CONSUMO CULTURAL POTENCIAL EN AMERICA CONTINENTAL 2001

 

Una aplicación del Modelo de Asignación de Consumos al Gasto en Cultura.

 

Caso de Estudio:

Colombia

 

 

Por Camilo Herrera Mora

Centro de Estudios Culturales

camiloherrera@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

 

 

 

A Luis Hernando Herrera Mora,

Por su visión real de las cosas.


 

 

 

 

 

 

RESUMEN

 

El Consumo Cultural Potencial – CCP es una herramienta que permite estimar con gran precisión y temporalidad la tendencia de Asignación  de Consumo Cultural Potencial – ACCP, convirtiéndose en sistema de información simple y continuo.

 

Mediante esta metodología se determinó que el Consumo Cultural de América Continental en 2001 fue de US$837 mil millones, siendo el consumo per capita de US$1024.

 

Igualmente se presentan los CCPM de 15 economías, los CCP de 7 Países, el CCP del Libro en 8 Naciones, y por último se presenta a Colombia como caso de estudio sobre ACCP mensual sobre el sistema de Indicadores.

 


AGRADECIMIENTOS

 

Este estudio es la presentación preliminar del proyecto “Consumo Cultural en América” del Observatorio de Consumo Cultural del Centro de Estudios Culturales – CEC, apoyado por Cultural Internacional (Estados Unidos) y Aval Taxo (Portugal), con quien tengo un enorme agradecimiento por acompañarme en este proyecto.

 

En la concepción teórica no hubiese sido posible avanzar sin los aportes de Bruce Seaman (Asociation for Cultural Economist Internacional – Georgia State University – Estados Unidos), David Throsby (McQuire University - Australia), Calvin Taylor (University of Leeds - Inglaterra)y Carlos José Herrera (Universidad Central – Colombia), a los cuales agradezco por su sabiduría y entendimiento.

 

En el acceso a información de los casos de estudio tengo particular agradecimiento con Eduardo Feire del Departamento Nacional de Estadísticas (Colombia),  Marlene Sandoval del Instituto Nacional de Estadísticas de Costa Rica y a Sylvie Duran del Colegio de Costa Rica, quienes con gran paciencia atendieron mis necesidades. En la obtención de información de los casos, sólo tengo palabras de agradecimiento para los Institutos Nacionales de Estadística – INEC - de América Latina (Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Perú, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, el Salvador y Guatemala), al Banco Central de México (sobre todo al Dr. José Calvo), al Labor Boureau os Statitistics de los Estados Unidos (en especial a Dra. Sharon Gibson) y Statistics Canada. Adicionalmente al Institut Nacional de la Statistique et des Études Économiques de Francia, al aporte teórico de María Isabel García de la Universidad Autónoma de Madrid, al Instituto Nacional de Estadísticas de España y al Banco Central del Japón.

 

Gracias a Felix Angel (Banco Interamericano de Desarrollo), Maria Helena Schacknies (Cultura Internacional), Maria do Sanjos (Aval Taxo), Alejandro Moreno (Diario Reforma de México) y a Ronald Inglehart (University of Michigan), quienes me han apoyado y exhortado en mis esfuerzos investigativos.

 

Por último, agradezco al Equipo del CEC quienes en su cotidiana labor durante más de dos años hicieron posible este desarrollo, que sin ellos hubiera sido imposible: William Tupaz, Esperanza Amaya, Diego Chávez y Fabián García.


SIGLAS Y ABREVIACIONES

 

 

ACEI     -    Asociation for Cultural Economist

Internacional

CAB      -    Convenio Andrés Bello

CCP      -    Consumo Cultural Potencial

CCPM     -    Consumo Cultural Potencial Máximo

CEPAL    -    Consejo Económico para América Latina y el

Caribe

CEC      –    Centro de Estudios Culturales

CERLALC  -    Centro Regional para el Fomento del Libro en

América Latina y el Caribe

CIIU     -    Codificación Industrial Internacional Uniforme

CSC      -    Cuenta Satelital de Cultura

ENIGH    -    Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de

Hogares

INEC     –    Instituto Nacional de Estadística

IPC      -    Índice de Precios al Consumidor

OEI      -    Organización de Estados Iberoamericanos

SECAB    -    Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello

UNESCO   -    United Nations Education, Science and Culture

Organization.

 


TABLA DE CONTENIDO

 

RESUMEN 3

SIGLAS Y ABREVIACIONES 5

TABLA DE CONTENIDO 6

 

EL CONSUMO CULTURAL COMO GASTO BÁSICO 9

El Concepto de Gasto Básico 9

Gráfico No.1 – Canasta de Consumo 9

Los Conceptos del Ingreso 9

Gráfico No.2 – Relación de Ingresos 10

El Cambio de Ingreso y la Asignación de Consumo 10

Gráfico No. 3 – Reasignación de Consumo 11

Los Bienes y Servicios Culturales 11

LOS ESTUDIOS DE CONSUMO BÁSICO 12

Tabla No. 1 – Estructura del Gasto en México 13

La Composición del IPC 13

Tabla No. 2- Composición del IPC de Brasil 14

EL CONSUMO CULTURAL EN LAS ENIGH 15

La Utilidad del Indicador de Consumo Cultural Potencial - CCP 15

Tabla No.3 – Definiciones de Sector Cultura 16

Gráfico No. 4. Composición del Consumo Cultural. 17

Tabla No.4 – Sectores Cultura en Colombia 17

Caso de Estudio No.1: Consumo Cultural en España 2002 18

Tabla No.5 - Asignación de Gasto del Español según IPC 18

Tabla No.6 – Estimación de la Asignación de Consumo Cultural 19

Tabla No.7 – Asignación Específica de Consumo Cultural en España 19

Tabla No. 8 – Escenario Macroeconómico Necesario 20

Tabla No. 9 – Demanda Cultural Española 20

Tabla No. 10 – Mercado Cultural Español 2002 20

Tabla No. 11 – Consumo Cultural Potencial de un Español 2002 20

El CCPM en América Continental 2001 21

Tabla No. 12 – Situación Macroeconómica de América Continental 2001 21

Tabla No. 13 – Máximo CCP en América Continental 2001 22

Tabla 14 – CCPM 2001 en Dólares 23

Gráfico No. 5 – CCPM México 24

Gráfico No. 6 – Consumo y Georeferenciación en Dólares 2001. 24

El CCP en Casos de Estudio Logrados 25

Gráfico No. 7 – CCP como porcentaje del PIB 2001 25

Tabla No. 15 – CCP en Dólares 2001 en Casos de Estudio Logrados 26

Tabla No. 16 – CCP Libro en Dólares 2001 en Casos de Estudio Logrados 26

LA ASIGNACIÓN DE CONSUMO CULTURAL POTENCIAL – ACCP 27

ACCP Caso de Estudio: Colombia 2002 27

Tabla No.17 - Coeficientes de Asignación de Gasto 27

Tabla No. 18 – Variaciones de Precios en Colombia 2003 28

Gráfico No. 8 – Capacidad Adquisitiva del Colombiano 2002 28

Tabla No. 19 – Reasignación de Consumo del Colombiano en 2002 29

Gráfico No. 9 - Asignación de Consumo en Colombia por Grupos 29

Tabla No. 20 - Cambio de las Asignación de Consumo en Colombia entre enero y diciembre de 2003. 30

Tabla No. 22, Estimación PIB PC 30

Consumo Cultural en Colombia 31

Gráfico No. 10 – CCP por definiciones en Colombia 31

Tabla No.24 – CCP por Producto en Colombia 32

Gráfico No. 11 – Inflación en Colombia Mes a Mes 2002 32

Gráfico No. 12 – Inflación Acumulada en Colombia 2002 33

Tabla No. 25 – ACCP del Colombiano en 2002 33

Gráfico No.13 – ACCP en Colombia 2002 33

Gráfico No.13 – ACCP en Colombia 2002 34

Gráfico No. 14  - Índice de Inflación Cultural en Colombia 1999-2002 35

Gráfico No. 15 – Inflación Anualizada de la Inflación Cultural en Colombia 35

ALGUNAS CONSIDERACIONES 36

ANEXOS 37

ANEXO No.1 - MODELO DE ASIGNACIÓN DE CONSUMO ANTE CAMBIOS INFLACIONARIOS 37

ANEXO No.2 – IPC 98 COLOMBIA 41

FUENTES 50

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 51

 


INTRODUCCIÓN

 

En amplio debate sobre la relación entre la economía y la cultura, autores como García Canclini[1], han desarrollado la temática del consumidor cultural y la industria cultural, como un esfuerzo por comprender la dinámica de este mercado y su potencialidad futura. En algunos casos se ha logrado demostrar que el consumo cultural hace parte de la identidad nacional (García Canclini[2]), que este sector es un importante generador de empleo en las economías (Buzzelli[3]) y que es un innegable aporte a la producción nacional (García, MI[4]).

