¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Libro completo en formato DOC (117 páginas, 600 Kb)

Estrategias alternativas frente a la globalización y al mercado: la experiencia socialista
Mario González Arencibia
 

PARTE II: ALTERNATIVA SOCIALISTA EN EL ENTORNO GLOBALIZACIÓN-MERCADO

Socialismo desconectado y conectado a la globalización: Europa del Este y la ex-URSS

 

La noción de socialismo desconectado del mercado y de la lógica de la globalización, tuvo su concreción en el ejemplo seguido por los antiguos países socialistas de Europa del Este, la extinta URSS y la mayoría de los países agrupados en el Sistema Socialista Mundial, los cuales basaron la construcción del socialismo en un modelo único en detrimento de lo particular y desvinculado de las realidades nacionales. En estos países el desarrollo de las fuerzas productivas desconectadas de la producción mundial contemporánea condujo en el largo y mediano plazo a acumular grandes focos de ineficiencia tanto a escala de la estructura económica y social como de la superestructura política.[1]

La idea es que el socialismo se mantuvo un tanto aislado y no logró, jamás, una verdadera internacionalización de los medios masivos de producción. Los vínculos económicos "socialistas" tuvieron una buena carga administrativa, y no económico social, y quedaron restringidos, en el marco de las fronteras nacionales o de un grupo de países que, históricamente eran los más atrasados desde el punto de vista económico.[2]

En este ámbito la tendencia fue a la desaparición de todas las formas de capital privado, con la ausencia casi total de legislaciones para tomar en cuenta formas de capitalismo de Estado (capital mixto, arrendamiento parcial o total u otras). También esta variante de socialismo estuvo caracterizada por un profundo paternalismo ligado a la falta de creatividad, al predominio de una distribución que no tomó en cuenta las diferencias entre individuos, incumpliéndose la ley de distribución con arreglo al trabajo, donde la sumatoria fue la inercia y la pasividad del factor humano.

Ante las ineficiencias que acumuló el modelo soviético, considerado como la base del socialismo mundial se comenzaron los intentos de su transformación desde la década del 60´, sin embargo los embates internos y externos motivados por las turbulencias de la globalización por distintas vías paralizaron su concreción.  Nótese como en el primer quinquenio de la década del 70, periodo caracterizado por la profunda crisis que vivió el mundo capitalista entre 1973-74, situación que también coincidió con la relentización de los ritmos de crecimiento en las economías Europeas, la respuesta del sistema socialista entonces vigente ante estas turbulencias fue convulsa, debido a que reaccionan ante la crisis de relacionamiento externo aisladamente, sin consulta entre los asociados del CAME.

El resultado se expresó en la muestra de una falta de sincronización de políticas nacionales, aspecto que se hizo sentir con particular fuerza en el decrecimiento de la inversión como la respuesta a la necesidad de paliar los desequilibrios externos, mientras de otro lado, la tendencia de los niveles de consumo fue a acrecentarse. El efecto de la reducción de las inversiones en estos países fue catastrófico, manifestado en la paralización de proyecto de desarrollo, y el aplazamiento de otros, con lo que se fragmentaron las nuevas inversiones.

A esto se sumo la restricción de nuevas inversiones en proyectos de desarrollo, estimulándose la renovación y modernización de la tecnología existente. En términos generales se limita el crecimiento intensivo que requerían estas economías, el cual dependía en alguna medida de la infusión de nuevas tecnologías y de nuevos proyectos, aspectos claves para enfrentar las turbulencias que se derivan de la globalización. Es decir, se viabilizan medidas contrarias a lo que pudo producir una rápida acumulación dirigida a disminuir los desequilibrios externos mediante cambios estructurales.

La valoración anterior se hace más nítida si tenemos en cuenta que el crecimiento de las inversiones fue mucho más pronunciado en lo referente a maquinarias y equipos de construcción, restringiendo las importaciones provenientes de las economías capitalistas más avanzadas. Esta política fue propia del periodo que se ubica entre 1975-1983, etapa de particular auge en la reestructuración de la base tecnológica en los ámbitos de la globalización. Este alejamiento de la economía mundial tuvo un impacto negativo en las economías socialistas europeas, debido a que los cambios internacionales con el paso a un nuevo patrón de acumulación lidereado por el sector de los servicios aceleraron la obsolescencia tecnológica de estos países, producto de la reducción de las existencias de bienes claves con la restricción de las importaciones en las áreas de la globalización.

Por consiguiente, estos países llegan a los marcos de la globalización desfasados de las últimas tendencias del desarrollo de la ciencia. No es hasta la década del 80´, que se toma mayor conciencia de la necesidad de la transformación del modelo de Socialismo Europeo; cuyo auge mayor estuvo entre 1987 y 1990, cuando los representantes políticos del sistema, sufrieron una profunda y fatal metamorfosis política en la manera de concebir el socialismo. En este periodo fue trascendente la soltura de un mercado espontáneo, incontrolable por el Estado.  Prevaleciendo la idea de conectarse a las áreas de la globalización a través de un socialismo renovado. Aquí cabe preguntarnos entonces ¿Cuál fue el efecto de la conexión?

