ENCUENTROS INTERNACIONALES DE ECONOMÍA
organizados y realizados íntegramente a través de Internet








 

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo en CD-ROM
Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

RESUMEN DEL

 PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL
Desarrollo económico e instituciones
realizado en junio de 2003
 

En la década de 1990, un conjunto de conceptos y métodos de análisis económico que se habían estado elaborando durante cuarenta años, encajaron como piezas de un puzzle para componer lo que se ha dado en llamar el "Nuevo Institucionalismo Económico". Entre los más destacados teóricos del neo-institucionalismo podemos citar a los Premios Nobel Douglas C. North, Gary S. Becker, Ronald H. Coase y James M. Buchanan.

La aplicación de los conceptos institucionalistas al análisis del desarrollo económico ha puesto en evidencia las limitaciones de las políticas económicas que se estaban recomendando por parte de los organismos internacionales y aplicando por los gobiernos locales. El neoinstitucionalismo analiza cómo las organizaciones sociales y los cambios históricos van construyendo una senda de desarrollo económico que depende en gran medida del pasado. Las políticas económicas para los países en desarrollo no pueden limitarse a la aplicación mecánica de recetas iguales para todos sino que deben tener en cuenta la historia y las instituciones reales que funcionan en cada país. El Banco Mundial ha llegado a entonar un "mea culpa" con su Informe sobre el Desarrollo Mundial 2002 "Instituciones para los mercados".


Al organizar este Encuentro, el grupo eumednet se  planteó como objetivos a) divulgar y dar a conocer ideas y propuestas de académicos que están trabajando en este tema en español; b) someter a contraste y crítica esas ideas y propuestas; c) servir de semillero de nuevas ideas; y d) poner en contacto a economistas y académicos que trabajan en esta línea. 

Al adquirir este informe podrá conocer los trabajos que están haciendo en este momento diversos académicos institucionalistas españoles y latinoamericanos, así como el tenor de los debates que mantienen. Nuestro objetivo es también el estímulo de nuevas ideas y facilitar el contacto entre académicos.

No todos los ponentes y panelistas utilizaron los conceptos y métodos institucionalistas, aunque todas las ponencias si hicieron referencia a instituciones, en uno u otro sentido, y a su papel en el desarrollo económico.

El EVEnto contó con una ponencia y la activa participación de Salomón Kalmanovitz, uno de los exponentes más prestigiosos del neo-institucionalismo en Latinoamérica. En su texto, "El neo-institucionalismo como escuela", que provocó una intensa discusión,  cuestiona su carácter de paradigma o programa de investigación, y hace una presentación general de la escuela y de algunos temas claves en relación con el desarrollo. La ponencia finaliza con una sección que reseña algunos aportes de esta escuela a la historia económica de la América Latina.

En la línea del análisis económico del Derecho, tan íntimamente asociada al neoinstitucionalismo, el economista Salvador Pérez Moreno, de la Universidad de Málaga y el jurista Manuel J. Delgado Martínez de la Universidad de Jaén plantearon  algunas reflexiones sobre el coste económico que llevan aparejadas las normas jurídicas. Consideran que las consecuencias negativas o perjudiciales son fruto de un mercado sin regulación adecuada y debilitan a cuantos ocupan las posiciones más bajas en la escala social, al tiempo que impiden un desarrollo económico armónico y sostenible. La ley, entendida como expresión de la voluntad popular, garantiza la igualdad ciudadana sin discriminación negativa alguna por las circunstancias o condiciones que concurran en cada individuo. El espacio que delimita lo privado (el mercado) de lo público (la política) no admite confusión; mientras que el interés particular disciplina las relaciones privadas, las públicas deberían obedecer exclusivamente al interés general y el bien común.

Walter Abraham Pérez Alandia, es un economista boliviano, docente de la Universidad Mayor de San Andrés e investigador en el Instituto de Investigaciones Económicas. Su ponencia, titulada "La formación del economista, investigación y realidad en América Latina" resultó de gran interés para los académicos participantes en el EVEnto. En las condiciones imperante actualmente en la región, afirma, la enseñanza de la economía en la mayoría de las universidades de América Latina dificulta el acceso a la realidad. Considera que si identificamos la formación de los economistas en América Latina en un contexto mas amplio de relaciones: los conceptos y las metodologías anglo norteamericanas en el programa académico son el control cognoscitivo o simbólico de tinte semicolonial.

