¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Libro completo en formato DOC (117 páginas, 600 Kb)

Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado: la experiencia socialista
Mario González Arencibia
 

 

PARTE III: CUBA FRENTE A LA GLOBALIZACIÓN

 

Impactos del globalismo neoliberal en Cuba

 

En otro orden de cosas un análisis perspectivo sobre los desafíos de la opción socialista cubana en el escenario de la globalización, debe partir de reconocer el carácter contradictorio del proceso, donde el capital no cubre todos los espacios geográficos de forma homogénea ni al mismo tiempo. Para Cuba se presenta la limitación de que no puede acceder de manera independiente al proceso de globalización, debido a los obstáculos que impone el bloqueo del Gobierno de EEUU. Por lo que Globalización y bloqueo, constituyen el reto combinado que enfrenta Cuba en el contexto de la reestructuración de su relacionamiento externo.

Con relación a la globalización, un desafío a considerar es lo referido a los pasos que se están dando en la creación de nuevas instituciones supranacionales, que suponen espacios que atentan contra la soberanía nacional de países y regiones enteras, debido a su capacidad de poder para dictar y fiscalizar los Estado-nación. Entre estas instituciones se  encuentran la Organización Mundial de Comercio y el Acuerdo Multilateral de Inversiones. También se puede observar la nueva reconfiguración del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, unido a su poderío en el ámbito de la globalización para dirigir este proceso el cual es trascendente, debido al carácter de ley que adquieren sus imposiciones. En este sentido, el fortalecimiento de esta tendencia pasa a ser una restricción para la definición del desarrollo socialista cubano, aún más si se considera que Cuba no tiene acceso a estas instituciones a diferencia de China y Viet Nam.

Otro aspecto que pasa a ser un gran desafío para la política cubana es la globalización de los procesos productivos; la existencia de cadenas productivas globales sobre la base de la flexibilización de las tecnologías, plantea el imperativo de la adecuación de los sistemas productivos nacionales a esos requerimientos y condiciona los intentos de inserción de cualquier país, en especial de los países pequeños y pobres.

En otras palabras, los márgenes de libertad a la hora de diseñar una estrategia de inserción externa, están mucho más reducidos que en la época del sistema Socialista Mundial, por la naturaleza de los cambios en el proceso de globalización. A esto se une el carácter preponderantemente neoliberal del proceso de globalización, en lo que es relevante el papel del mercado como directriz del mismo, con las consecuencias implícitas que tiene este hecho. Ello no anula, pero se convierte en una restricción importante para una inserción exitosa del socialismo cubano en el entorno de la globalización.

Estos aspectos son relevantes para el avance de la transformación socialista cubana en los marcos de la globalización y deben ser tomados como grandes desafíos a vencer por múltiples razones: Primero, por el carácter predominante de las instituciones mencionadas en la definición de las “reglas de juego”, prácticamente sin interés alguno de priorizar a los países subdesarrollados. Segundo, porque los procesos de integración regionales en los cuales Cuba deberá insertarse -en América Latina y el Caribe- están determinados por el proceso de globalización y se caracterizan por un compromiso institucional hacia la liberalización preferencial y la apertura a los flujos comerciales y financieros internacionales. Por consiguiente, para Cuba la disposición política de conectarse a la globalización es extraordinariamente compleja, no solo por las diferencias esenciales en lo político, sino también, por las profundas discrepancias que acompañan este proceso.

Otro gran desafío en la redefinición de las relaciones externas de Cuba en el ámbito de la globalización es el bloqueo norteamericano. Este es uno de los factores de mayor importancia en la dinámica socio-política y económica de Cuba, debido al carácter globalizador de la política externa norteamericana. Este en los momentos actuales ha ido alcanzando nuevas dimensiones, en un momento en que se empeoran las rupturas anteriores y se agudizan las actuales, en un escenario en que han desaparecido las posibilidades del Socialismo como sistema.