 

Dejando un debate orbital sobre la necesidad de la creación de cuentas satelitales de cultura que permita el seguimiento del sector para la postulación de estrategias claras del mismo. Debate que ha llevado a instituciones internacionales como el Institut Nacional de la Statistique et des Études Économiques de Francia a desarrollar un piloto de Cuenta Satelital de Cultura - CSC, al CERLALC ha desarrollar una encuesta hemisférica de seguimiento de la industria editorial o esfuerzos como el estudio “Aporte de las Industrias Culturales en los Países Andinos”[5] del CAB. Sumado esto a un sin número de disertaciones conceptuales sobre el rol del consumidor cultural (Martín Barbero[6]) y del sector productivo(Kolker[7]).

 

Dejando un espectro muy interesante por investigar sobre indicadores, magnitudes, volúmenes y tendencias del sector. Siendo muy valioso que el debate este presente en gobierno, instituciones y academias.

 

Este artículo, como aporte a dicho debate, trata sobre un aspecto económico poco estudiado: la capacidad de compra cultural del comprador frente a sus gastos diarios. Siendo un aporte de la teoría microeconómica a la revisión del lado derecho de la ecuación macroeconómica en cultura.


EL CONSUMO CULTURAL COMO GASTO BÁSICO

 

El Concepto de Gasto Básico

 

Cada persona es consumidora de una canasta de bienes y servicios que le permiten satisfacer sus necesidades y las de su familia. Esta canasta la compone de todas las cosas que mensualmente consume como mínimo ante la capacidad de compra que su ingreso le representa.

 

Gráfico No.1 – Canasta de Consumo

Siendo más simple cuando se establece que el consumidor define dos grupos de bienes: los Necesarios y  los Suntuarios.

 

Esta división la hace el sujeto sobre la prioridad que estos bienes tiene en sus preferencias. Por ejemplo son bienes necesarios la comida y las medicinas, y son bienes suntuarios las joyas y los automóviles. Entonces sobre un ingreso mensual definido el agente económico define sus Gastos Necesarios y sus Gastos Suntuarios, estableciendo un punto de equilibrio que genera un buen nivel de bienestar para él y su familia[8].

 

Los Conceptos del Ingreso

 

El agente económico por su labor obtiene un salario, por la utilización eficiente de su capital una renta y por otras labores un jornal. Todos estos son los ingresos del consumidor, más no todos ellos son corrientes, es decir periódicos y continuos.

 

Consideremos que el único ingreso corriente del agente es su salario, entonces este se convierte en su “frontera” de posibilidades de consumo, asignando sobre esta limitante sus gastos necesarios y suntuarios, y dejando en lo posible un ahorro para el día de mañana.

 

Este ingreso tiene una relación directa con los gastos en el precio de los mismos, ya que este el que afecta la composición y priorización del consumo[9]. Esta relación sobre el ingreso corriente se convierte en una situación negativa, ya que el proceso inflacionario afecta mes a mes la capacidad de compra.

Gráfico No.2 – Relación de Ingresos

El fenómeno inflacionario[10] (aumento de precios) causa que el ingreso nominal del agente económico se reduzca mes a mes hasta un aumento en el mismo. En otras palabras, por el aumento de precios, los sujetos compran cada día menos.

 

El gráfico 2 muestra claramente como mientras el ingreso nominal o ingreso corriente (YN) permanece constante en el tiempo (t), la capacidad de compra o ingreso real (YR) disminuye.

 

El Cambio de Ingreso y la Asignación de Consumo

 

Esta variación de precios y reducción del ingreso real, causa que el sujeto deba hacer reasignaciones de consumo mes a mes y modificar la composición de sus canastas de bienes.

 

Es común en los países de América que los empresarios aumenten los salarios en enero sobre la cifra de inflación causada el año anterior[11], restaurando la capacidad de compra del consumidor, generando en lo posible un aumento real que permita un crecimiento en la demanda.

 

Gráfico No. 3 – Reasignación de Consumo

Mientras tanto el consumidor cambia su asignación de consumo mes a mes, al verse afectado por la inflación reduciendo sistemáticamente su capacidad de compra y estilo de vida.

 

Esto afecta directamente a los gastos suntuarios por no ser tan necesarios para la persona.

 

Cuando el agente define su consumo, primero define cuales son sus gastos necesarios y cuanto le cuestan, y después define sus gastos suntuarios.

 

La pregunta que debe hacerse es ¿qué define que un bien sea necesario o suntuario?. Esto lo define cada uno de los consumidores inicialmente, ya que para cada uno las necesidades son diferentes, pero en el tiempo son las reasignaciones las que realmente muestran la necesidad que cada consumidor tiene de los bienes. Por ejemplo, se podría dar el caso de un sujeto que da igual importancia a la comida que el ir a cine; cuando ocurra un incremento del precio de la comida, seguramente deberá reducir su visita al cinema. Esto se denomina elasticidad de demanda, que permite comprender como reacciona un consumidor ante un cambio en los precios[12].

 

Los Bienes y Servicios Culturales

 

Es evidente que las necesidades humanas son presentadas en las expresiones culturales[13], pero no es necesario consumir bienes culturales para satisfacer las necesidades.

 

En la denominada “Economía del Ocio”[14], se establece que el consumo de bienes y servicios de entretenimiento son el resultado de dos factores esenciales: el tiempo libre y un sobrante de ingreso.

 

Objetos de esta industria son las actividades deportivas (Fútbol, Baloncesto y Béisbol), las actividades culturales (Teatro, Cine y Museos), Libros, Videotapes, Obras de Arte y muchos otros que tienen la particularidad de satisfacer al consumidor sus necesidades no básicas. De igual modo son bienes y servicios que por lo general tiene una alta reacción al precio, por lo menos en el común del mercado[15].

 

Es por esto que los bienes y servicios culturales son considerados como bienes suntuarios. Cabe anotar que existen dentro de esta misma canasta sustitutos gratuitos que causan desplazamiento de consumo cultural; tal es el caso de la televisión que es un sustituto de los cinemas ó la radio que es sustituto de las grabaciones fonográficas. Entonces, si el ingreso del sujeto es reducido y no puede ir a cine, puede alquilar un videotape, o bien ver televisión local o por cable.

 

Más no por esto el consumo cultural no se considera como un gasto básico, ya que todas las economías así lo consideran. Es un gasto básico porque el ocio es común a todos y el deseo de entretenimiento también.

 

 

LOS ESTUDIOS DE CONSUMO BÁSICO

 

 

Periódicamente, los INEC en todo el mundo realizan estudios de consumo básico con el fin de establecer la ponderación de bienes y servicios consumidos en cada una de las economías, con el fin de establecer el IPC mes a mes.

 

Estos estudios se realizan por medio de encuestas de consumo en los almacenes[16], mercados y tiendas donde los compradores van a adquirir productos. Se clasifican geográficamente, por nivel de ingreso, tipo de familia y género. Logrando que el estudio se acerque cada vez más a la realidad del consumo.

 

De manera ilustrativa, la Tabla No.1 nos muestra la composición del consumo en México. Es llamativo ver como el país dejo de realizar encuestas cada cinco años y comenzó a realizar cada tres, mostrando un gran interés por el consumo real del mexicano.

 


Tabla No. 1 – Estructura del Gasto en México

 

Fuente: Manual de Inflación del Banco de México[17]

 

 

Igualmente nos permite ver como la mejoría del ingreso de mexicanos se refleja en su consumo, y como con la caída de 1994, la reasignación es muy fuerte. De igual modo es importante resaltar que ante el aumento de calidad de vida de los mexicano su consumo en esparcimiento aumento de un 4,74% en 1963 a un 6.53% en 2000.

 

La Composición del IPC

 

Después de desarrollada la ENIGH, se definen los items que compondrán el Índice de Inflación según las ponderaciones estimadas en los resultados. Causada dicha selección se clasifican según grandes grupos de gasto como Alimentos ó Entretenimiento.

 

Aunque cada país esta en libertad de realizar su índice, el COCOI recomienda un listado para lograr una homologación internacional de resultados[18].