Alfonso Galindo Lucas, de la Universidad de Cádiz, presentó un estudio sobre las "Ventajas institucionales derivadas de la dimensión empresarial". El tamaño de la empresa, que hasta ahora se ha considerado una función lineal del poder económico y la importancia de una empresa en la economía es ahora un intangible que, como tal, multiplica las diferencias de tamaño. El valor hipotético de ese intangible "si pudiera calcularse" proviene de circunstancias tales como la desigual relación con respecto a las Instituciones, sean éstas de Derecho público, de carácter benéfico o de tipo mercantil. El principal obstáculo para la equiparación de empresas ricas y pobres está en el ámbito de regulación y el carácter transnacional de aquellas.

Además de estas aportaciones de carácter teórico y alcance amplio, en el EVEnto se abordaron análisis específicos de situaciones concretas de países latinoamericanos: Argentina, Colombia, Cuba y México.

El politólogo y sociólogo vasco Yon Millán Albistegui presentó una ponencia sobre "El reto de las nuevas instituciones en el contexto de la integración económica" en la que analiza el efecto del NAFTA en México con el fin de mostrar el grado de interrelación existente entre las transformaciones económicas y el nuevo papel del estado en la experiencia latinoamericana. Busca también analizar las reformas institucionales derivadas de la liberalización económica, sobre todo la polarización de las economías, así como las particularidades de la experiencia mexicana y plantear el grado de condicionalidad en la reforma del estado mexicano a partir de la integración de México al tratado de libre comercio.

México es también el ámbito del estudio que hizo en su ponencia Jorge Isauro Rionda Ramírez, de la Universidad de Guanajuato, y que tituló "de la regulación a la crisis (o la crisis de la regulación)". La ponencia sostiene que la economía mexicana esta inscrita en un esquema económico internacional, cuyos cambios vertiginosos, hacen obsoletas paulatinamente sus instituciones. En esta creciente obsolescencia institucional la economía formal observa una crisis creciente, mientras que los negocios que prosperan están dentro de la economía informal. Así también el estado de derecho entra en crisis, y se puede afirmar que México vive una crisis de sus instituciones, que es una crisis de estado y que finalmente concluye en una crisis de conducción.

Jairo Guillermo Isaza Castro, Profesor Investigador en la Universidad de La Salle en Bogotá, analizó en su ponencia los efectos de la flexibilización laboral sobre la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia. Con base en un análisis de equilibrio parcial para el mercado de trabajo urbano colombiano,  señala que reducciones sucesivas del salario real pueden bajar la tasa de desempleo pero, a cambio de aumentos en la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso.

Hay pocos estudios sobre la situación de la economía cubana en el cambio de siglo por lo que la ponencia del Dr. Omar Everleny Pérez Villanueva, del Centro de Estudios de la Economía Cubana en  la Universidad de la Habana, con el título de "La situación actual de la economía cubana y sus retos futuros", fue acogida con mucho interés. En la última década del siglo XX, Cuba afrontó una profunda crisis económica, política y social con un proceso de transformaciones y reestructuración económica complejo. Dadas las particularidades cubanas, ese proceso ha intentado mantener, por sobre todas las cosas, la estabilidad social y el control político en el contexto de las imprescindibles transformaciones.

La "dependencia del sendero" recorrido históricamente por Argentina es el análisis que Mario Luis Gutiérrez, de la Universidad Nacional de San Juan, hizo en su ponencia sobre "Los cambios en la economía y sociedad argentina de 1880". Argentina es un caso ejemplar de "desarrollo al revés", de instituciones económicas que no solo han bloqueado sus posibilidades de desarrollo, sino que le han hecho descender de nivel de forma sorprendente en el concierto económico mundial.

La discusión de las ponencias, extraordinariamente rica, originó un centenar de mensajes de ponentes y panelistas. Esos mensajes se presentan aquí reeditados para facilitar su lectura. Si las actas se presentasen impresas en papel, las ponencias ocuparían en total 160 páginas y los mensajes otras tantas. Aquí hemos aprovechado las posibilidades interactivas del hipertexto para ofrecer diversas posibilidades de organización y orden en la lectura. Los comentarios y mensajes se ofrecen agrupados por ponencia, y pueden ser leídos también por orden de fecha, o de autor.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos
el Informe Completo en CD-ROM

Si usted participó en este Encuentro,
le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.


Google
 
Web eumed.net

 

.