¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página muestra parte del texto, pero carece de formato, notas, fórmulas, esquemas, tablas o gráficos.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (136 páginas, 660 Kb)

La Inversión Extranjera Directa (IED)
y la crisis económica cubana



Leandro Venacio

CAPÍTULO III

Las Transformaciones en los 90. Las IED como la vía más probable para hacer frente a la crisis

3.4 - Medidas adoptadas que acompañan y ayudan a la atracción IED

“Una vez seleccionado el camino a seguir, es decir, considerar a la IED como el camino más viable para la obtención de recursos financieros y por ende la tecnología capaz de mejorar de forma competitiva el tejido industrial, evitar el colapso económico del país y las consecuencias político sociales de dicho colapso; recuperar el crecimiento económico en un nuevo contexto de relaciones internacionales; recuperar el equilibrio macroeconómico, mediante la reducción del régimen presupuestal y de la masa de dinero en circulación y mantener, en esencia, el sistema socialista de relaciones de producción, y sobre todo el actual régimen político, el gobierno cubano se vio en la obligación de adoptar una serie de medidas de urgencia que acompañaron a cumplir con el principal objetivo económico –la atracción de IED-.”

Es en la política económica donde ocurren los mayores cambios durante la etapa. Cronológicamente se pudieran distinguir tres fases hasta el año 2000:

- Desde 1990 hasta aproximadamente el primer semestre de 1993: Etapa de asimilación del shock externo mediante medidas de restricción de la oferta (racionamiento de todos los bienes, fuertes restricciones en el transporte, electricidad y otros servicios); soportar el impacto y distribuir los costos del ajuste: se mantienen los empleos y se subsidia a los trabajadores cuyas empresas cierran; nadie queda abandonado a su suerte. Se adoptan medidas vinculadas con el sector externo ante la urgente necesidad de reinserción en los mercados externos.

- Desde el segundo semestre de 1993 hasta 1995: Etapa de profundas transformaciones estructurales. Se adoptan numerosas medidas de política económica interna.

- Desde 1996: Etapa de consolidación, reajustes y resultados. A partir del V Congreso del Partido, énfasis en las medidas dirigidas al logro de una mayor eficiencia, así como en las vinculadas con el sistema de gestión y los sistemas regulatorios.

Un análisis de las transformaciones atendiendo a su contenido permite hacer la siguiente agrupación:

(A) - Transformaciones en la política económica externa:

- “Apertura a la inversión extranjera con el objeto de estimular la entrada de recursos financieros y de nueva tecnología. En tal sentido, en 1992, se produjo una reforma a la Constitución por medio de la cual se reconocen los derechos de propiedad de empresas con capital extranjero; en 1994 se aprueba una Ley de Minas, que autoriza el otorgamiento de concesiones para la explotación minera de compañías extranjeras; en 1995 se aprueba una nueva Ley de Inversión Extranjera que permite la participación del capital extranjero en casi todas las actividades económicas del país (Ley 77 de septiembre de 1995 – Anexo 1), con excepción de la educación, la salud y la defensa; y en 1996 se adoptó el Decreto-Ley 165 del Consejo de Estado que crea las zonas francas y los parques industriales, con un régimen especial en materia tributaria, laboral, de comercio exterior y de inversión.”

Las características principales de la Ley 77 de Inversiones Extranjeras (Anexo 1) de 1995 representan, sin lugar a dudas, un importante avance en la flexibilización del régimen anterior, como puede apreciarse enseguida:

1) se reconocen tres formas legales de inversión extranjera: empresas mixtas, contratos de asociación económica internacional y empresas de capital totalmente extranjero. La empresa mixta constituye una persona jurídica diferente a la de las partes y adopta la forma de compañía anónima de acciones nominativas. En cambio, una asociación económica internacional no implica la constitución de una persona legal distinta a la de los contratantes. En las empresas de capital íntegramente extranjero, el inversionista foráneo tiene todos los derechos y obligaciones que marca la ley y puede actuar como persona natural o jurídica dentro del territorio cubano. Con anterioridad el Decreto-Ley 50 sólo permitía la asociación económica entre entidades cubanas y extranjeras con un límite en la participación de estas últimas del 49 % del capital.

2) La nueva ley incorpora un glosario moderno de términos que precisa los conceptos más importantes vinculados con el proceso de inversión en la isla, que incluso facilita la participación de cubanos residentes en el exterior.