Ahora los postulados del gobierno norteamericano hacia Cuba han asumido el carácter de ley (Ley Torricelli 1992 y Ley Helms-Burton 1996). Este límite de circunstancias significa una restricción que tiene una influencia importante, no solo en la magnitud de los esfuerzos de la inserción y recuperación cubana, sino también en el modo y los tiempos de alcanzar dichos objetivos. En el orden de la magnitud de los esfuerzos cabe destacar el costo del bloqueo para Cuba. El bloqueo ha repercutido en la producción de alimentos, en la comercialización del níquel, de tabaco y el azúcar, en la esfera monetario-financiera y en el aumento de la inversión extranjera al país.[1]

Se comprenderá a partir de este costo (más de 60 000 mil millones de dólares) el esfuerzo que ha significado y planteará para el futuro superar el obstáculo que el recrudecimiento del bloqueo representa. Atendiendo a un escenario de que en el corto plazo y ni siquiera en el mediano se resuelva el mismo derogándose por el gobierno norteamericano lo que se denomina Ley Helms-Burton o por presión de la comunidad internacional, el razonamiento conduce a que Cuba tendrá que hacer ingentes esfuerzos para su desarrollo interno y en el marco de la globalización, lo que supone movilizar en condiciones de escasez de recursos productivos y financieros la capacidad de las fuerzas sociales del país en función de la creación.

Un elemento nuevo asociado a esta etapa del conflicto del gobierno norteamericano hacia Cuba, es el intento norteamericano por globalizar de forma solapada las agresiones a Cuba. Este es el caso de las maniobras norteamericanas en el proceso de constitución del Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI). En su negociación con la OECD, los Estados Unidos han pretendido definir en el AMI como ilegales “las nacionalizaciones realizadas de propiedades en contra del Derecho Internacional” que tuvieron lugar desde finales de 1959. Una vez más se usa a Cuba como para ensayar nuevos métodos de dominación y manejo de la política internacional en el escenario de la globalización.[2]

En este análisis es necesario advertir que la globalización transnacional, en el caso de las firmas norteamericanas es manipulada por su gobierno, convirtiéndose en un fuerte factor extra-económico, que limita el adecuado desempeño de la producción y comercialización de los productos cubanos.[3] La combinación de los dos factores indicados se ha puesto en práctica, constituyéndose en un fuerte obstáculo para Cuba no sólo en lo económico, lo cual es muy conocido sino en lo social. Se sitúan como prueba de lo anterior, algunos ejemplos que muestran las profundas limitaciones de la producción y comercialización de los productos de punta cubanos en el área de la salud, en el entorno externo: [4]  

  • El ejemplo más grave se ubica, en el caso de niños cubanos con cáncer, los cuales, no pueden ser tratados con determinados medicamentos de factura norteamericana como: carboplatino, neupogen y taxol, y catéteres arteriales especiales.[5] Cuba posee condiciones para elaborar determinadas drogas citostáticas, pero tal producción se ve afectada porque la compra de la materia prima necesaria, sólo se produce en los Estados Unidos.
  • La empresa Avalon Trading Company de Nueva York, productora de equipos de ultrasonido y autoclaves, se ha negado a vender estos equipos a Cuba, debido a las prohibiciones del bloqueo del gobierno norteamericano.
  • Por esta misma razón, tampoco adquirió, medicamentos adecuados para la inducción del parto, algo que sólo podía obtener en la compañía norteamericana Laboratorios Upjohn, tampoco, pudo obtener las películas Kodak de rayos X recomendadas por la Organización Mundial de la Salud para las radiografías de mamas.
  • A la compañía Cardiac Pacmaker INC, vendedora del desfibrilador para la sobrevivencia de pacientes infartados, se le denegó la licencia para la venta de estos equipos a Cuba.  
  • El desarrollo de la producción biofarmaceútica cubana se ha visto afectada por presiones como la proscripción explícita de ventas de productos relacionados con esa industria. A ello se han unido las gestiones de funcionarios norteamericanos para desacreditar los productos cubanos y entorpecer las negociaciones con otros países.
  • Otro de los factores que ha impactado el sector farmacéutico cubano ha sido, la absorción de corporaciones y empresas de terceros países por las firmas estadounidenses, lo cual se ha constituido en una tendencia de los últimos años. Por este motivo Cuba ha tenido que cambiar en tres oportunidades de suministrador de marcapasos, porque las empresas que lo hacían han sido compradas por firmas norteamericanas, generando una elevación de precios.     
  • La compañía sueca Pharmacía, desde 1970 realizaba ventas de equipos y medicamentos a Cuba y al fusionarse con una compañía norteamericana, se detuvieron las operaciones con Cuba.
  • Hay firmas de terceros países que no han podido suministrar piezas de repuesto para las mesas de operaciones en Cuba, porque son de origen norteamericano, o no han realizado la venta de reactivos, porque su casa matriz se los prohibe, a otras, se les han cancelado los contratos y ni siquiera se les ha permitido vender a Cuba.
  • Existen equipos médico de fabricación norteamericana en Cuba paralizados por falta de piezas de repuesto. En este caso se puede citar los equipos de Rayos X, a los que el Departamento de Comercio de Estados Unidos prohibió a la subsidiaria canadiense, la Picker International la venta a Cuba porque contenían un 27% de componentes norteamericanos.