 

Por ejemplo en el caso de Brasil la composición es la siguiente:

 

Tabla No. 2- Composición del IPC de Brasil

PESOS E VARIAÇÕES MENSAIS, POR GRUPO, SUBGRUPOS E ITENS DE PRODUTOS

*                                                 N Í V E L                                 *  VARIAÇÃO  *      PESO

****************************************************************************************                                           *            *

     Índice Geral                             *    1.38    *  100.0000

      Alimentação e Bebidas                   *    1.15    *   31.8463

       Alimentação no Domicílio               *    1.19    *   27.2918

        Cereais, Legum. e Oleaginosas         *    1.24    *    2.8539

        Farinhas,Féculas e Massas             *    1.80    *    1.4359

        Tubérculos, Raízes e Legumes          *    9.49    *    0.9552

        Açúcares e Derivados                  *    1.35    *    1.6377

        Hortaliças e Verduras                 *   -3.82    *    0.2432

        Frutas                                *   -1.44    *    1.0636

        Carnes                                *   -0.19    *    3.8504

        Pescados                              *    2.33    *    0.4564

        Carnes, Peixes Industrializad         *    3.63    *    1.0857

        Aves e Ovos                           *    1.70    *    2.3759

        Leite e Derivados                     *    1.53    *    3.1786

        Panificados                           *    0.12    *    3.7224

        Óleos e Gorduras                      *   -0.75    *    1.1339

        Bebidas e Infusões                    *    1.17    *    2.1567

        Enlatados e Conservas                 *    3.21    *    0.2195

        Sal e Condimentos                     *    1.78    *    0.5930

        Alimentos Prontos                     *    1.89    *    0.3300

       Alimentação Fora do Domicílio          *    0.89    *    4.5545

        Alimentação Fora do Domicílio         *    0.89    *    4.5545

       Habitação                              *    2.82    *   18.6406

        Encargos e Manutenção                 *    1.49    *   10.2493

        Aluguel e Taxas                       *    1.20    *    8.3466

        Reparos                               *    2.45    *    0.5010

        Artigos de Limpeza                    *    2.91    *    1.4017

       Combustíveis e Energia                 *    4.44    *    8.3913

        Combustíveis (Domésticos)             *    4.41    *    2.8932

        Energia Elétrica Residencial          *    4.45    *    5.4981

       Artigos de Residência                  *    0.70    *    7.4153

        Móveis e Utensílios                   *    0.86    *    2.7003

        Mobiliário                            *    0.42    *    1.8282

        Utensílios e Enfeites                 *    1.67    *    0.5870

        Cama, Mesa e Banho                    *    1.99    *    0.2851

       Aparelhos Eletroeletrônicos            *    0.65    *    4.3237

        Eletrodomésticos e Equipament         *    1.66    *    2.1057

        TV, Som e Informática                 *   -0.32    *    2.2180

       Consertos e Manutenção                 *    0.23    *    0.3914

        Consertos e Manutenção                *    0.23    *    0.3914

       Vestuário                              *    0.89    *    5.5499

        Roupas                                *    0.95    *    3.2691

        Roupa Masculina                       *    1.12    *    1.1122

        Roupa Feminina                        *    1.03    *    1.2932

        Roupa Infantil                        *    0.62    *    0.8636

       Calçados e Acessórios                  *    0.74    *    1.6629

        Calçados e Acessórios                 *    0.74    *    1.6629

       Jóias e Bijuterias                     *    0.83    *    0.3533

        Jóias e Bijuterias                    *    0.83    *    0.3533

       Tecidos e Armarinho                    *    1.14    *    0.2646

        Tecidos e Armarinho                   *    1.14    *    0.2646

       Transportes                            *    1.04    *   17.4720

        Transportes                           *    1.04    *   17.4720

         Transporte Público                   *    1.76    *   11.3510

         Veículo Próprio                      *    0.08    *    3.4324

         Combustíveis(Veículos)               *   -0.77    *    2.6887

       Saúde e Cuidados Pessoais              *    1.95    *    8.8262

        Prod.Farmacêuticos e Óticos           *    2.81    *    4.4008

         Produtos Farmacêuticos               *    2.88    *    4.2043

         Óculos e Lentes                      *    1.25    *    0.1965

       Serviços de Saúde                      *    0.49    *    1.8032

        Serviços Médicos e Dentários          *    0.20    *    0.6490

        Serviços Laboratoriais e Hosp         *    0.72    *    0.1714

        Plano de Saúde                        *    0.64    *    0.9828

       Cuidados Pessoais                      *    1.51    *    2.6223

        Higiene Pessoal                       *    1.51    *    2.6223

       Despesas Pessoais                      *    0.19    *    6.0363

        Serviços Pessoais                     *    0.01    *    2.2387

         Serviços Pessoais                    *    0.01    *    2.2387

        Recreação, Fumo e Filmes              *    0.31    *    3.7976

         Recreação                            *    0.53    *    2.0127

         Fumo                                 *    0.00    *    1.5846

         Fotografia e Filmagem                *    0.47    *    0.2004

        Educação                              *    0.70    *    2.5428

         Cursos, Leitura e Papelaria          *    0.70    *    2.5428

          Cursos                              *    0.49    *    1.8812

          Leitura                             *    1.50    *    0.3959

          Papelaria                           *    1.03    *    0.2657

        Comunicação                           *    0.11    *    1.6707

         Comunicação                          *    0.11    *    1.6707

          Comunicação                         *    0.11    *    1.6707

                                              *            *

Fuente: Sistema Nacional de Índices de Preços ao Consumidor de Brasil

 

Donde es claro que el peso de la alimentación (31.84%), es bastante superior al de servicios personales (2.23%). Esto nos muestra el enorme potencial del IPC en la medición del consumo cultural.

 

 

EL CONSUMO CULTURAL EN LAS ENIGH

 

 

La Utilidad del Indicador de Consumo Cultural Potencial - CCP

 

En el debate sobre el subsector cultura se ha centrado en la revisión de las ventas de las industrias (CERLALC), la condición del consumidor (Inglehart[19]) ó el aporte a la producción (CAB), pero el consumo cultural no ha sido medido de manera potencial.

 

La industria cultural, los diferentes niveles de gobierno y las organizaciones internacionales requieren indicadores para la toma de acciones, definiciones de políticas y seguimiento de tendencias. Por esto se han puesto en la tarea de la creación de la CSC, la cual presenta un problema fundamental: olvida al consumidor.

 

La CSC es el resultado de la reclasificación de CIIU[20] en las economías estudiadas, lo que significa que mide la producción cultural en esas naciones, más no su consumo. En si mismo la CIIU tiene el problema de rezago de información, ya que esta se demora cerca de un año en ser depurada y publicada oficialmente.

 

Por el contrario, seleccionando los items de consumo cultural de ENIGH el trabajo se simplifica, ya que año a año podemos establecer el Consumo Cultural Potencial - CCP de los agentes económicos:

 

El CCP es la sumatoria de los pesos ponderados de los items de consumo cultural de la canasta básica.

 

Esta definición, que es el resultado de diversas investigaciones, presenta grandes facilidades y serias dificultades. El gran problema radica en definir que bienes son culturales y cuales no. Afortunadamente existe una gran cantidad de definiciones al respecto:

 

Tabla No.3 – Definiciones de Sector Cultura

Denominación

Definición

Autor

Bienes Incluidos[21]

 

 

 

 

Economía del Entretenimiento

Concepto de la economía neoclásica que hace referencia a los gastos asumidos por el consumidor en su tiempo de ocio, también llamada “economía del ocio”[22].

Asociacion for Cultural Economist International

74

Industria Cultural

Asume “todo bien y servicio que en su proceso de producción y prestación incluye un derecho de autor”.[23]

UNESCO

15

Industria Creativa

Es todo proceso de producción y prestación que sea producto de la creatividad del hombre.[24]

Banco Mundial

48

Industria Turística

Es la prestación de servicios hoteleros, venta de souvenir y transporte que se ofrecen a la visita de un foráneo a un asentamiento urbano.

Organización Mundial del Comercio

24

Diversión, Cultura y Esparcimiento

Es algo cercano a la llamada "Economía del Ocio". El DANE mide este grupo mensualmente.

DANE

16

 

Por la efectividad en el seguimiento se prefiere la definición de la UNESCO, ya que aquellos bienes y servicios culturales que presentan derechos de autor son más fáciles de rastrear.


Gráfico No. 4. Composición del Consumo Cultural.

 

Para el Caso de Colombia, la diferencia en las definiciones es clara por niveles de ingreso:

Tabla No.4 – Sectores Cultura en Colombia

DESCRIPCIÓN

INGRESOS BAJOS

INGRESOS MEDIOS

INGRESOS ALTOS

TOTAL

 Part. IE[25]

 

 

 

 

 

 

Industria Cultural

2,0964

2,5713

2,5119

2,4451

7,65%

Industria Creativa

11,3186

12,4043

9,8519

11,5930

36,26%

Industria del Turismo

14,0079

19,5562

29,4285

20,3677

63,71%

Industria Deportiva

1,3302

1,4424

1,3610

1,3980

4,37%

Industria del Entretenimiento

25,0098

31,9653

39,6683

31,9717

100,00%

 Fuente: Herrera, 2003.

