico que se originan en el desabastecimiento de bienes intermedios y de capital importados, como efecto de la escasez de divisas.

Un desarrollo teórico que sustenta las ideas anteriores es aquel relacionado con el análisis Kaldoriano del crecimiento económico, expuesto en lo que en la literatura especializada se conoce como las tres “leyes” del crecimiento de Kaldor. En su planteamiento, Kaldor hace referencia a los efectos sobre el resto de la economía de una expansión en el sector manufacturero (Thirlwall, 2003; Ocegueda Hernández, 2003), pero este puede ser extendido al estudio de los efectos de las exportaciones sobre el crecimiento económico.

La segunda de estas leyes (conocida como la "Ley de Verdoorn") postula que un incremento en la tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras conduce a un aumento en la productividad del trabajo dentro del mismo sector. Ello se debe al proceso de aprendizaje que se deriva de la división del trabajo y una especialización mayor, asociada a la ampliación del mercado, así como a las economías de escala de carácter dinámico provenientes de la incorporación de progreso técnico y de la mecanización de las actividades productivas (Thirlwall, 2003, 76-77). Esto se puede expresar a través de las ecuaciones 1 y 2.

(1)
(2)
Con,
Tasa de crecimiento de la productividad del trabajo en el sector exportador de manufacturas.
Tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras.
Tasa de crecimiento del empleo en el sector exportador de manufacturas.
b1: Coeficiente de Verdoorn.

Si se considera que y, por tanto, c0 = -b0 y c1 = 1-b1, entonces la ecuación (2) puede resultar más apropiada al momento de confrontar empíricamente la hipótesis de presencia de rendimientos crecientes a escala , en tanto ayuda a evitar una relación espúrea entre y X.

Una objeción importante a las ecuaciones 1 y 2 es que omiten la contribución del capital a los rendimientos crecientes a escala; lo cual no es del todo cierto si se tiene en cuenta que estas son derivadas de la función de progreso técnico de Kaldor, que se planteó originalmente como ; donde k es la tasa de crecimiento del stock de capital, la cual se asume tiende a ser igual a la tasa de crecimiento del producto (ver nota al pie No 2), supuesto que es plausible a largo plazo.

Por su parte, las externalidades que genera el crecimiento de las exportaciones manufactureras sobre los sectores no exportables se explican a partir de las leyes primera y tercera de Kaldor. La primera establece que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera positiva con la correspondiente a su sector exportador de manufacturas y considera a este último un motor de crecimiento (Thirlwall, 2003, 74).
Lo anterior se explica por el alto efecto multiplicador del sector exportador de manufacturas, debido a las altas elasticidades ingreso de la demanda de este tipo de bienes; los fuertes encadenamientos hacia atrás y hacia adelante; y las economías de aprendizaje que pueden derivarse de los avances en la división del trabajo. Una formalización de la relación entre crecimiento económico y sector exportador se encuentra en las ecuaciones 3 y 4.

(3)
(4)

Con, Yt: tasa de crecimiento de la economía.
Ynx: tasa de crecimiento de los sectores no exportables.

Como Yt contiene a Xm, las estimaciones de la ecuación 3 pueden resultar espurias, por lo que al momento de confrontar la hipótesis contenida en la primera ley de Kaldor puede ser conveniente utilizar la ecuación 4, para realizar los ejercicios econométricos correspondientes .

Finalmente, la tercera ley de crecimiento de Kaldor extendida al sector exportador señala que la productividad en los sectores no exportadores aumenta cuando la tasa de crecimiento de las exportaciones manufactureras se incrementa. Este resultado puede explicarse a partir de diversos procesos (Thirlwall, 2003, 80). En primer lugar, la expansión del sector exportador acrecienta la demanda de trabajo convirtiéndose en un polo de atracción de trabajadores que se encuentran en sectores tradicionales en una situación de subempleo. En dichos sectores se reduce el empleo pero no el producto, lo cual se manifiesta en un aumento de la productividad del trabajo.

En segundo lugar, la transferencia de recursos de sectores de baja productividad a otros de alta genera un efecto favorable en la productividad agregada de la economía, ya que trabajadores poco productivos empleados en actividades tradicionales se transforman en trabajadores de la industria exportadora más productivos. La relación anterior se puede expresar en términos formales mediante una ecuación como 5.

(5)

Tasa de crecimiento de la productividad del trabajo en los sectores no exportadores.
Tasa de crecimiento del empleo en los sectores no exportadores.

Como debe haber quedado claro, en los planteamientos anteriores se explica la relación entre crecimiento económico y exportaciones manufactureras por la vía de los rendimientos de escala que éstas generan en los sectores relacionados y las externalidades positivas que crean sobre los sectores no exportables. Sin embargo, hay quienes consideran que esta relación se da por el lado de la demanda (Bonilla y González, 2004; Thirlwall, 2003; Ocegueda Hernández, 2003), constituyéndose las exportaciones en una fuente dinámica de la misma.

De otro lado, un aspecto de gran polémica en la literatura especializada sobre el tema tiene que ver con la selección de la variable endógena. Como se mencionó antes, el crecimiento de las exportaciones, además de sustentar una mayor expansión de la economía, se beneficia del mejor desempeño económico. En otros términos, se genera un círculo virtuoso de crecimiento al interactuar recíprocamente los diferentes sectores económicos. Esta relación de simultaneidad dificulta el poder definir una causalidad estricta entre el crecimiento de las exportaciones y el del resto de la economía. Por ello resulta necesario apoyar los estudios sobre el tema con pruebas de causalidad de Granger, que permitan tener evidencia a favor de la hipótesis de las exportaciones como determinantes.    


 


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de CRECIMIENTO ECONÓMICO REGIONAL

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"