·         Otro ejemplo que amerita ser comentado por su impacto negativo en la salud del pueblo cubano, es el siguiente: La firma norteamericana "Rashkind" produce un catéter denominado "catéter balón" utilizado en la fetostomía, procedimiento pediátrico de gran complejidad. Cuba, al no poder comprarlo en los Estados Unidos, tiene que importarlo de Canadá, provocando que el precio de 110.00 dólares por unidad se incremente a 185.00 dólares, sin contar el costo de transportación.

·         Existe un grupo numeroso de medicamentos directamente relacionados con la supervivencia de los pacientes, tales como antibióticos, antimicóticos y reguladores inmunológicos, producidos por firmas norteamericanas, que no están disponibles en nuestras salas de terapia, porque oficialmente no pueden ser importados desde ese país ni comprados a terceros. Cuba no puede adquirir tecnologías de punta que controla Estados Unidos como la Diálisis Peritoneal Continua Ambulatoria para el Programa de Atención al Paciente Renal Crónico, inmunosupresores modernos como el FK506, el Micofenolato Mofetil, y los Dializadores con membranas sintéticas, entre otras tantas.

·         Algunas Compañías como Baxter, Healthcare, Drake Willock, Vitalmex Interamericana S.A., proveen sus productos en mercados cercanos con alto desarrollo tecnológico. Sin embargo, tienen prohibido vender equipos, materiales gastables y accesorios a Cuba. Las máquinas de diálisis reconstruidas y otros equipos para los cuidados terciarios, si pudieran adquirirse en los Estados Unidos, ahorrarían a Cuba entre un 66% y un 75% del costo de una máquina nueva. La Compañía norteamericana One-Lambda, produce lo que los médicos cubanos consideran el más útil kit para los tipajes HLA (Histocompatibility Lymphocyte Antigen), esenciales para determinar la compatibilidad de un candidato a trasplante de riñón con los posibles donantes. Cuba no puede comprar estos kits, que permiten hacer las pruebas de 70 especialidades y requieren solamente de 2 a 3 ml de sangre del paciente.

·         En abril del 2001, la División de Vitaminas de Roche informó que el Gobierno norteamericano no le permitía despachar directa o indirectamente ningún producto manufacturado en ese país con destino a Cuba. La firma Roche solamente produce la Vitamina A (Acetato) en los Estados Unidos, por lo que el contrato fue cancelado. Algo similar ocurrió con la firma Anaquim, suministradora de pegamento para las etiquetas de los frascos utilizados en hemoderivados, la cual también canceló su contrato con Cuba.

·         Las limitaciones en esta esfera han constituido una seria amenaza para la salud de la población cubana, provocando serias dificultades para el enfrentamiento de enfermedades como la hepatitis, las enfermedades del tracto gastrointestinal y el dengue. Desde agosto del año 2001, el Gobierno cubano ha tratado de obtener ofertas de plaguicidas para combatir el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, y por el solo hecho de que la planta productora de la misma se encuentra en territorio norteamericano, se nos ha negado el derecho a su adquisición.

·         Esta realidad no es nueva. En 1981, y ante una epidemia de dengue hemorrágico introducido en Cuba por un agente de los grupos terroristas que aún hoy actúan contra Cuba desde los Estados Unidos, el Gobierno norteamericano también negó al Gobierno cubano la compra de insumos y equipos para la lucha contra esta peligrosa enfermedad. Baste solo recordar que, víctimas de esa epidemia, fallecieron 151 personas, de ellas 101 niños.

·         Son múltiples las afectaciones ocasionadas en el desarrollo de nuestros recursos humanos en el área de la salud, por las restricciones y prohibiciones al intercambio científico y los obstáculos para la obtención de financiamiento para programas de investigación y superación profesional. Se mantiene la negativa reiterada de visas a científicos cubanos para viajar a EE.UU., se continúa limitando el acceso a información científica, la participación de los investigadores cubanos en actividades, cursos y eventos de este tipo, así como se mantiene la prohibición a personalidades norteamericanas de la ciencia de viajar a Cuba.