3) Se otorgan amplias garantías a la repatriación de utilidades y a la protección de la inversión foránea. No hay expropiación, salvo por razones de utilidad pública. Y en ese caso, se cubrirán indemnizaciones.

4) Se abre la participación de capital foráneo a todos los sectores de la isla, exceptuando a las instituciones armadas, los servicios de salud y educación a la población cubana.

5) Se alienta el desarrollo de zonas francas y parques industriales con la participación de capitales externos, a fin de estimular las exportaciones y el comercio internacional.

6) Se autoriza a los inversores extranjeros a adquirir la propiedad u otros derechos reales sobre bienes inmuebles situados en el territorio nacional.

7) Se añaden medidas destinadas a proteger la ecología en todos los proyectos de inversión

8) Se estipula un plazo máximo de 60 días para dar respuesta a las propuestas de inversión presentadas por los inversionistas extranjeros y de 30 días para inscribirse en los registros, una vez aprobadas.

9) Se establece la posibilidad de otorgar estímulos fiscales y aduaneros a las empresas del exterior.

“El nuevo régimen legal mantiene algunas prácticas restrictivas o de control, entre las que se destacan, por una parte, la aprobación, caso por caso, de los proyectos con participación extranjera, ya sea por el Consejo de Ministros o la Comisión designada por éste para inversiones de menor complejidad. Por otra, la contratación de los trabajadores cubanos en las empresas mixtas y de capital totalmente extranjero se seguirá realizando a través de entidades públicas empleadoras.”

- Descentralización empresarial asociada al comercio exterior; nuevas formas organizativas y de gestión (surgimiento de sociedades anónimas, esquemas de autofinanciamiento, entre otros).

- “Activo proceso de reorientación de mercados y de suscripción de diferentes tipos de acuerdos comerciales de carácter bilateral; profundización de los vínculos con esquemas integracionistas en la región, adhesión a la Asociación de Estados del Caribe, solicitud de ingreso como miembro pleno en ALADI y como observador en negociaciones de los países ACP con la Unión Europea. Adecuación a las normas y disposiciones de la Organización Mundial de Comercio, de la cual el país es miembro fundador (nueva ley arancelaria y otras

disposiciones).”

(B) - Transformaciones en la política económica interna: estas transformaciones comprendieron un conjunto de medidas en el ámbito macroeconómico, encaminadas a restituir los equilibrios internos fundamentales, que se habían alterado a partir de las restricciones por el lado de la oferta, en tanto que las retribuciones prácticamente no se afectaron. Ello determinó un elevado monto de dinero en circulación sin una contrapartida material. Por otra parte existía un mercado sumergido de elevadas proporciones, estimado en 1993 y hasta mediados de 1994 en magnitud de valor superior a la del mercado estatal. Este mercado era a su vez alimentado de la circulación ilegal de las divisas que en magnitudes crecientes comenzaban a filtrarse hacia la economía interna producto del auge del turismo, con lo que el tipo de cambio frente al dólar alcanzó magnitudes de 120-150 pesos por dólar. En función de lo anterior, se adoptó la decisión de:

- “Autorizar la tenencia y circulación de divisas por la población, con el objetivo de captar esos recursos externos y de comenzar a ordenar los desequilibrios formados; para esto se estableció primero una red de establecimientos comerciales que mediante la oferta de mercancías y servicios cumplirían este propósito; posteriormente, como parte del ordenamiento monetario, se implanta en 1994 la circulación de un nuevo signo monetario, el peso convertible, que circula en la esfera de las divisas conjuntamente con el dólar, con igual poder adquisitivo y fuerza liberatoria que éste. En 1995, tiene lugar la apertura de casas de cambio en las que la población puede realizar el canje de moneda sobre la base los mecanismos de oferta y demanda.”

-“Comenzar un proceso de saneamiento financiero interno. Este proceso tuvo dos grandes ejes; por un lado, la reducción de la liquidez excedentaria en manos de la población; por otro lado, la reducción del déficit del presupuesto.”