 

Es entonces claro que CCP permite establecer un indicador claro, sencillo y de fácil seguimiento, siempre y cuando se establezca el marco teórico de operación.

 

Es importante diferenciar el CCP de la CSC. El CCP se refiere a la potencialidad de consumo de la persona y la CSC al aporte industrial, es decir, que CCP se refiere al Consumo Final Privado[26] y CSC al PIB. Para comprender mejor esta dinámica es prudente revisar un caso de estudio.

 

Caso de Estudio No.1: Consumo Cultural en España 2002

 

Considerando la información que el Instituto Nacional de Estadísticas de España maneja tenemos una composición básica de gasto del español de 117 ítems, así:

 

Tabla No.5 - Asignación de Gasto del Español según IPC

 

2002

2003

Alimentos y bebidas no alcohólicas

21.86%

21.93%

Bebidas alcohólicas y tabaco

3.22%

3.18%

Vestido y calzado

9.93%

9.90%

Vivienda

11.03%

10.68%

Menaje

6.36%

6.41%

Medicina

2.81%

2.75%

Transporte

15.58%

15.32%

Comunicaciones

2.57%

2.73%

Ocio y cultura

6.73%

6.83%

Enseñanza

1.74%

1.67%

Hoteles, cafés y restaurantes

11.27%

11.18%

Otros bienes y servicios

6.91%

7.39%

Fuente: INE (ESP)

 

Donde la asignación de gasto en cultura se hace en un gran grupo que reúne diferentes definiciones del tema, como ocurre en otros países[27].

 

Con esto y considerando que la definición más práctica de comprobar es la de UNESCO se estimo que:

 

 

Tabla No.6 – Estimación de la Asignación de Consumo Cultural

 

2002

2003

VAR

Consumo Cultural CEC

4.301%

4.308%

0.17%

Ocio y Cultura España

6.726%

6.834%

1.60%

Fuente: INE (ESP)- Cálculos: CEC

 

Resultado que es consistente con los hallazgos de García (2002)[28]:

 

(This paper has) ”Particular emphasis is placed on determining the value added generated by this industry and its contribution to the Gross Domestic Product 4.5% as well as showing its level of employment both in absolute terms and as a percentage of the number of employees in the economy 7.8%.”

 

Para la estimación planteada se establecieron los siguientes ítems:

 

Tabla No.7 – Asignación Específica de Consumo Cultural en España

 

2002

2003

Equipos de imagen y sonido

0.472%

0.480%

Equipos fotográficos y cinematográficos

0.079%

0.080%

Equipos informáticos

0.433%

0.362%

Soporte para el registro de imagen y sonido

0.314%

0.319%

Reparación de equipos audiovisuales, fotográficos e informáticos

0.067%

0.068%

Libros

0.710%

0.721%

Prensa y revistas

0.779%

0.791%

Material de papelería

0.231%

0.235%

Servicios culturales

0.881%

0.943%

Joyería, bisutería y relojería

0.334%

0.309%

Fuente: INE (ESP)- Cálculos: CEC

 

Como se considero anteriormente, se esta estimado la potencialidad de consumo cultural del español, por lo tanto es necesario establecer el marco macroeconómico y población del sujeto de estudio:

 

 

Tabla No. 8 – Escenario Macroeconómico Necesario

Fuente: INE (ESP)- Cálculos: CEC

 

Lo que significa que aproximadamente la demanda cultural sería de:

Tabla No. 9 – Demanda Cultural Española

Tamaño del Consumo Cultural en España

Consumo Hogares

      4,370,985,195.00

Producto Bruto

      7,649,858,415.00

Cálculos: CEC

 

Lo que demostraría que España es un mercado superabitario de cultura, situación consistente con la evidencia del Estudio General de Medios – EGM y las exportaciones editoriales[29]:

Tabla No. 10 – Mercado Cultural Español 2002

Fuente: INE (ESP); Mejía (2002) - Cálculos: CEC

 

Generando una potencialidad de consumo del español promedio anual de:

Tabla No. 11 – Consumo Cultural Potencial de un Español 2002

Cálculos CEC[30]

 

 

El CCPM en América Continental 2001

 

Considerando la metodología planteada y con el apoyo de los INEC y Bancos Centrales se logró la siguiente estimación:

Tabla No. 12 – Situación Macroeconómica de América Continental 2001

PAÍS

PIB EN DOLARES

 CONSUMO DE HOGARES EN DOLARES

CH/PIB

 

 

 

 

Argentina

         367,000,000,000.00

          217,082,178,258.94

59.15%

Chile

         185,100,000,000.00

          119,472,101,353.49

64.54%

Paraguay

          19,900,000,000.00

                                   -  

 

Uruguay

          28,000,000,000.00

            20,824,308,930.67

74.37%

Bolivia

          24,200,000,000.00

            20,970,742,465.13

86.66%

Perú

         116,000,000,000.00

            83,428,718,256.68

71.92%

Brasil

      1,057,000,000,000.00

          640,408,683,732.48

60.59%

Ecuador

          54,500,000,000.00

            34,992,238,907.54

64.21%

Venezuela

         182,800,000,000.00

            97,678,338,950.99

53.43%

Colombia

         245,100,000,000.00

          159,378,948,991.26

65.03%

Panamá

          21,000,000,000.00

                                   -  

 

Nicaragua

          12,500,000,000.00

             9,389,146,588.07

75.11%

Honduras

          14,100,000,000.00

            10,284,439,712.59

72.94%

Costa Rica

          26,000,000,000.00

            19,715,861,282.93

75.83%

El Salvador

          18,100,000,000.00

            12,411,188,009.00

68.57%

Guatemala

          47,900,000,000.00

            32,845,077,659.18

68.57%

México

         865,500,000,000.00

          618,127,556,708.84

71.42%

Estados Unidos

      9,255,000,000,000.00

       6,472,017,524,134.95

69.93%

Canadá

         722,300,000,000.00

          410,518,534,377.79

56.83%

 

 

                                   -  

 

América Continental

    13,262,000,000,000.00

       9,089,311,535,909.60

68.54%

 

 

                                   -  

 

Francia

      1,373,000,000,000.00

          742,140,786,292.07

54.05%

España

         677,500,000,000.00

          387,110,755,384.16

57.14%

Japon

      2,950,000,000,000.00

       1,664,292,290,641.60

56.42%

 

 

                                   -  

 

Mundo

    39,910,168,700,000.00

     22,943,477,961,918.60

57.49%

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Esto nos permite comprender la dinámica del consumo de hogares frente a la totalidad de la producción. Mientras el mundo presenta una participación del CH en el PIB de 57,49%, Bolivia presenta un 86,66%, mostrando una vez más la necesidad de exploraciones individuales de los sucesos mundiales.

 

Grupo de países en el que se analizó sus grupos de consumo y se estimó que la suma de los grupos “Educación” y “Recreación”, podría explicar el máximo CCP[31] (CCPM) sobre CH:

 

Tabla No. 13 – Máximo CCP en América Continental 2001

PAÍS

 EDUCACIÓN

 RECREACIÓN

 AMBOS

 

 

 

 

Argentina

 

 

 

Chile

7.745%

3.379%

11.124%

Paraguay

 

 

 

Uruguay

0.000%

0.000%

5.780%

Bolivia

 

 

 

Perú

 

 

8.820%

Brasil

4.726%

4.271%

8.997%

Ecuador

 

 

 

Venezuela

4.206%

5.135%

9.341%

Colombia

4.810%

3.600%

8.410%

Panamá

 

 

 

Nicaragua

9.790%

3.460%

13.250%

Honduras

 

 

 

Costa Rica

2.790%

0.392%

3.182%

El Salvador

 

 

 

Guatemala

5.600%

6.830%

12.430%

México

4.220%

6.530%

10.750%

Estados Unidos

5.813%

6.190%

12.003%

Canadá

8.900%

2.940%

11.840%

 

 

 

 

América Continental[32]

5.33%

3.88%

9.21%

 

 

 

 

Francia

0.23%

8.61%

8.84%

España

1.74%

6.73%

8.47%

Japón

3.98%

11.30%

15.28%

 

 

 

 

Mundo[33]

4.41%

5.25%

9.66%

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Esto muestra que cerca del 9% del consumo mundial se refiere a industrias del entretenimiento, lo cual es bastante significativo, ya que significa el 5,56% de la economía mundial.