·         El ejemplo más reciente es el caso de investigadoras del Centro de Inmunología Molecular, especializadas en el desarrollo de nuevos tratamientos (vacunas y anticuerpos) contra el cáncer, quienes debían viajar a la ciudad de Orlando, en la Florida, para participar en el Encuentro Anual de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, que se realizaría entre el 18 y el 21 de mayo. Solo en los últimos dos años, el Gobierno de Estados Unidos ha negado visas en más de 6 ocasiones a científicos de dicho Centro.

·         Como se indicó anteriormente, a fines del año pasado (2002) el gobierno norteamericano no objetó la venta a Cuba de algunas cantidades de medicinas y materias primas para producirlas. Sin embargo, lo cierto es que la empresa importadora de medicamentos e insumos médicos, "MEDICUBA", contactó con 17 firmas y entidades norteamericanas con solicitudes de medicamentos que se requerían con urgencia para reponer las reservas movilizadas en función de las afectaciones provocadas por el huracán Michelle y la respuesta no fue satisfactoria. De las 17 firmas contactadas: 8 no respondieron, 4 expresaron interés, pero no llegaron a ofertar, 1 señaló que no podía ofertar porque no tenía instrucciones de su gobierno (Pharmacia & Upjohns) y las otras 4 ofertaron, pero no se pudieron concluir las operaciones, ya que los precios eran excesivamente altos en relación con los del mercado mundial, excepto en un producto, en el que se desestimó la operación por lo dilatado de las negociaciones.

·         Cuba considera que las razones de este comportamiento hay que buscarlas, no en una negativa posición de estas compañías hacia el comercio con Cuba, sino en la existencia durante varias décadas de prohibiciones draconianas y de un sofisticado sistema gubernamental para perseguir y sancionar severamente cualquier mínima seña de desobediencia, que aún hoy provoca temor entre las compañías norteamericanas y les impide intentar vender medicamentos a Cuba, aun bajo el anticuado e inoperante sistema de licencias.

La aplicación del bloqueo económico, comercial y financiero por los Estados Unidos contra Cuba ha traído consigo innumerables efectos negativos en la esfera de la exportación y los servicios.[6]

·         El comercio exterior cubano, ha tenido cuantiosas pérdidas debido a esta criminal política. Sólo el año pasado, se hicieron erogaciones adicionales de 515.58 millones de dólares por concepto de diferencias de precios, condiciones adversas para el financiamiento y el transporte, encarecimiento de los seguros y fletes, etc. Uno de nuestros principales productos de exportación, el azúcar crudo, ha sido uno de los más afectados por el bloqueo. Con la cancelación de la cuota azucarera de Cuba en el mercado de los Estados Unidos a inicios de la década de 1960, la economía cubana sufrió un duro golpe. Baste solo decir que los EE.UU. importaban de Cuba alrededor del 58.2% del total de sus importaciones de azúcar, lo cual representaba el 80% del total de ingresos de la economía cubana.

·         El bloqueo imposibilitó, además, el acceso del azúcar cubano a la Bolsa de Café, Azúcar y Cacao de Nueva York, la cual establece el precio de referencia para las exportaciones de azúcar crudo a escala mundial. Esto se traduce en pérdidas económicas y de competitividad, que han provocado en el período 2001-2002 daños a la economía por 193.9 millones de dólares. En mayo de 1982, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), estableció un nuevo Sistema de Cuotas por países para la importación de azúcar con destino al mercado estadounidense. Actualmente, 40 países productores de azúcar mantienen la comercialización por medio de cuotas azucareras estadounidenses, lo que les garantiza precios de alrededor de 21 centavos por libra, cifra cuatro veces superior a la del mercado mundial, cuyo carácter es crecientemente residual.

·         A Cuba le hubiera correspondido ubicar el pasado año (2002) en el mercado estadounidense alrededor de 918,180.23 TM. Dada la imposibilidad de acceder a dicho mercado, el país tuvo que vender su azúcar a los precios que pudieron ser negociados, provocando una afectación de 177.3 millones de dólares. Otro de los productos líderes en las exportaciones cubanas, el níquel, continúa afectado por las medidas del bloqueo. Se mantiene la prohibición de importación a los Estados Unidos de cualquier mercancía que contenga total o parcialmente un componente de origen cubano o que haya sido elaborado con el níquel de Cuba. Por esta razón, solamente en el año 2001 hubo pérdidas de 5.4 millones de dólares.

