¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (110 páginas, 1Mb)

¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?


José María Franquet Bernis

 

 

 

            El origen político del comercio internacional

            Desde tiempos remotos, los países del orbe han mantenido relaciones comerciales para obtener los productos o mercancías de que carecían. En los inicios de la historia del comercio mundial, cada país determinaba su política en función de sus propias necesidades, sin tener en cuenta el interés general. El mercantilismo se mantuvo así hasta el siglo XVIII. Pero a la doctrina proteccionista de los mercantilistas le sucede la apología del laissez faire, laissez passer de los fisiócratas [1] para los cuales el librecambio de mercancías impulsa  a fortiori un crecimiento indiscutible de la producción y de la creación de riqueza. La Revolución Industrial también incidió en este estado de cosas, siendo necesario asegurar el aprovisionamiento de materias primas y encontrar nuevas salidas a una producción creciente, lo que se tradujo en el desarrollo del comercio colonial que favoreció a las economías dominantes en detrimento de las dominadas.

El origen político del comercio internacional explica la importancia que la competitividad ha tenido y tiene en su desarrollo. Conviene recordar que, como ha señalado Carl Schmitt [2], el concepto de “enemigo” es fundamental para la fundamentación de lo político. En tal sentido, podría decirse que esa insistencia en dotar de agresividad al comercio internacional, destacando básicamente su aspecto competitivo, y considerándolo como algo inseparable de la diplomacia (parodiando al mariscal-barón Von Clausewitz, hace ya unos doscientos años, diríamos algo así como que “el comercio es la continuación de la política por otros medios”), no es más que otro reflejo de la mentalidad estatalista directora de todo el proceso, que tiende a entender el comercio como un modo alternativo de continuar el hostigamiento entre los países. Vistas las cosas así, no tiene uno que extrañarse del lenguaje pseudomilitar (o paramilitar) que se usa en los libros y manuales de la llamada “estrategia competitiva”. A veces uno no sabe bien si van dirigidos a generales belicosos, a jefes guerrilleros o a pacíficos directivos de empresa.

            En contraste con todo lo expresado, llama poderosamente la atención el modo tan “neutral” o apolítico con el que la teoría económica ortodoxa pretende presentar el comercio internacional [3]. Desde los primeros modelos diseñados por A. Smith y D. Ricardo, con sus esquemas basados en las ventajas absoluta y relativa, respectivamente, hasta los modelos más recientes y sofisticados, como el de Heckscher, Ohlin y Samuelson, o el de Linder [4], que simplemente apuntaremos a continuación, el fenómeno del comercio internacional se presenta con una asepsia y neutralidad política, que mucho más tienen que ver con la meteorología física o la dinámica de los sistemas acuáticos que con el comportamiento profesional de agentes humanos de carne y hueso.


 

[1] Escuela de pensamiento económico francesa (1756-1777) que abogaba por la “libertad de comercio”, en oposición a las teorías mercantilistas al uso. Su principal representante fue el Dr. François Quesnay, autor del famoso “Tableau économique”, precursor de las tablas input-output de W. Leontieff.

[2] Véase el segundo corolario en Der Begriff des Politischen. Text von 1932 mit einem Vorwort und drei Corollarien. Hay edición castellana, a saber: El concepto de lo político, Alianza Editorial, Madrid, 1991.

[3] Para revisar la génesis de las teorías del comercio internacional, puede consultarse el libro de R. BACKHOUS, A History of Modern Economics, Oxford, 1985. Hay traducción española en Alianza Editorial, Madrid, 1988.

[4] Vide S. B. LINDER, An Essay on Trade and Transformation, 1961.


Google
 
Web eumed.net

  Volver al índice de ¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"