 

Tabla 14 – CCPM 2001 en Dólares

PAÍS

 CCPM DOLARES

 CCPM/PIB

 CCPM PC[34]

DOLARES

 

 

 

 

Argentina

 

 

 

Chile

      13,289,730,085.47

7.18%

        890.29

Paraguay

 

 

 

Uruguay

        1,203,645,056.19

4.30%

        365.39

Bolivia

 

 

 

Perú

        7,358,412,950.24

6.34%

        279.11

Brasil

      57,617,569,275.41

5.45%

        335.24

Ecuador

 

 

 

Venezuela

        9,124,426,676.43

4.99%

        399.32

Colombia

      13,403,769,610.16

5.47%

        339.06

Panamá

 

 

 

Nicaragua

        1,244,061,922.92

9.95%

        263.74

Honduras

 

 

 

Costa Rica

          627,358,706.02

2.41%

        171.32

El Salvador

 

 

 

Guatemala

        4,082,643,153.04

8.52%

        332.41

México

      66,448,712,346.20

7.68%

        652.59

Estados Unidos

    776,836,263,421.92

8.39%

     2,845.46

Canadá

      48,605,394,470.33

6.73%

     1,567.92

 

 

 

 

América Continental[35]

    837,266,146,265.66

6.31%

     1,064.39

 

 

 

 

Francia

      65,605,245,508.22

4.78%

     1,113.33

España

      32,788,280,981.04

4.84%

        837.25

Japón

    254,303,862,010.04

8.62%

     1,879.26

 

 

 

 

Mundo[36]

 2,217,217,837,369.40

5.56%

        366.12

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Siendo esto así, cabe anotar la alta participación de CCPM en Japón y las baja en Costa Rica (que se debe al alto porcentaje de educación pública en ese país).

 

Siguiendo con el caso de México, es importante resaltar la dinámica del CCPM:

Gráfico No. 5 – CCPM México

Lo que demuestra una vez más la utilidad del CCP, que al ser referenciado en el tiempo permite comprender la dinámica del sector.

 

También, es importante mostrar que el consumo tiene una relación directa con la Georeferenciación del país, ya que la presencia de estaciones causa serios cambios en las tendencias de Consumo[37].

Gráfico No. 6 – Consumo y Georeferenciación en Dólares 2001.

 

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Una economía que tenga estaciones presenta modificaciones trimestrales de consumo, ya que las necesidades varían, por esto su potencial de consumo anual es diferente con economías tropicales.

 

El CCP en Casos de Estudio Logrados

 

Ahora bien, en la estimación del CCP en los países de estudio se presentaron problemas de información y solamente se pudo estimar lo siguiente:

 

Gráfico No. 7 – CCP como porcentaje del PIB 2001


Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Situación que es consistente con lo planteado por Georeferenciación, los hallazgos del CAB[38] y el trabajo de García en España.

 

Tabla No. 15 – CCP en Dólares 2001 en Casos de Estudio Logrados

PAÍS

CCP CEC

CCP/PIB

CAB

CCP DOLARES

CCP PC DOLARES

 

 

 

 

 

 

Estados Unidos

6.410%

4.483%

6.00%

     414,856,323,297.05

                       1,519.57

Francia

5.270%

2.849%

 

       39,110,819,437.59

                          405.82

España

4.301%

2.458%

4.40%

       16,649,633,589.07

                          425.15

México

3.780%

2.700%

 

       23,365,221,643.59

                          229.47

Costa Rica

3.780%

2.866%

 

           745,259,556.49

                          203.51

Brasil

2.875%

1.742%

 

       18,409,828,431.26

                          107.11

Colombia

2.450%

1.593%

2.80%

       12,916,770,000.00

                            98.77

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Lo que significa que potencialmente el consumo cultural en Colombia en 2001 fue de 13 mil millones de dólares. Ahora bien, si esta estimación se realizara en todo el mundo (asumiendo una aproximación con un alto grado de error[39]) se podría acercar a un billón y medio de dólares con un consumo per cápita medio de US$252.

 

En el mismo sentido, tomando como ejemplo el CCP Libro, tenemos que:

 

Tabla No. 16 – CCP Libro en Dólares 2001 en Casos de Estudio Logrados

CONTRY

CCP LIBRO

CCP LIBRO / PIB

 CCP LIBRO DOLARES

 CCP LIBRO PCO

 

 

 

 

 

Canadá

0.650%

0.369%

     2,668,370,473.46

       86.08

España

0.710%

0.406%

     2,748,486,363.23

       70.18

Estados Unidos

0.220%

0.154%

   14,238,438,553.10

       52.15

Francia

0.410%

0.222%

     3,042,777,223.80

       51.64

México

0.730%

0.521%

     4,512,331,163.97

       44.32

Brasil

0.595%

0.361%

     3,811,712,485.58

       22.18

Costa Rica

0.370%

0.281%

         72,948,686.75

       19.92

Colombia

0.148%

0.096%

        235,880,844.51

        5.97

 

 

 

 

 

Mundo[40]

0.479%

0.275%

 109,933,674,654.53

       18.15

Fuente: INEC-Bancos Centrales–Fondo Monetario Internacional-CIA. Cálculos CEC

 

Situación que es consistente con las estadísticas del CERLALC y para el caso colombiano con la Cámara Colombiana del Libro[41].

 

LA ASIGNACIÓN DE CONSUMO CULTURAL POTENCIAL – ACCP

 

Como se ha demostrado CCP permite comprender la situación puntual de la demanda potencial cultural, pero la reasignación ante cambios en el ingreso real no esta solucionada.

 

Cada mes el agente económico cambia su asignación de gasto así:

at = (at-1PNt-1)

at = at/(IP)[42]

 

Para comprender con mayor claridad revisemos el caso de estudio de Colombia.

 

ACCP Caso de Estudio: Colombia 2002

 

El DANE[43] calcula el IPC 98[44] con 174 items, divididos en 8 grandes grupos. Estos Grupos son: “Alimentos”, “Vivienda”, “Vestuario y Calzado”, “Salud”, “Educación”, “Diversión, Cultura y Esparcimiento”, “Transporte y Comunicaciones” y “Otros Gastos”.

 

Para esto estimó las siguientes asignaciones de gasto:

 

Tabla No.17 - Coeficientes de Asignación de Gasto

1

ALIMENTOS

                  0.2951

2

VIVIENDA

                  0.2941

3

VESTUARIO Y CALZADO

                  0.0731

4

SALUD

                  0.0396

5

EDUCACION

                  0.0481

6

DIVERSION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO

                  0.0360

7

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

                  0.1349

8

OTROS GASTOS[45]

                  0.0789

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 


Que permiten calcular mes a mes la inflación en Colombia:

Tabla No. 18 – Variaciones de Precios en Colombia 2003

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Situación que causa una pérdida de capacidad adquisitiva, así:

Gráfico No. 8 – Capacidad Adquisitiva del Colombiano 2002


Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

 


Esta pérdida causa una reasignación continua de la asignación de gasto del colombiano:

Tabla No. 19 – Reasignación de Consumo del Colombiano en 2002

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 


Donde es claro que sectores como Alimentos y Salud sostienen su nivel de compra causando serias reducciones en Vivienda y Educación:

Gráfico No. 9 - Asignación de Consumo en Colombia por Grupos

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

 

 

Siendo más claro en esta tabla,

 

Tabla No. 20 - Cambio de las Asignaciones de Consumo en Colombia entre enero y diciembre de 2003.

Cambio en la Asignación de Consumo

ALIMENTOS

3.1660%

VIVIENDA

-2.0935%

VESTUARIO Y CALZADO

-5.1149%

SALUD

2.3114%

EDUCACION

-5.3093%

DIVERSION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO

-2.5909%

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

-0.8612%

OTROS GASTOS

2.0160%

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Presentando las siguientes elasticidades, que son consistentes con los resultados:

 

Tabla No. 21, Elasticidades de Grandes Grupos

Elasticidad

Ingreso

Demanda

ALIMENTOS

0.0299

0.2978

VIVIENDA

-0.0198

-0.5653

VESTUARIO Y CALZADO

-0.0484

-11.3841

SALUD

0.0218

0.2648

EDUCACION

-0.0502

-82.4782

DIVERSION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO

-0.0245

-0.5232

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

-0.0081

-0.1567

OTROS GASTOS

0.0190

0.2255

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Si suponemos que el Ingreso es el Producto Per cápita, tenemos que:

Tabla No. 22, Estimación PIB PC

Producto Nacional Bruto 2001[46]

  189,525,786,000,000.00

Población 2001[47]

43,070,703.00

 

 

Ingreso Per capita 2001

                  4,400,341.13

Ingreso Mensual Per capita 2001

                    366,695.09

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

 

 

 

Tabla No. 23 - Estimación de la Capacidad de Consumos según asignación.

