INDICADORES DE PREDICCION DE LA ECONOMIA NACIONAL

Usando los modelos anteriores y otros más sofisticados, basados ya sea en las concepciones tradicionales de la economía o en los nuevos enfoques de esta ciencia, las entidades públicas y privadas, establecen ciertos indicadores vitales para conocer la marcha actual y el futuro de la economía.
Existen algunos indicadores claves como el producto bruto interno o PBI, el índice de precios al consumidor IPC o la tasa de desempleo. Sin embargo se da actualmente la tendencia ha clasificar los indicadores económicos en tres tipos:

Esta clasificación depende de donde se ubican las variables en el ciclo económico, es decir predicen el ciclo, son resultado del ciclo o están cambiando junto con el ciclo económico.
Esta clasificación se elabora a partir de los modelos de ciclos de negocios planteados por Lucas o los ciclos reales de Prescott, los indicadores se usan para definir luego de su análisis, la política fiscal o monetaria de los países.
Los indicadores adelantados anticipan la dirección en la cual se dirige la economía, mientras que los indicadores coincidentes proporcionan la información sobre el estado actual de la economía. Los indicadores retrasados cambian meses después de que un descenso o una mejora en la economía haya comenzado y ayudan a predecir la duración de descensos económicos o la vuelta hacia arriba en un ciclo expansivo.
Veamos un gráfico simple de ubicación de los indicadores económicos:

GRÁFICO 6.13.

Fuente: BCRP 2002

Como se ve en el gráfico, el PBI peruano ha atravesado desde 1994 por 4 ciclos marcados con una periodicidad de 2 años en promedio cada uno. El primero de 1994 a 1996, el segundo de 1996 a 1999, el tercero de 1999 al 2002 y el cuarto desde el 2001 con una tendencia decreciente a fines del 2002, en donde por una intuición gráfica podemos esperar el inicio de otro ciclo.
Para situarnos en el contexto de predicción, podemos decir que los indicadores coincidentes se ubican por ejemplo en el pico del ciclo, los retrasados se ubican cuando el ciclo esta en decrecimiento y los adelantados a inicios del ciclo económico.
Los indicadores adelantados pueden ser los siguientes:

Los indicadores coincidentes pueden ser los siguientes: Los indicadores retrasados pueden ser los siguientes: Las fases típicas del ciclo de negocio o del ciclo de producción son:

Este sistema de predicción se basa en las expectativas futuras que tienen las gerencias de los negocios, sobre el futuro de las ventas de sus productos. Si ellos estiman una caída en el mercado, entonces reducirán su producción y con ello reducen el empleo iniciando un ciclo recesivo. A esto debemos añadirle las expectativas de los agentes sobre la marcha de la economía, sise espera un futuro negativo, es probables que se reduzca los niveles de ahorro e inversión y se inicie un ciclo recesivo.
En el caso peruano, podemos ensayar alguna predicción en base a ciertos indicadores adelantados. Hay que considerar previamente que el análisis debe contener mucho más información que la que mostramos aquí. Sin embargo para fines académicos podemos realizar algunas predicciones para el año 2003 (suponiendo además que el escenario se mantiene constante y similar a las tendencias no sólo económicas, sino también políticas, referentes al último año 2002).
Podemos empezar con la capitalización bursátil mostrada en el gráfico siguiente, esta tiene un crecimiento continuo desde enero del 2002, lo que resume un crecimiento del valor accionario de las empresas y una expectativa positiva de crecimiento para el 2003, de igual modo el índice general bursátil se viene recuperando y crece lentamente desde el 2001, lo que podría alentar las inversiones en el mercado local, si a esto le añadimos el crecimiento de un 29% de los fondos mutuos locales, que refleja un dinamismo del mercado típico de inversionistas, por otro lado las colocaciones primarias por oferta pública han disminuido comparadas con el 2001, estas pasaron de 1907.6 millones en el 2001 a 1297.9 millones de soles en el 2002, en el caso de moneda extranjera o dólares se pasó de 574.8 millones en el 2001 a 455.8 millones de emisión colocados en el 2002.

GRÁFICO 6.14.

El mercado de valores nos da una primera idea de una posible expansión en el 2003, toda vez que si bien hubo menos oferta primaria, se entiende que los resultados de las colocaciones efectuadas tendrán impacto productivo a corto y mediano plazo. Esto se debe a que la mayoría de emisiones tienen vencimientos máximo a 3 años, excepcionalmente se tienen colocaciones a 5 y 10 años, lo que supone emisiones para capital de trabajo, que podría ligarse a la expansión de la producción de corto plazo.
En el gráfico siguiente se muestran las importaciones bienes de capital e insumos, luego de un período recesivo que duró todo el 2001, se tiene progresivos incrementos de estas importaciones en el 2002, esta tendencia reflejaría un incremento de la capacidad productiva y una probable expansión de la economía en el 2003. Esto se concluye, porque la producción de bienes de capital, es limitada en la economía peruana y además el aparato productivo tiene una dependencia al uso de insumos extranjeros.
Estas compras reflejan una actitud optimista del empresariado, sin embargo este indicador también señala que los crecimientos económicos pueden desembocar en un posterior déficit creciente en cuenta corriente, resultado que debería manejarse con una agresiva política de exportaciones.

GRÁFICO 6.15.

Para concluir esta pequeña descripción de indicadores adelantados, mostramos el grafico de liquidez bancaria sea en total y en cuasidinero (Activos financieros menos líquidos que el circulante), esto lo relacionamos la inflación. Puede verse claramente que mientras los precios están en un crecimiento cercano a cero, la liquidez bancaria y el cuasidinero han ido en aumento desde el 2001, este exceso monetario (Con influencia del Banco Central) que se ha ido corrigiendo al cierre del 2002, incentivará la producción vía el gasto y la expansión del crédito a los agentes. De modo que puede esperarse un crecimiento positivo de la economía en el 2003.

GRÁFICO 6.16.