Su efecto fue una descabellada idea gubernamental de un socialismo de mercado que en el intento de conectarse a la lógica de la globalización, crean la posibilidad de una intensa privatización, inicialmente del Estado por el Estado, hasta que más tarde se pasó a una privatización masiva. El gobierno fue penetrado por estructuras oligárquicas internas y luego externas, cuyo propósito radicó en romper con las bases del socialismo. Estos se apoderaron de las áreas de comercio exterior y de los sectores empresariales; el resultado fue la sustitución de la propiedad estatal y social en beneficio de esta oligarquía.

En este marco histórico el Partido Comunista de la Unión Soviética cedió su papel protagónico, lo cual puso en crisis la legitimidad del sistema. Obsérvese que en la Rusia de hoy, las personas provenientes de la antigua dirección soviética representan el 75% del entorno presidencial, en la esfera empresarial son el 61%, los líderes del partido provienen en un 57.1% de la antigua dirección de la ex URSS, y un elevado 82,3% conforma la actual elite regional de similar procedencia, mientras el gobierno está compuesto por un 74% de personas procedentes de los viejos aparatos.[3] Por consiguiente, el desmontaje del sistema fue a través de sus líderes, esto indudablemente fue creando un rechazo al “modelo socialista” abriendo paso al derrumbe del socialismo en Europa del Este y la antigua ex–URRS y al “triunfo” del globalismo neoliberal.

La idea que se podría plantear del análisis anterior, es que el socialismo de mercado en Europa ligado a la globalización fue un fracaso, tanto por los errores internos como por el empuje que tuvo allí la ideología del globalismo neoliberal, emergiendo un acelerado proceso de privatización,[4] donde el resultado fundamental en los países europeos ha sido la entrega de sus economías a las fuerzas de la globalización transnacional. El resultado del tránsito del socialismo al capitalismo en Europa del Este y la ex - URSS ha sido contrario a lo que los gobiernos de estos países esperaban de los "beneficios" del globalismo neoliberal en términos del progreso científico técnico, lo cual se sustenta en los postulados siguientes: [5]

*       Lejos de consolidarse la masa de su potencial científico técnico asumiendo las "ventajas" de la dinámica de la globalización  esta se ha erosionado incluso cayendo por debajo del umbral límite de la "masa crítica" necesaria;

*       Para estas naciones se ha perdido el carácter creador de una cultura científico-tecnológica, adquirida durante el desarrollo del socialismo. En este marco el resultado ha sido, la desarticulación de la capacidad generadora de progreso científico-técnico e innovación de esa región, lo cual atenta contra su desarrollo sostenible, ya que están pasando a asumir las características de un subdesarrollo dependiente basado en ventajas comparativas estáticas, es decir están pasando a ser fuente de mano de obra barata.

*       En este entorno se nota la ausencia de políticas, estrategias y proyecciones estatales que pretendan salvar este patrimonio cultural y productivo de las naciones y desarrollarlo en aras de la competitividad sistémica, lo cual debilita la capacidad negociadora de estos países en el ámbito de la globalización, propiciando que su inserción en este escenario, así como su incorporación a la Unión Europea o al Grupo de los 7(para el caso de Rusia) se produzca por la puerta que han "entrado" los países de menor desarrollo.

*       El efecto ha sido que el modelo neoliberal pasivo asumido por los gobiernos de Europa del Este y la ex-URSS ha ido en detrimento de los factores endógenos del desarrollo, colocando a la población de estas naciones en condiciones de incertidumbres.


 

[1] Para un análisis de los efectos de la desconexión de los países socialistas de la lógica global  consúltese: Mario González Arencibia. Globalización, crisis del socialismo y alternativas de desarrollo. Revista Santiago No. 81-82 julio 1996-abril 1997, Santiago de Cuba pp. 5-20.

[2] Hart Dávalos, Armando. Volvamos a leer a Engels. Cuba Socialista No. 44 abril-Junio, La Habana 1990. pág. 5.

[3] Ver: Barbara Sarabia Martínez. Transición al capitalismo en Rusia. Los nuevos centros de poder. Revista de Estudios Europeos, No. 42 Vol. XI, La Habana abril-junio de 1997 pp. 53-55.

[4] En un breve plazo, (1993 a junio de 1994) menos de un año, los propietarios externos habían aumentado su participación de un 21.5% a un 30.8% en las empresas Rusas. Citado por: Manuel Riesco Larraín. ¿La propiedad?. Todo el poder a los trabajadores!. http://www.cep.cl/Cenda/Cen_Documentos/Folleto_ESOP/Folleto_ESOPS.pdf . Diciembre, Santiago de Chile 1997  p 51.

[5] Un excelente trabajo sobre el tema se podría consultar en: Grobart Sunshine, Fabio. Las reformas neoliberales en Europa ex - socialista: consecuencias para el potencial científico-tecnológico. Economía y Desarrollo No. 2 Vol. 127, La Habana julio-Diciembre 2000. P. 170-202.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de GLOBALIZACIÓN Y MERCADO: LA EXPERIENCIA SOCIALISTA

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"