Consumo Anual Promedio

Sin Reasignación

Reasiganación

ALIMENTOS

           1,193,355.14

     1,214,781.13

VIVIENDA

           1,189,365.30

     1,172,593.15

VESTUARIO Y CALZADO

             295,591.35

        286,303.87

SALUD

             160,250.16

        162,753.98

EDUCACION

             194,487.74

        188,284.81

DIVERSION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO

             145,762.28

        143,810.54

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

             545,564.76

        542,141.55

OTROS GASTOS

             319,203.28

        323,561.09

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Situación que causa que las proyecciones de ventas anuales de los sectores sean erradas.

 

Consumo Cultural en Colombia

 

Colombia es un país consumidor de bienes culturales, pero desafortunadamente el estudio de este subsector es bastante limitado[48]. Para este caso, la medición de la inflación nos permite un acercamiento a la asignación potencial de consumo cultural. El DANE ha medido las industrias culturales de manera incompleta y ampliada en su grupo 6 “Diversión, Cultura y Esparcimiento”, por esto se estableció el IPCC[49] como una alternativa de medición. Lo que causa la siguiente asignación de consumo:


Gráfico No. 10 – CCP por definiciones en Colombia

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Por ser la definición de más correcta demostración, se escogió para el IPCC el concepto de “Industrias Culturales”. Este grupo reúne los siguientes bienes:

Tabla No.24 – CCP por Producto en Colombia

GASTO BASICO

PONDERACION

Textos

0.5468

Cuadernos

0.1384

Libros

0.1480

Revistas

0.0251

Periódicos

0.2247

Otros Artículos Relacionados Con Cultura

0.0551

Televisor

0.2973

Otros Aparatos De video E Imagen

0.2040

Equipo De Sonido

0.1768

Otros Aparatos De Sonido

0.0201

Servicios De TV.

0.1282

Alquiler De Videos Y Juegos Electrónicos

0.0207

Discos

0.1032

Argollas

0.2965

Relojes

0.0601

 

 

IPCC

2.4451

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Inicialmente se establece la inflación de este sector y se compara con la nacional:


Gráfico No. 11 – Inflación en Colombia Mes a Mes 2002

 

Gráfico No. 12 – Inflación Acumulada en Colombia 2002


Fuente: DANE – Cálculos CEC

 


Con estas estimaciones logramos definir la asignación potencial de CCP del Colombiano:

Tabla No. 25 – ACCP del Colombiano en 2002

Fuente: DANE – Cálculos CEC

Gráfico No.13 – ACCP en Colombia 2002


Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Lo que es econométricamente explicable por una regresión polinomial de orden 4:

 


Gráfico No.13 – ACCP en Colombia 2002

Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

Dejando una capacidad de compra de bienes culturales de:

 

Consumo Anual Promedio

Sin Reasignación

Reasignación

Industrias Culturales

               98,869.44

          99,129.18

 

Lo cual es bastante importante, ya que significaría un mercado cultural en 2002 del 2,25 del consumo Total (cerca de 4,200 millones de pesos). Esto es claro en la poca relevancia de la elasticidad ingreso y en la elasticidad demanda:

 

Elasticidad

Ingreso

Demanda

CCP

0.00644669

0.107932068

 

Ahora bien, en el largo plazo, el indicador de inflación cultural – IPCC, permite aislar la inflación cultural para ser estudiada por entidades públicas y privadas.

 

 

 

 

 

 


Gráfico No. 14  - Índice de Inflación Cultural en Colombia 1999-2002

Fuente: DANE – Cálculos CEC

Gráfico No. 15 – Inflación Anualizada de la Inflación Cultural en Colombia


Fuente: DANE – Cálculos CEC

 

 

 

 

ALGUNAS CONSIDERACIONES

 

Este modelo planteado y los resultados obtenidos nos permiten reflexionar sobre la verdadera relevancia del subsector cultura en la economía, que fácilmente puede significar el 3% del consumo mundial.

 

Igualmente se presenta como un sistema repetible en cualquier nación con impactos relevantes en los sistemas de información local y en la toma de decisiones.

 

Por esto,

 

1.          Estimar de manera continua la inflación permite la estimación del consumo potencial por productos medidos - CTP. Para el caso de Colombia permite la medición de 174 bienes y servicios, y en específico 15 culturales.

 

2.          Este modelo permite estimar asignaciones futuras de consumo frente a un cambio de precios de otros bienes, lo cual es bastante útil para el sector productivo  en la toma de decisiones de precio y nichos de mercado.

 

3.          La estimación continua de elasticidades ingreso y demanda permite al intermediario analizar las reacciones del mercado y definir precios.

 

4.          El CCP permite comparar de manera más ágil el subsector cultural de las naciones y evita el largo camino del CSC.

 

5.          La medición del CCP en cada economía se convierte en una necesidad, ya que el sector es un indicador líder en la industria.

 

6.          Aunque CCP es importante, la continua revisión del ACCP es la que permitirá crear modelos de proyección del mercado que permitirá al sector privado asignar recursos de mercado y al público definir ciclos de subsidio en la demanda.

 

7.          ACCP permitirá a los investigadores académicos analizar los verdaderos flujos y actitudes del consumidor cultural.

 

 


 

ANEXOS

 

ANEXO No.1 - MODELO DE ASIGNACIÓN DE CONSUMO ANTE CAMBIOS INFLACIONARIOS

 

Revisión macroeconómica de los coeficientes de asignación de consumo de bienes y servicios ante un cambio en el ingreso real por precios. [50]

 

 

Definiciones Básicas y Supuestos:

 

El consumo (C)de un sujeto es la asignación de compra de bienes[51] según sus necesidades y capacidad de compra.

 

Se supone que la totalidad del ingreso se consume (S1), ya que se considera que el ahorro y la inversión son sacrificios de consumo presente para consumo futuro.

 

Y = C (S1)

 

Igualmente se supone que el ingreso no puede ser aumentado por créditos o flujos diferentes a la renta común del sujeto (S2). Entonces el Ingreso (Y) es el ingreso mensual del sujeto.

 

De esto tenemos que,

 

C = ¦ (Q,P,Y) (S2)

 

Donde es claro que el consumo esta en función de las cantidades consumidas (Q), el precio (P) y la capacidad de compra (Y).

 

Se  supone también que sólo existen dos canastas de bienes; Bienes Necesarios (CN)y Bienes Suntuarios (CS)(S3).

 

C = CN + CS (S3)

 

Por otra parte sabemos que,

 

C = P*Q (1)

 

Entonces,

 

C = PN*QN + PS*QS (2)

 

Considerando esto modificamos (S2), así:

 

C = ¦ (PN,QN,PS,QS,Y) (3)

 

La Asignación de Consumo:

 

El sujeto al tener un ingreso (Y) y unas necesidades (N) asigna su consumo de la siguiente manera:

 

Y = C = PN*QN + PS*QS

 

Consumiendo primero (N) que (S), es decir que:

 

 

CN = PN*QN (4)

CS = Y - CN (5)

 

Donde QS,

 

QS = (Y - CN)/ PS

 

Después que el sujeto ha realizado la asignación podemos decir que,

 

(CN / C) + (CS / C) = 1 (6)

 

También,

 

(PN*QN)/C + (PS*QS)/C = 1 (7)

 

donde,

 

aC + bC = 1 (8)

a = (PN*QN)/C2  y b = (PS*QS)/C2 (8a)

 

Teniendo que,

 

(1 > a > 0); (1 > b > 0); a + b = 1 (9)

 

Sabiendo entonces que a es la asignación de consumo necesario del sujeto y que b es la asignación de consumo suntuario, podemos comprender los impactos de los precios.

 

 

 

Medición Típica de la Inflación:

 

La Inflación de bienes se establece por medio de las sumas ponderadas de las inflaciones de cada tipo de bien e inserta en este análisis la variable tiempo (t).

 

DP = (Pt-Pt-1)/Pt-1

DP = a(PtN-Pt-1N)/Pt-1N + b(PtS-Pt-1S)/Pt-1S (10)

P = aPN + bPS (10a)

 

Seguramente se dará que,

 

Pt> Pt-1 (11)

 

Esto nos lleva a la formulación del índice de inflación,

 

IP = 100*(1+ Pt)(12)

 

Causando que cada mes que pasa la inflación aumente y la capacidad de compra del sujeto se ve limitada.