- “Reactivar e impulsar las fuerzas productivas a través de una Reorganización del sector agropecuario con el objetivo de dinamizar la producción agropecuaria para elevar la oferta de productos alimenticios necesarios para la población. Para ello, se decidió, en primer lugar, modificar las relaciones de propiedad, mediante la creación de las Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC) en 1993, entregando parte de la tierra en manos del Estado a cooperativas formadas por los trabajadores, de parte de las granjas estatales. En segundo lugar, se decidió la reapertura de los antiguos mercados libres campesinos bajo el nuevo nombre de Mercados Agropecuarios en 1994.” “Se abrieron también otros espacios de mercado, como el de artículos industriales y artesanales. De la misma manera, otro factor que ha estimulado la producción agropecuaria, es la entrega de tierras en condiciones de usufructo familiar a productores de tabaco, café y cacao, así como parcelas ociosas a otras personas para el autoabastecimiento.” A ello se le sumó la autorización del desarrollo de actividades económicas por cuenta propia, con el objeto de paliar, en alguna medida, la creciente insatisfacción de necesidades en el sector de servicios, en el mercado interno de actividades en las que el estado fue incapaz de ofrecer soluciones a la creciente demanda del tipo de servicios de reparación de electrodomésticos, albañilería, plomería, etc.

- Se dio inicio en 1996 a un proceso de redimensionamiento empresarial, en busca de mayor eficiencia y competitividad en las empresas estatales. Paralelamente con este proceso tuvo lugar una reestructuración del empleo, que puede incluir la reubicación de la fuerza de trabajo, su recalificación, o cambio de contenido en función de las transformaciones que tengan lugar en la empresa.

(C) - Transformaciones institucionales y organizativas: En julio de 1992 la Asamblea Nacional aprobó importantes cambios en la Constitución, que en el orden económico facilitarían las transformaciones ulteriores. Posteriormente, produjo un conjunto de cambios que comprenden:

- “Reorganización de los organismos de la administración central del Estado, con una reducción de la cantidad de Ministros y entidades gubernamentales, lo cual implicó la desaparición de 11 ministerios e institutos centrales.” “Fortalecimiento y creación de nuevas funciones (turismo, inversión extranjera), simplificación de las estructuras para una mayor descentralización de las decisiones de carácter operativo hacia el nivel empresarial. El objetivo básico era adecuar las estructuras, objetivos y funciones a las nuevas condiciones en que debía desenvolverse la economía, buscando una mayor simplificación de los aparatos, descentralización y flexibilidad.”

- “Reestructuración del sistema bancario, con el objetivo de lograr la necesaria eficiencia en la gestión económica, proveer vías de pago rápidas, seguras y efectivas y canalizar el ahorro hacia los usos donde produzca el mayor rendimiento; a estos propósitos se estructuró un sistema de dos niveles, integrado por un Banco Central y un sistema de bancos comerciales y entidades financieras no bancarias, a la par que transcurre un proceso de modernización tecnológica para elevar la capacidad operativa de toda la red bancaria del país.”

- Fortalecimiento del control económico, mediante el establecimiento de mecanismos de control gubernamental, la creación de una Oficina Nacional de Auditoría, y una mayor exigencia en la contabilidad y las estadísticas. Asimismo, se han introducido métodos modernos de dirección y se ha elevado considerablemente el uso de la informática en la gestión y el control.

- “Programa de Perfeccionamiento Empresarial, desarrollado como plan piloto a partir de 1999, y por medio del cual alrededor de 100 empresas comenzaron a regirse por criterios de autofinanciamiento, es decir que la empresa estatal debía cubrir sus gastos con sus ingresos y generar un margen de beneficio. Parte de las utilidades se transfieren al Estado y otra parte puede ser manejada de forma descentralizada para mejorar las condiciones de vida y trabajo de los trabajadores, premiando a los más eficientes. Con esta medida, se regresó, en cierta forma, a los fundamentos del Sistema de Dirección y Planificación de la Economía (SDPE) , que tantas veces fue criticado durante el llamado Período de Rectificación de Errores. No obstante, habría que ver cual es el nivel de la llamada descentralización que beneficia a las empresas que han entrado a este sistema. El solo hecho del reconocimiento implícito que esta medida tiene en la necesidad de trabajar por la eficiencia y la rentabilidad del sector público es un gran paso de avance.”

De esta forma, a partir de 1990 en Cuba se llevó a cabo lo que podría ser considerado como la “primera generación” de aperturas y reformas económicas, las cuales se realizaron manteniendo el marco de referencia del proyecto socialista cubano, sin que haya tenido lugar un proceso de privatización de empresas estatales, como el que se ha producido en la mayoría (por no decir en la totalidad) del resto de la región latinoamericana y caribeña.

La mayor apertura y las reformas económicas que acompañan esa modificación basada en la atracción de IED, han dado resultados económicos positivos y una mayor elevación de la eficiencia de la producción, posibilitando, sin lugar a dudas, que el país haya podido remontar los años más difíciles de la crisis económica.


Google
 
Web eumed.net