¿Leyes de la historia?

 

Pulse aquí para acceder al índice general del libro.

Esta página carece de formato, gráficos, tablas y notas.Pulsando aquí puede acceder al texto completo del libro en formato DOC comprimido ZIP (295 páginas, 1,5 Mb)

Alfonso Klauer

Generación de riqueza e inversión

La teoría económica tradicional, que como insistimos ha estudiado bien la importancia de la inversión para el desarrollo de los pueblos, no viene siendo, ni remotamente, tan enfática como corresponde en relación con un aspecto importantísimo de la misma: la inversión descentralizada. Y la propia Economía no tradicional, de vieja raigambre marxista, tampoco lo ha sido.

Además de todo cuanto ya se ha manifestado, ¿qué revela también la historia de los países hoy desarrollados, que a este respecto es sustancialmente distinta de la historia de los imperios de la antigüedad? Pues simple y sencillamente que la inversión descentralizada es absolutamente fundamental para el desarrollo de los pueblos. Y es que no basta precisar, como hasta hoy se viene haciendo, que es importante la inversión. No, tal como habremos de mostrar en el Gráfico Nº 51, hablar de inversión a secas, y sin mayores detalles, resulta una lección estéril, cuando no mal aprendida (de la historia por lo menos).



La Economía tradicional, básicamente por “acción”, y la no tradicional, fundamentalmente por “omisión”, han partido del supuesto implícito de que las leyes económicas funcionan por igual, cualesquiera sean las características esenciales de una sociedad. Y, en ese sentido, se afirma categóricamente que siempre se cumple el axioma de que “a mayor inversión, mayor desarrollo”. No hay tal. La realidad, tercamente, muestra que ello no es en rigor correcto. Y es que si la inversión no se hace efectiva de manera descentralizada no hay desarrollo.

En el Gráfico Nº 51 expresamente distinguimos entre:

a) Capacidad de generación de excedentes (montos disponibles para gasto y/o inversión);
b) Magnitud invertida de los excedentes generados;
c) Magnitud invertida en el territorio del pueblo que dio origen a los excedentes generados y a la inversión concretada, y;
d) Magnitud invertida descentralizadamente en el territorio del pueblo en cuestión.

Asumiendo que la tierra y los recursos que provee, o puede proveer, y el trabajo realizado para extraerlos, son principalísimos componentes de la capacidad de generación de riqueza (o de excedentes) de que puede disponer un pueblo, el Perú, por ejemplo, es quizá el mejor testimonio de uno cuyo territorio ha sido proverbialmente generoso a ese respecto. Visto está, sin embargo, que ello no ha dado como resultado el desarrollo del Perú.

De las monumentales cifras obtenidas como excedentes de la riqueza extraída del Perú, una parte bastante significativa fue invertida, qué duda cabe. ¿Pero acaso en el territorio peruano, en beneficio de los pueblos del Perú? No, claro que no. En cada circunstancia, como es lógico entender, se invirtió allí donde el poder hegemónico de turno decidia. Durante el Imperio Español, en España, aunque bastante más de cuanto habría querido el propio pueblo español se invirtió fuera de la propia península Ibérica. Durante el Imperio Inglés, ciertamente los excedentes que generó la riqueza guanera y minera peruana se invirtieron básicamente en Inglaterra. Y actualmente, bajo la hegemonía de Estados Unidos, los excedentes de riqueza generados con riqueza peruana, e invertidos, se materializan pues en Estados Unidos, no en el Perú.

No obstante, alguna fracción del total invertido, difícilmente cuantificable –y menos pues sin el concurso de los economistas, peruanos o extranjeros–, ha sido concretada en el territorio peruano. ¿Pero acaso de manera descentralizada? No, también es obvio que no. Muy probablemente más del 90 % de la inversión realizada en el Perú se ha materializado en Lima, o en función de las necesidades de Lima, esto es, en función de los intereses del poder hegemónico interno, que invariablemente ha residido en la capital.

De allí que el Perú exhibe los gravísimos y deteriorantes, y en algunos casos hasta suicidas, índices de centralismo de hoy. Algunos de ellos, sólo pues algunos, quedan presentados en el Gráfico Nº 52 (en la página siguiente).
 

Grupo EUMEDNET de la Universidad de Málaga Mensajes cristianos

Venta, Reparación y Liberación de Teléfonos Móviles
Enciclopedia Virtual
Economistas Diccionarios Presentaciones multimedia y vídeos Manual Economía
Biblioteca Virtual
Libros Gratis Tesis Doctorales Textos de autores clásicos y grandes economistas
Revistas
Contribuciones a la Economía, Revista Académica Virtual
Contribuciones a las Ciencias Sociales
Observatorio de la Economía Latinoamericana
Revista Caribeña de las Ciencias Sociales
Revista Atlante. Cuadernos de Educación
Otras revistas

Servicios
Publicar sus textos Tienda virtual del grupo Eumednet Congresos Académicos - Inscripción - Solicitar Actas - Organizar un Simposio Crear una revista Novedades - Suscribirse al Boletín de Novedades