 

Cambio en el Ingreso Real:

 

Es claro entonces que el ingreso como capacidad de compra se ve directamente afectado por la inflación,

 

YR = Yt/(1+ Pt) (13)

 

Entonces el Ingreso Real (YR) es la relación entre el Ingreso y los Precios.

 

Lo que significa que en presencia de una inflación positiva mensual, el ingreso real cae hasta que se presente un aumento en los ingresos nominales del sujeto.

 

Reasignación del Consumo:

 

No podemos suponer que ante un cambio en los precios la asignación de consumo permanece constante, ya que afirmaríamos que las elasticidades precio de todos los productos serían idénticas e iguales a 1 y que el cambio de precios se presentó de manera similar en todos los bienes.

 

Por lo tanto debemos estimar (at)y compararlo con (a) para saber como se reasigna el consumo del sujeto.

 

(a) se ve afectado por dos variables,

 

at = ¦(at-1 , PNt-1 , YRt) (14)

 

Y se puede estimar mediante la ponderación de la anterior asignación por la inflación causada en relación con el índice de inflación,

 

at = (at-1PNt-1)

at = at/(IP) (15)

 

Ya que la elasticidad ingreso es,

 

eY = (Dat)/(DYRt) (16)

 

Entonces la elasticidad demanda es,

 

eD = (PNt-1)/(Dat) (17)

 

Donde podemos reasignar continuamente el consumo de bienes mediante su asignación inicial y su inflación en cada período.

 

Este sistema permite predecir, estimar y proyectar las asignaciones potenciales de consumo de los sujetos en el mercado.


ANEXO No.2 – IPC 98 COLOMBIA

 

EL IPC 98

 

Este Índice de Precios al Consumidor es la cuarta revisión oficial del IPC en Colombia, con acercamiento más robusto al gasto de consumo de los colombianos. Tiene una selección de 133 bienes y 43 servicios siendo un total de items de 176. IPC 98 presenta 8 grandes grupos de bienes y servicios:

 

Cuadro No. 1 – Grupos de Gasto IPC 98

 

GRUPOS DE GASTO

INGRESOS BAJOS

INGRESOS MEDIOS

INGRESOS ALTOS

TOTAL

1

ALIMENTOS

41.42%

30.18%

14.70%

29.51%

2

VIVIENDA

28.31%

29.12%

31.37%

29.41%

3

VESTUARIO Y CALZADO

7.29%

7.92%

5.78%

7.31%

4

SALUD

4.26%

4.06%

3.39%

3.96%

5

EDUCACION

3.57%

5.30%

4.95%

4.81%

6

DIVERSION, CULTURA Y ESPARCIMIENTO

2.25%

3.77%

4.69%

3.60%

7

TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

7.29%

12.17%

23.67%

13.49%

8

OTROS GASTOS

5.60%

7.48%

11.46%

7.89%

 

Según esta división, el colombiano concentra sus gastos en alimentación y vivienda. Igualmente el cuadro presenta las tres divisiones de ingreso que el DANE asigna en los hogares colombianos. Siendo estos los componentes de participación:

 

Cuadro No. 2 – Participación de los Niveles de Ingreso en el IPC 98

 

Nivel de Ingreso

Participación

Ingresos bajos

23.87%

Ingresos medios

54.50%

Ingresos altos

21.63%

 

Por otra parte, IPC 98 considera trece ciudades para su composición geográfica:

 

Cuadro No. 3 – Participación de las Ciudades por Niveles de Ingreso en el IPC 98

 

CIUDAD

INGRESOS BAJOS

INGREOS MEDIOS

INGRESOS ALTOS

TOTAL

 

 

 

 

 

BOGOTA

41.62%

46.04%

51.06%

46.07%

CALI

15.87%

13.90%

14.74%

14.55%

MEDELLIN

14.36%

13.13%

10.77%

12.91%

BARRANQUILLA

6.29%

5.31%

4.92%

5.46%

BUCARAMANGA

5.08%

4.78%

3.39%

4.55%

MANIZALES

2.19%

2.30%

1.90%

2.19%

PASTO

1.57%

1.85%

1.64%

1.74%

PEREIRA

3.35%

3.75%

3.75%

3.66%

CUCUTA

2.30%

2.37%

2.41%

2.36%

MONTERIA

1.25%

1.15%

1.10%

1.16%

NEIVA

1.47%

1.30%

1.02%

1.28%

CARTAGENA

3.16%

2.86%

2.00%

2.75%

VILLAVICENCIO

1.50%

1.25%

1.31%

1.32%

 

 

 

 

 

TOTAL (13)

100.00%

100.00%

100.00%

100.00%

 

Cuadro No. 4 – Participación de los Niveles de Ingreso por Ciudad.

 

CIUDAD

INGRESOS BAJOS

INGRESOS MEDIOS

INGRESOS ALTOS

TOTAL

 

 

 

 

 

BOGOTA

21.56%

54.47%

23.97%

100.00%

CALI

26.02%

52.07%

21.91%

100.00%

MEDELLIN

26.54%

55.41%

18.05%

100.00%

BARRANQUILLA

27.49%

52.99%

19.52%

100.00%

BUCARAMANGA

26.65%

57.25%

16.10%

100.00%

MANIZALES

23.92%

57.33%

18.75%

100.00%

PASTO

21.57%

58.02%

20.41%

100.00%

PEREIRA

21.89%

55.95%

22.16%

100.00%

CUCUTA

23.24%

54.67%

22.09%

100.00%

MONTERIA

25.52%

53.96%

20.51%

100.00%

NEIVA

27.38%

55.46%

17.15%

100.00%

CARTAGENA

27.42%

56.82%

15.76%

100.00%

VILLAVICENCIO

27.06%

51.54%

21.41%

100.00%

 

 

 

 

 

TOTAL (13)

23.87%

54.50%

21.63%

100.00%

 

Entonces con 8 grandes grupos de gasto básico, trece ciudades y tres niveles de ingreso, el IPC 98 permite al DANE establecer un índice de inflación mensual en Colombia.
ANEXO No. 3 – PONDERACIONES E ITEMS DEL IPC 98 COLOMBIA

 

Dentro de los 8 grandes grupos se plantean una serie de subdivisiones hasta llegar al bien o servicio específico con un código determinado. Por ejemplo, la papa es el código 12101, que significa que hace parte del Grupo de Alimentos (1), a su vez del Subgrupo de Tubérculos y Plátanos (12), y de la clase de gasto de Tubérculos (121).

 

Estas divisiones son:

 

G.G.

DESCRIPCION

S.G.

DESCRIPCION

C.G.

DESCRIPCION

1

ALIMENTOS

11

Cereales y productos de

111

Cereales

 

 

 

Panadería

 

 

 

 

 

 

112

Productos de panadería

 

 

12

Tubérculos y plátanos

121

Tubérculos

 

 

 

 

122

Plátano

 

 

13

Hortalizas y legumbres

131

Hortalizas y legumbres frescas

 

 

 

 

132

Hortalizas y legumbres secas

 

 

 

 

 

y enlatadas

 

 

14

Frutas

141

Frutas frescas

 

 

 

 

142

Frutas en conserva

 

 

15

Carnes y derivados de la

151

Carnes

 

 

 

carne

 

 

 

 

 

 

152

Derivados de la carne

 

 

16

Pescado y otras de

161

Pescado fresco, congelado, enlatado

 

 

 

mar

162

Otras de mar

 

 

17

Lácteos, grasas y huevos

171

Huevos

 

 

 

 

172

Leche y derivados

 

 

 

 

173

Aceites y grasas

 

 

18

Alimentos varios

181

Panela y azúcar

 

 

 

 

182

Café y chocolate

 

 

 

 

183

Condimentos

 

 

 

 

184

Abarrotes

 

 

 

 

185

Bebidas no alcohólicas

 

 

19

Comidas fuera del hogar

191

Comidas en restaurante

 

 

 

 

192

Comidas rápidas

 

 

 

 

193

Otras comidas fuera del hogar

2

VIVIENDA

21

Gasto de ocupación

211

Arrendamientos

 

 

 

de la vivienda

212

Ocupación de la vivienda propia

 

 

22

Combustibles y

221

Combustibles

 

 

 

servicios públicos

222

Servicios públicos

 

 

23

Muebles del hogar

231

Juego completo

 

 

 

 

232

Otros muebles del hogar

 

 

24

Aparatos domésticos

241

Aparatos para labores del hogar

 

 

25

Utensilios domésticos

251

De cocina

 

 

 

 

252

De comedor

 

 

 

 

253

Otros utensilios domésticos

 