·         Este sector también se ha visto afectado por otros factores que adicionalmente han ocasionado gastos por valor de 8.6 millones de dólares, a saber, el uso de intermediarios para colocar el producto en el mercado mundial, los obstáculos en la realización de embarques periódicos por medio de líneas internacionales regulares de buques, la lejanía de los mercados y la limitada concurrencia de proveedores dispuestos a comerciar con Cuba, entre otros.

·         Una actividad del comercio exterior estrechamente vinculada a la producción de alimentos y a la salud, es la importación de productos químicos. Por ejemplo, en el caso de los fertilizantes, el bloqueo ha obligado al país a pagar hasta 47.0 dólares adicionales por tonelada métrica por encima de los niveles del mercado, lo que significó en el año 2001 un gasto adicional de 2.3 millones de dólares.

·         En este sentido, la lucha contra plagas como la Broca del Cafeto, el Thrips palmi y el Ácaro del Vaneado del Arroz, que según todas las evidencias fueron introducidas intencionalmente en la agricultura cubana, ha enfrentado obstáculos importantes al ser adquirida por una compañía de los EE.UU. la firma que tradicionalmente vendía a nuestro país los pesticidas necesarios para su control biológico.

·         En la última década, la industria turística cubana tuvo un importante desarrollo, que la ubicó como la principal fuente de ingresos de la economía nacional. Este desarrollo se ha tenido que realizar en condiciones hostiles debido al recrudecimiento del bloqueo. Muchos son los sectores que inciden en dicha industria y que no escapan de los efectos negativos de esta política.

·         Particularmente en la rama hotelera, vale la pena mencionar un ejemplo ilustrativo: Hilton International Group plc, cuya casa matriz está en Inglaterra, tuvo que retirarse de negociaciones ya avanzadas para administrar dos hoteles de la empresa mixta Quinta del Rey S.A. en Cayo Coco y La Habana. Hilton International comunicó al Ministerio de Turismo cubano, que sus abogados estimaban que las autoridades estadounidenses considerarían el negocio propuesto como una violación de la Ley Helms-Burton, dado que todas las operaciones de dicho grupo se rigen dentro y bajo el marco de Hilton International Corporation, subsidiaria de los Estados Unidos. De haberse concretado estas negociaciones, el país hubiera obtenido en 25 años, alrededor de 107.2 millones de dólares.

·         Cuba es una vía ideal para el paso de los cruceros que recorren el Caribe. Sin embargo, no puede participar de los beneficios que generarían estos servicios, a partir de las prohibiciones que se aplican a las Compañías de Cruceros como resultado de la Ley Torricelli. Entre diciembre del 2001 y marzo del 2002, la compañía europea Festival Cruise Lines basificó uno de sus mayores barcos, el Mistral, en La Habana como puerto madre, desde donde comenzaba semanalmente sus recorridos. La ruta de este crucero es una de las más de veinte que contiene el catálogo de esa compañía. Por esta razón, se vio sometida a grandes presiones para que suspendiera ese itinerario, y fue obligada a incluir en su catálogo, para la temporada mayoÄdiciembre del 2002, la advertencia: "Estos cruceros no pueden comercializarse en Estados Unidos de América".

·         Asimismo, con la adquisición de la Costa Cruciere, por la empresa Carnival Corporation, compañía de capital norteamericano, se impuso por los Departamentos de Estado y del Tesoro de los Estados Unidos la terminación del Proyecto Cuba, lo que ha implicado pérdidas de alrededor de 62.2 millones de dólares, que incluye la congelación del programa de inversión para remodelar el muelle Sierra Maestra.

·         En adición a las restricciones que abordadas, la legislación norteamericana sobre el bloqueo instituye la prohibición a los ciudadanos estadounidenses de viajar a Cuba, medida que es violatoria del derecho constitucional de los ciudadanos norteamericanos de viajar libremente a cualquier país. Los adversos efectos que esta medida genera en la industria turística son considerables. El presidente de la American Society for Travel Agencies (ASTA), en visita a Cuba durante el mes de abril del presente año, declaró que las proyecciones de su organización arrojaban que de levantarse las prohibiciones a los viajes, en el primer año posterior a esa decisión arribarían a Cuba un millón de estadounidenses, y cinco años después, esa cifra se habría elevado a cinco millones de turistas de ese origen.

