¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Libro completo en formato DOC (117 páginas, 600 Kb)

Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado: la experiencia socialista
Mario González Arencibia
 

 

¿Qué abandonar de las experiencias de socialismo truncado?

 

La lección de las nociones de socialismo planteadas referidas a Europa del Este y la ex–URSS es que una transformación socialista desconectada de la economía mundial y basada en el inmovilismo económico y social, o dirigida por las fuerzas del mercado de manera absoluta en detrimento del Estado, y penetrada por las leyes de la globalización neoliberal no funcionan, se colocan a expensas de las fuerzas políticas, económicas e ideológicas del capital. Esta concepción de socialismo “truncada” por las leyes del capital es una práctica que conduce al abandono total, y como tal debe ser renovada.

Ello hace pensar en la necesidad de buscar supuestos de un socialismo sostenible contrario al globalismo neoliberal. En este sentido la construcción de un socialismo sostenible, no solo deberá verse como el resultado de un alto grado del desarrollo de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, sino como una condición para el desarrollo entendido en su forma integral, es decir, un desarrollo socialista sostenible contrario a la lógica neoliberal, lo cual debe incluir la crítica y transformación del presente para construir un futuro mejor.

Una reflexión en este sentido, lleva a pensar en las  siguientes interrogantes: ¿Qué aprehender de la contradicción económica fundamental del capitalismo referida al carácter cada vez más social del proceso de producción y del carácter cada vez más privado de apropiación de los resultados del trabajo?, ¿Cómo colocar esto al servicio de un socialismo sostenible?.

Una lectura por dentro al legado de Carlos Marx, podría ayudar a reflexionar sobre el tema cuando expresa: "Una sociedad no desaparece nunca antes de que sean desarrolladas todas las fuerzas productivas que pueda contener, y las relaciones de producción nuevas y superiores no se sustituyen jamás en ella antes de que las condiciones materiales de existencia de esas relaciones hayan sido incubadas en el seno mismo de la vieja sociedad. Por eso la humanidad no se propone nunca antes más de los problemas que puede resolver, pues mirando de más cerca, se verá siempre que el problema mismo no se presenta más que cuando las condiciones materiales para resolverlo existen o se encuentran en estado de existir".[1]

El planteamiento de Carlos Marx indica que la solución de la contradicción económica fundamental del capitalismo está en reconocer de modo efectivo el carácter social de las fuerzas productivas modernas, y por tanto, de armonizar el régimen de apropiación y de cambio con el carácter social de los medios de producción. “Las fuerzas activas de la sociedad obran mientras no las conocemos ni contamos con ellas, exactamente lo mismo que las fuerzas de la naturaleza: de un modo ciego, violento destructor, pero una vez conocidas, tan pronto “se sepa” comprender su actividad, su tendencia y sus efectos, depende de nosotros supeditarlas cada vez más de lleno a nuestra voluntad y alcanzar por medio de ellas nuestros propios fines”.[2]

Tal es lo que ocurre con las gigantescas fuerzas de la globalización y el mercado, mientras haya resistencia a comprender su naturaleza y su carácter, estas fuerzas actuaran de manera opuesta. “En cambio,- parafraseando a Engels - tan pronto penetremos en su naturaleza esas fuerzas en manos de productores asociados, se convertirán de tiranos demoníacos, en fuerzas sumisas”.[3] La lectura que se podría realizar de lo expresado es que el enfoque de un socialismo sostenible en la era de la globalización debe dar como sumatoria un socialismo diferente, su nueva naturaleza debe emerger, como un socialismo sostenible hacia lo interno y lo externo.

Lo antes planteado implica abandonar la vieja concepción de desarrollar un socialismo encerrado en sí mismo. La historia recoge que una de las grandes contradicciones de la práctica del socialismo fue que se convirtió en una regularidad la idea de que a este sistema no le eran inherentes crisis, por lo que se trató de obviar este término, para explicar las insuficiencias y limitaciones del sistema, concibiéndose sólo como un proceso inherente al capitalismo. El resultado de esto fue la limitación del principal rasgo que caracteriza las investigaciones en las distintas esferas de la vida social: la búsqueda de alternativas.

En correspondencia con lo anterior  el autor de esta investigación coincide con el criterio de que las formas de transición hacia un socialismo sostenible son de particular importancia en el perfeccionamiento del proyecto socialista, las cuales abarcaran dimensiones más amplias y profundas según:[4]

*       El grado de agudización de las contradicciones de clases a escala nacional y global.

*       La estructura económica, social y cultural alcanzada por la sociedad.

*       El grado preparación política-ideológica de los miembros del proyecto.

*       Los avances logrados mediante las medidas puestas en funcionamiento para hacer más efectivo el desarrollo social.

*      Los inevitables errores de la vanguardia al aplicar su proyecto social de transición.  

Es decir, lo alternativo en el diseño de una transición socialista sostenible deberá partir de la correlación de factores de carácter interno y externo, observándose los mismos como proceso, de forma que se pueda lograr un equilibrio entre los métodos y los objetivos socialistas, aspecto este que en la era de la globalización debe ser replanteado. La idea es que el neoliberalismo indiscutiblemente no ha triunfado y los conflictos continuarán mientras existan las desigualdades porque la práctica de la "democracia occidental" actual no garantiza el equilibrio social.


 

[1] Marx, Carlos. Contribución a la Crítica de la Economía Política. Editorial Pueblo y Educación 1973. (PRÓLOGO) p. 13.

[2] Federico Engels. Antidhuring. Editorial Pueblo y Educación, La Habana 1979 p.  340-344.

[3] Federico Engels, ibidem p.344.

[4] Dolores Vilá Blanco. Las reformas y su lugar en la transición al socialismo, en: Teoría Socio-política. Selección de temas tomo I (Colectivo de Autores). Editorial Félix Varela, La Habana 2000 p. 174.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de GLOBALIZACIÓN Y MERCADO: LA EXPERIENCIA SOCIALISTA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"