![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]()
|
![]() ![]() |
![]() Pulse aquí para acceder al índice general del libro. Pulse aquí para bajarse el libro completo en formato DOC (92 páginas, 675Kb) |
LA POLÍTICA SOCIAL EN MÉXICO 1988 1994: EL PROGRAMA NACIONAL DE SOLIDARIDAD
Guillermo Ontiveros Ruíz
El Financiamiento del Programa y su Vigilancia
Para el financiamiento, el Programa se rigió de acuerdo con el Manual Único de Operación (MUO) donde se sustentaban los tres mecanismos de programación- presupuestación[1] y contó con una partida presupuestal específica, el Ramo XXVI: Solidaridad y Desarrollo Regional, que se autorizaba anualmente por la Cámara de Diputados y se ejerció por los gobiernos estatales, municipales y de manera excepcional por dependencias federales. Además del control del presupuesto público que legalmente tuvo bajo su responsabilidad la Secretaría de la Contraloría General de la Federación y la Contaduría Mayor de Hacienda de la Cámara de Diputados, se estimulaba la participación social en la vigilancia de los recursos y las obras a través de la contraloría social de los CS dada a conocer el 28 de noviembre de 1990 e iniciando labores en febrero de 1991.
Finalmente el Acuerdo entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de diciembre de 1988 y la Comisión expediría su Reglamento Interno, en un plazo no mayor de sesenta días contados a partir de la fecha en que tuviera lugar su primera sesión.
[1] Establece la coordinación entre las diversas instancias y niveles de gobierno, grupos sociales organizados y entre diferentes órganos de gobierno para la ejecución de obras determinadas.
.
Volver al índice de El Programa Nacional de Solidaridad
Volver a "Libros Gratis de Economía"
Volver a la "Enciclopedia y Biblioteca de Economía EMVI"