·         La implementación de estas medidas trae consigo la imposición de multas y otras sanciones de carácter penal, que han sido recrudecidas por la presente Administración. Ejemplo de ello es el notable incremento de las multas que han sido impuestas a ciudadanos norteamericanos por viajar a Cuba sin la debida autorización. Solamente en el 2001, la División del Departamento del Tesoro que investiga los viajes a Cuba, impuso 698 multas por valor de 7 500 dólares cada una a ciudadanos estadounidenses, 520 más que en el año 2000.

·         El 15 de marzo del 2002, en una audiencia del Comité de Asignaciones del Senado de los Estados Unidos, el Secretario del Tesoro, Sr. Paul O'Neill, reconoció que "si la Administración Bush aprobara la reducción de recursos destinados a perseguir y multar a ciudadanos estadounidenses que viajan a Cuba, esos recursos serían mejor empleados en la lucha contra el terrorismo". Horas más tarde, ante la presión del lobby cubano de Miami, la Casa Blanca emitió un comunicado donde explicaba que el Secretario O'Neill apoyaba la política de la Administración en relación con los viajes a Cuba, y que sus palabras no tenían la intención de promover un cambio con relación a esta.

·         La aviación civil es un eslabón imprescindible en la obtención de ingresos por el turismo. La política mantenida por las diferentes administraciones estadounidenses, violatoria de las normas y preceptos del Convenio sobre la Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago), y en particular de lo referido en su Artículo 44, relativo a los fines y objetivos del Convenio, demuestra el intento de aislar a Cuba del sistema internacional.

·         Las restricciones expuestas en el Informe que enviara Cuba el año pasado  se mantienen, y han provocado, hasta mayo del 2002, pérdidas equivalentes a 153.6 millones de dólares. De estas restricciones, pudieran destacarse la imposibilidad de adquirir y arrendar aviones de alta eficiencia; de acceder a nuevas tecnologías en materia de comunicaciones, navegación aérea y estaciones de radiolocalización; restricciones en el uso de nuestras aerolíneas de los Sistemas de Reservación por Computadora (SRC) tales como SABRE, GALILEO y WORLDSPAN; la exclusión de las líneas aéreas cubanas de los servicios de proveedores estadounidenses de combustible de aviación, entre muchas otras.

·         Lo expuesto en esta Sección confirma el impacto nocivo de la aplicación de la política de bloqueo sobre la economía cubana, y permite tener una imagen de los sacrificios y limitaciones a los que el pueblo cubano se ha enfrentado por más de cuarenta años. Si sumamos las afectaciones del año 2001 sólo en 9 sectores de la economía cubana, éstas ascienden a la nada despreciable cifra de 643 millones de USD.

Efectos del bloqueo de Estados Unidos en el acceso de Cuba a las tecnologías de la  información y las comunicaciones[7] 

El bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, reiteradamente condenado por la mayoría abrumadora de los países miembros de ONU y por organizaciones, instituciones y personalidades de reconocido prestigio  internacional, obstaculiza también el acceso de Cuba a las tecnologías de la  información y las comunicaciones.

Desde el  año 1962, Cuba tiene prohibido el acceso a las telecomunicaciones y equipos de cómputo de cualquier compañía o subsidiaria esdounidence.Los científicos y profesionales norteamericanos necesitan, todavía hoy, la autorización del departamento del tesoro de su país para viajar a Cuba.

Debido al bloqueo, el sector de las telecomunicaciones ha sufrido perdidas  millonarias  en las actividades de telefonía  básica e inalámbrica, sistemas de alarma, comercio electrónico y comunicaciones  postales. Solo en la actividad  telefónica, las perdidas  ascendieron a 21,7 millones de dólares en el año 2002. La ley Helms Burton, que Estados Unidos puso en vigor en 1996 para reesforzar el bloqueo, frustro la creación  frustro la creación de una empresa mixta para la producción de cables de fibra óptica, coaxiales y de trasmisión de datos que podrían comercializarse en Cuba, Centroamérica y el Caribe, lo que significo la perdida de decenas de millones de dólares anuales.

