¿Buscas otro libro?
Buscalo aquí:
Amazon Logo





 

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (92 páginas, 675Kb)

LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 1988– 1994: EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Guillermo Ontiveros Ruíz

 

LOS PROGRAMAS DEL PRONASOL

 

PROGRAMAS DE BENEFICIO SOCIAL COMUNITARIO

 

2.1 Desarrollo urbano

 

2.1.1 Agua potable y alcantarillado

 

En los trabajos de construcción y rehabilitación de infraestructura participaron la Comisión Nacional del Agua (CNA), las dependencias estatales de ese ramo y donde las había las dependencias municipales. Se establecieron los CS y en las dotaciones de las tomas domiciliarias a las familias, eran ellas mismas, con apoyo técnico, quienes construyeron su propia red de distribución, cavando las cepas y colocando la tubería, además el proyecto incluía la construcción de guarniciones y andenes, donde era factible, la comunidad en asamblea, aceptó pagar una cuota por la introducción del servicio, la cual era recolectada por el comité.

 

2.1.2 Electrificación

 

A partir de 1989 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) firmó un convenio con la entonces Comisión General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados[1] (COPLAMAR) con el objetivo de introducir el servicio de energía eléctrica en las poblaciones que ambas instituciones consideraban prioritarias.

 

Posteriormente se sustituyó la COPLAMAR con el PRONASOL, que tuvo como propósito dotar del servicio al mayor número de familias que habitaban en colonias populares y localidades rurales, usando para ello tanto recursos públicos, como privados y comunitarios. Se formaron los Comités de Electrificación elegidos por la población en asamblea abierta, cuya función era recaudar las aportaciones de la población de acuerdo a sus posibilidades, supervisar las obras y comunicar al representante de la CFE las irregularidades.

 

2.1.3 Urbanización

 

Antes de introducirse este programa ya tenía que existir en la comunidad agua potable, alcantarillado, guarniciones y andenes. El objetivo de este programa era principalmente la pavimentación de calles e instalación del alumbrado público, para la cual se formaron los CS. La participación de la población era desde la realización de trabajos comunes para pavimentar calles enteras, el compromiso de cada jefe de familia de incrementar el tramo correspondiente al frente de su casa, hasta  pagar a otro para realizar el trabajo.

 

2.1.4 Espacios deportivos

 

Este programa no revistió de mucha importancia dentro de Solidaridad y las acciones que se realizaron eran de carácter local. Se organizó en un CS y la comunidad aportó terrenos para construir los espacios deportivos,  mano de obra y materiales de construcción disponibles. Para garantizar las condiciones técnicas del acabado era común la contratación de un consultor privado supervisado por el comité.

 

 

 

 

2.1.5 Proyectos ecológicos

 

A través de lo CS este programa hizo desde la excavación y acondicionamiento de los rellenos sanitarios, la recolección de basura en zonas altamente sucias y la instalación de letrinas, hasta la regeneración de  los lagos de Pátzcuaro y Zirahuén. En estos proyectos de regeneración de lagos también participaron las comunidades de las cuencas lacustres.

 

2.1.6 Vivienda

 

Solidaridad en coordinación con el Fondo Nacional de Habitación Popular (FONHAPO), atendió la demanda de la población no asalariada y de bajos ingresos para el mejoramiento de la vivienda ya existente, la construcción de vivienda por etapas o bien la introducción de servicios básicos a través de mecanismos de subasta pública y el otorgamiento de créditos individualizados en función de la edad del solicitante y sus ingresos.

 

2.1.7 Regularización de la tenencia del suelo urbano

 

El programa se apoyó en la Comisión de Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT)[2] y buscó darle seguridad jurídica al predio sobre el que fincaron su vivienda los habitantes de las colonias populares del medio urbano para posteriormente poderlos dotar de servicios urbanos básicos e intervenir en la construcción de una vivienda digna.

 

Desde 1989 con el esfuerzo compartido de los tres niveles de gobierno y colonos se intensificó la regularización de las colonias populares, quienes participaron en las tareas de levantamiento cartográfico e integración de las carpetas técnicas, reduciendo los tiempos de trámite.  El programa condonó algunos colonos en los estados con mayor rezago: Chihuahua, Durango, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Jalisco y el Distrito Federal del pago total de impuestos de escrituración y en el resto de entidades concedió exenciones parciales.

 

2.1.8 Alimentación y abasto

 

El Sistema Alimentario Mexicano (SAM) puesto en marcha en 1980 para lograr la autosuficiencia en granos básicos y alcanzar niveles mínimos nutricionales para la población necesitada era absorbido por el PRONASOL que se orientó a reforzar y consolidar las políticas que habían trazado en el PND, el programa de modernización del abasto y el programa nacional de alimentación, a fin de viabilizar así un efectivo combate contra la pobreza extrema.

 

En coordinación con la CONASUPO y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) han contribuido con recursos para que sean instaladas junto con las comunidades organizadas tiendas, lecherías y cocinas populares donde el programa aseguraba el suministro oportuno de bienes básicos y valiosos nutrientes en la dieta de las familias de bajos ingresos.


 

[1] Creada en 1977 por el presidente José López Portillo para articular acciones para que las zonas rurales marginadas tuvieran acceso a recursos materiales y de organización para participar en mejores condiciones de equidad en el proceso del desarrollo económico.

[2] Por acuerdo presidencial el 20 de agosto de 1973 se publicó en el DOF el  surgimiento del Comité para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, dentro de la estructura organizativa del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, donde intervinieron también, los titulares del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular y el Fondo Nacional de Fomento Ejidal.

 

.


Google
 
Web eumed.net

 

Volver al índice de El Programa Nacional de Solidaridad

Volver a "Libros Gratis de Economía"

Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"