ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

ESTIMACIÓN DEL PASS-THROUGH EN COSTA RICA

Allan Calderón Moya

Volver al índice

INTRODUCCIÓN


Las economías viven desde hace un par de décadas una acelerada apertura de sus
mercados propiciando una significativa integración de los mismos. En tal caso, los cambios involucrados en el entorno internacional van a redundar en la economía doméstica.

En este contexto, nuestro país no está ajeno a esos cambios, por el contrario son de especial relevancia las políticas que desarrolle en materia comercial ya que, las políticas de tipo de cambio que desarrolle el Banco Central van de la mano con las políticas monetarias para controlar la inflación en el corto plazo. Con base en ésto, el Banco Central de Costa Rica pretende mantener una política cambiaria neutral con el fin de no afectar la competitividad de los sectores productivos y evitar la importación masiva de bienes producidos en el extranjero que venga a provocar inestabilidades en nuestra balanza de pagos.

El artículo 2 de la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica , establece como principal objetivo de esta Institución “… mantener la estabilidad interna y externa de la moneda nacional y asegurar su conversión a otras monedas…”. Este propósito tiene dos aristas relacionadas entre sí. Por un lado lograr una inflación baja y estable y por otro estabilidad externa de la Institución, tal que no genere presiones sobre el tipo de cambio, dada la pauta de devaluación establecida bajo la operativa del régimen de minidevaluaciones (Programa Monetario del BCCR, 2004).

En efecto, las autoridades nacionales plantean una relación directa entre movimientos del tipo de cambio y la inflación interna, esto basado en la teoría surgida alrededor de 1918 por Gustav Cassel denominada la paridad del poder adquisitivo (PPA). La misma sugiere, en términos generales, que los precios domésticos se igualan a los precios internacionales mediante un factor multiplicativo del tipo de cambio. En ese sentido, asumiendo precios foráneos constantes, los cambios en los precios locales se presentan mediante las fluctuaciones en el tipo de cambio.
Dado lo anterior, lo que resta es determinar en que medida o magnitud se presenta este traslado del tipo de cambio hacia los precios (en la literatura se conoce como Pass-Through). Por tal motivo, el objetivo general del presente trabajo es comprobar si existe este traslado y cuantificarlo, utilizando dos modelos: un Modelo Econométrico Lineal Multivariado (MLM) y un Modelo de Ecuaciones Aparentemente no Relacionadas (SUR). Las variables a explicar (endógenas) son los vectores de precios: índice de precios al consumidor (IPC), índice de precios al productor (IPI) y el índice de precios a los servicios (ISI).

Las variables explicativas corresponden a las que generalmente se han utilizado en otros estudios semejantes, los cuales se especificarán en la evidencia empírica: el ritmo de devaluación, la brecha del producto, el tipo de cambio real, la inflación inercial y la apertura comercial.

De manera complementaria al objetivo general, es importante señalar el efecto dinámico de ajuste de este traslado, para lo cual se recurre a la técnica recursiva de Vectores Autorregresivos (VAR), particularmente la función impulso-respuesta.

Para llevar a cabo el trabajo se utiliza como fuentes de datos al Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX). El periodo de análisis comprende desde enero de 1991 y hasta el diciembre de 2003, para un total de 156 observaciones mensuales.

El resto de la investigación está compuesta de seis secciones. En una primera, se analizarán los aspectos teóricos acerca de la teoría de la PPA, la relación entre precios y tipo de cambio, culminando con la concepción del Pass-Through. Seguidamente, en una nueva sección, se examinan diversos modelos de determinación del Pass-Through tanto a nivel local como internacional. Luego de haber estudiado distintos modelos en otros ámbitos, en la tercera sección se sugiere y plantea un modelo para el caso costarricense. Aunado a ello, se presentan algunas pruebas para corroborar la hipótesis de PPA en Costa Rica.

En la cuarta sección se describen económica y estadísticamente, las variables usadas en el estudio, sección que da paso a la presentación de los resultados empíricos. Finalmente, se presentan las consideraciones finales más relevantes.