La empresa de telefonía celular CUBACEL se ha visto afectada por la imposibilidad  de concretar  acuerdos de roaming automático  con sus similares del continente americano. Todas   las empresas  encargadas de proveer la señalización entre operadores  de la norma TDMA y los formatos establecidos  para el intercambio de los ficheros de facturación, son estaunidenses, y el departamento del tesoro les ha negado la  autorización para facilitar estos servicios. Estas afectaciones se estiman en dos millones de dólares.

Debido al bloqueo, Cuba no ha podido adquirir la tecnología para la firma  digital, imprescindible para el comercio electrónico, y ha visto limitada por ello su participación en el programa que al respecto  desarrolla  la Unión Internacional  de Telecomunicaciones, UIT.

Desde el año 2000, por disponer de la tecnología de certificados digitales, esta paralizado este programa que permitiría a productores  del oriente de Cuba  vender sus bienes  y servicios por Internet  fundamentalmente a otros países del Caribe. Los proveedores  empresas de EE.UU.- tienen prohibido suministrar esa tecnología  a Cuba.

En el comercio por vías tradicionales, empresas mixtas y sectores claves dentro de las exportaciones cubanas reportan importantes perdidas por no poder realizar transacciones en dólares norteamericanos. Tal es el caso de las Empresas de Telecomunicaciones de Cuba. SA. ETECSA. Cuyas pérdidas  por este concepto accedieron a casi 1 millón de dólares solo durante el 2001.

Debido a la imposibilidad  de comprar en el mercado estadounidense, la Empresa Cubana de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos, Avanzados CITMATEL, uno  de los principales suministradores de equipos de computación  a centros científicos del país , tiene que adquirirlo a través de terceros y pagar hasta un 30 por ciento mas en relación con el precio en EE.UU. Las leyes estadounidenses prohíben exportar o reexportar a determinados países, entre los que figura, Cuba, productos de software de empresas norteamericanas. Por este motivo, Cuba se ve obligada también a comprar la licencia de software, sus actualizaciones y la transferencia de tecnología a través de terceros países, con el consiguiente incremento de precios y la demora en la adquisición.

El 10 de Abril de 2003 el Departamento de Comercio de EE.UU. Informo su decisión definitiva de denegar una licencia de exportación a USA, Cuba, Infomed, organización no gubernamental humanitaria radica en California, que pretendía, como en ocasiones precedentes, donar 423computadoras que serian instaladas en hospitales y policlínicos cubanos para apoyar la red e diagnostico e informaciones medicas.

En esta oportunidad las computadoras estaban destinadas al Instituto de Nefrología y a la red nacional de atención a enfermedades renales donde facilitarían un estudio epidemiológico para la prevención de enfermedades renales crónica, al cardiocentro del Hospital Pediátrico William Soler, la red Cardiopedriatrica  nacional y la Escuela latinoamericana de Ciencias Medicas, donde estudian mas de 7 mil jóvenes provenientes de familia humildes de América Latina, el Caribe, Estados Unidos y África .Estas computadoras eran similares a otras donadas anteriormente y con capacidad de procesamiento igual a la de equipos que pueden ser adquiridos en cualquier tienda minorista en EE.UU.  Según la carta que deniega la licencia, los Departamentos de Comercio, Estado y Defensa de los EE.UU. Han llegado ala conclusión de que esta exportación seria perjudicial a los intereses de política exterior de los Estados Unidos ha revisado su carta de impugnación y mantiene su  decisión de denegar esta solicitud debido a los altos niveles de capacidad de procesamiento de las computadoras solicitadas y el riesgo de su desvió paraísos y usuarios no autorizados. No fue hasta Julio del 1994 que el Departamento de Tesoro de los EE.UU. decidió  autorizar la transferencia de datos e información a Cuba a partir de cualquier servidor norteamericano, siempre que no involucrase transferencia de dinero hacia la isla. Este cambio intentaba poner en práctica la ley Torricelli, de 1992, que reforzó el bloqueo e identifico las comunicaciones con Cuba como una vía para la injerencia en los asuntos internos de nuestro país. Cuba se ha visto imposibilitada de acceder a las redes globales utilizando cables submarinos de fibra óptica  debido a las restricciones impuestas por el bloqueo.

Además de negarles a los cubanos el disfrute de estas  tecnologías, EE.UU. pretende utilizarlas con fines de subversión política e ideológica contra Cuba. A partir de 1996 el gobierno de los EE.UU. Ha estado financiando con sumas millonarias la creación de sitios Web y publicaciones electrónicas en Internet para orquestar campañas de difamación contra Cuba. En una escalada agresiva, el 26 de Marzo del 2003, el Secretario de Estado de EE.UU.  Colin  Powell, anuncio el otorgamiento de importantes fondos federales adicionales para la transmisiones de radio y televisión contra Cuba, en violación de las reglamentaciones de la Unían de Internacional de Telecomunicaciones. UIT. Esas transmisiones suman mas de 2 200 horas semanales tienen como  fin estimular la subversión interna, los planes de sabotaje, la emigración ilegal y difundir mentiras contra Cuba.

De hecho los datos reportan que el efecto combinado de la globalización transnacional y el bloqueo se tienden a constituir en serias limitaciones para la sociedad cubana. El desafío cubano para vencer el bloqueo y mostrar la capacidad de su proyecto está en que la reestructuración que se desarrolle en el país, supere los marcos de un país subdesarrollado, y ello se acompañe con la intensificación de sus relaciones externas con los más diversos países e instituciones.

Sobre esto último, no es posible hablar de aislamiento cubano, como pretende acentuar la propaganda del globalismo neoliberal, los datos reportan, que Cuba en el escenario de la globalización, tiene comercio con 108 naciones y relaciones diplomáticas con 157; Cuba está incorporada a la Asociación de Estados del Caribe. Según los datos disponibles Cuba tiene acuerdos comerciales preferenciales prácticamente con todos los países que conforman la ALADI, mantenía vínculos con los países de CARICOM. Por otro lado, logró diversificar sus relaciones económicas externas, con más de 3000 firmas de todos los continentes, y a la vez participar en más de 15 organizaciones económicas internacionales.[8]


 

[1] El bloqueo ha tenido un costo para Cuba de más de 60 0000 mil millones de dólares: Resolución V Congreso del PCC Op. cit. p. 2. Otros datos sobre el significado del bloqueo a Cuba se pueden encontrar en el periódico Granma, La Habana 1 marzo del 2000 p. 4. 

[2] Ver: Juan Triana Cordoví. Cuba: transformación económica 1990-1997: supervivencia y desarrollo en el Socialismo Cubano. Tesis de Doctorado. Centro de Estudios de la economía Cubana. La Habana 1998.

[3] Téngase en cuenta que en 1992, con la aprobación de la Emmienda Torricelli, el gobierno norteamericano proscribe el comercio con Cuba de subsidiarias norteamericanas en terceros países. Hasta entonces el monto de las transacciones comerciales de estas compañias, superaba los 700 millones de dólares cada año, a lo que le correspondía el 90% de alimentos y medicamentos. Datos tomados de: Carlos Lage Dávila, Secretario Ejecutivo del Consejo de Ministros de Cuba, en el VI Seminario Internacional de Atención Primaria. Periódico Gramma, 28 de noviembre de 1997, La Habana pp. 4-5. El 6 de mayo de 1997 el gobierno norteamericano legisló nuevas medida en su política exterior contra Cuba, lo cual, endurece de hecho la acción transnacional. Para más información sobre las secciones enmendadas de la ley de reforma de la política exterior (HR-1486) vea Juventud Rebelde 1 de Junio de 1997, Cuba p. 6 .

[4] Para ver ejemplos en diferentes dimensiones ver: Informe de Cuba Al Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Resolución 56/9 de la Asamblea General de la ONU. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/especial/esp05.htm#ÍNDICE.. 

[5] Ambos grupos de medicamentos aumentarían su esperanza de vida y ayudarían a evitarles sufrimientos innecesarios.

 

[6] Ejemplos extraídos del Informe de Cuba Al Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Resolución 56/9 de la Asamblea General de la ONU. Disponible en: http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/especial/esp05.htm#ÍNDICE..

 

[7] Ejemplos tomados de: Cuba: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para todos. Informe presentado en la Cumbre de la Sociedad de la Información. La Habana Diciembre del 2003 pp. 26-30.

[8] Entrevista de Ricardo Cabrisas Ruiz, Ministro del Comercio Exterior, con la Periodista Susana Lee en: Habanera, Año 2 No.3. Revista de Cuba y sus Amigos, La Habana octubre 1996  p. 12.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de GLOBALIZACIÓN Y MERCADO: LA EXPERIENCIA SOCIALISTA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"