 

26

Ropa del hogar

261

Alcoba

 

 

 

 

262

Sala y baño

 

 

27

Artículos para limpieza

271

Jabones, detergentes y

 

 

 

para el hogar

 

blanqueadores

 

 

 

 

272

Limpiadores, insecticidas

 

 

 

 

273

Otros utensilios de aseo

3

VESTUARIOY

31

Vestuario

311

Vestuario

 

CALZADO

 

 

 

 

 

 

 

 

312

Vestuario mujer

 

 

 

 

313

Vestuario niño

 

 

 

 

314

Vestuario bebe

 

 

32

Calzado

321

Calzado para hombre

 

 

 

 

322

Calzado para mujer

 

 

 

 

323

Calzado para niños

 

 

33

Servicios para el

331

Servicios del vestuario

 

 

 

vestuario y

 

 

 

 

 

el calzado

 

 

 

 

 

 

332

Servicios del calzado

4

SALUD

41

Servicios

411

Consulta

 

 

 

profesionales

 

 

 

 

 

 

412

Exámenes

 

 

 

 

413

Hospitalización y otros relacionados

 

 

42

Bienes y artículos

421

Medicinas y otros gastos relacionados

 

 

 

para la salud

 

 

 

 

 

 

422

Aparatos ortopédicos y otros

 

 

43

Gastos de AP

431

Gastos de aseguramiento privado

5

EDUCACION

51

Instrucción y

511

Matrículas y pensiones

 

 

 

enseñanza

 

 

 

 

 

 

512

Matriculas educación superior y no formal

 

 

 

 

513

Otros costos educativos

 

 

52

Artículos escolares

521

Textos, cuadernos y otros

 

 

 

y otros relacionados

 

 

 

 

 

 

522

Otros gastos escolares

6

DIVERSION,

61

Artículos

611

Artículos culturales

 

CULTURA Y

 

culturales y

 

 

 

ESPARCIMIENTO

otros artículos

 

 

 

 

 

relacionados

612

Otros artículos relacionados con cultura y esparcimiento

 

 

62

Aparatos para

621

Aparatos de video

 

 

 

la diversión y

 

 

 

 

 

esparcimiento

622

Aparatos de sonido

 

 

63

Servicios,

631

Servicios para la distracción y el

 

 

 

aficiones y otros

 

esparcimiento

 

 

 

relacionados

 

 

 

 

 

 

632

Otros gastos relacionados con la

 

 

 

 

 

distracción y esparcimiento

 

 

 

 

633

Artículos para aficiones

7

TRANSPORTE Y

71

Transporte personal

711

Compra de vehículos para el transporte

 

COMUNICACIONES

 

 

personal

 

 

 

 

712

Gastos para el funcionamiento del

 

 

 

 

 

equipo de transporte personal

 

 

72

Transporte publico

721

Transporte urbano

 

 

 

 

722

Transporte intermunicipal

 

 

 

 

723

Transporte aéreo

 

 

73

Comunicaciones

731

Servicio de correo

 

 

 

 

732

Servicios de telefonía

8

OTROS GASTOS

81

Bebidas alcohólicas

811

Bebidas alcohólicas

 

 

 

tabaco y cigarrillos

 

 

 

 

 

 

812

Cigarrillos y tabaco

 

 

82

Artículos para el

821

Productos para el aseo personal

 

 

 

aseo y cuidado

 

 

 

 

 

personal

 

 

 

 

 

 

822

Servicios para el cuidado personal

 

 

83

Artículos de joyería y

831

Artículos de joyería

 

 

 

otros personales

 

 

 

 

 

 

832

Otros artículos personales

 

 

84

Otros bienes y servicios

841

Servicios financieros

 

Estas subdivisiones permiten que la indagación por las variaciones en precios sea más simple y puntual, según el interés de estudio o seguimiento de precios.

 

El IPC 98 considera 176 items de los cuales 133 son bienes y 43 son servicios. Así:

 

G.B.

DESCRIPCION

INGRESOS BAJOS

INGRESOS MEDIOS

INGRESOS .ALTOS

TOTAL

11101

Arroz

2,0369

0,9517

0,2289

1,0544

11102

Harina de maíz y otras harinas

0,2428

0,1384

0,0451

0,1431

11103

Pastas secos

0,2750

0,1336

0,0544

0,1502

11104

Cereales preparados

0,0725

0,0829

0,0639

0,0763

11105

Cereales para sopa

0,2686

0,1486

0,0460

0,1550

11201

Pan

1,5212

1,0528

0,5136

1,0480

11202

Otros productos de panadería

0,8034

0,6621

0,3257

0,6231

12101

Papa

1,8410

0,9013

0,2415

0,9828

12102

Yuca

0,3472

0,1788

0,0459

0,1903

12103

Otros tubérculos

0,1301

0,0694

0,0221

0,0737

12201

Plátano

0,8976

0,4727

0,1816

0,5111

13101

Cebolla

0,5259

0,2925

0,1103

0,3088

13102

Tomate

0,5147

0,2993

0,1099

0,3098

13103

Zanahoria

0,1874

0,1040

0,0439

0,1109

13104

Otras hortalizas y legumbres frescas

0,6512

0,4446

0,2144

0,4441

13201

Fríjol

0,7001

0,3598

0,1190

0,3889

13202

Arveja

0,3558

0,2212

0,0756

0,2218

13203

Otras hortalizas y legumbres secas

0,1815

0,0779

0,0273

0,0917

13204

Hortalizas y legumbres enlatadas

0,0074

0,0150

0,0283

0,0161

14101

Naranjas

0,2403

0,2280

0,1447

0,2129

14102

Bananos

0,1228

0,0888

0,0446

0,0874

14103

Tomate de árbol

0,1039

0,0767

0,0272

0,0725

14104

Moras

0,1471

0,1056

0,0397

0,1013

14105

Otras frutas frescas

0,8744

0,8398

0,5190

0,7786

14201

Frutas en conserva

0,0028

0,0183

0,0151

0,0139

15101

Res

6,0216

4,0664

1,5702

3,9931

15102

Cerdo

0,3443

0,2949

0,1367

0,2725

15103

Pollo

1,8501

1,5323

0,6733

1,4223

15201

Carnes frías y embutidos

0,4511

0,4422

0,3170

0,4172

16101

Pescado de mar, río y enlatado

0,5911

0,4943

0,2363

0,4616

16201

Otras de mar

0,1970

0,1580

0,0913

0,1529

17101

Huevos

1,2746

0,7396

0,2610

0,7637

17201

Leche

3,4966

2,2660

0,9158

2,2676

17202

Queso

0,5725

0,6091

0,3825

0,5514

17203

Otros derivados lácteos

0,2837

0,3012

0,1845

0,2718

17301

Aceites

0,9149

0,5400

0,1856

0,5528

17302

Grasas

0,2934

0,1346

0,0584

0,1560

18101

Panela

0,6871

0,2673

0,0563

0,3218

18102

Azúcar

0,7085

0,3983

0,1258

0,4134

18201

Café

0,5967

0,3711

0,1301

0,3728

18202

Chocolate

0,5188

0,2625

0,0868

0,2857

18301

Sal

0,1218

0,0563

0,0186

0,0637

18302

Otros condimentos

0,1168

0,0575

0,0221

0,0640

18401

Sopas y cremas

0,1382

0,0804

0,0573

0,0892

18402

Salsa y mayonesa

0,1893

0,1787

0,1207

0,1687

18403

Otros abarrotes

0,3532

0,4443

0,3820

0,4091

18501

Jugos

0,1048

0,0891

0,0515

0,0847

18502

Gaseosas y maltas

1,3902

1,0795

0,4382

1,0149

18503

Otros bebidas no alcohólicas

0,0911

0,0674

0,0329

0,0656

19101

Almuerzo

5,1294

5,3351

3,9250

4,9810

19201

Hamburguesa

0,6847

0,7134

0,4351

0,6463

19202

Comidas rápidas calientes

0,4058

0,3658

0,1405

0,3266

19301

Gastos de cafetería

0,3556

0,2815

0,0913

0,2580

19302

Comidas rápidas frías

0,4853

0,5870

0,2848

0,4974

21101

Arrendamiento efectivo

8,4659

4,8182

1,8911

5,0556

21201

Arrendamiento imputado

11,0598

15,4605

20,9698

15,6021

21202

Servicio doméstico

0,4429

1,5905

2,7496

1,5674

22101

Gas

1,1168

0,5284

0,2077

0,5994

22201

Energía eléctrica

1,4601

1,4640

1,4702

1,4644

22202

Acueducto, alcantarillado y aseo

1,4102

1,3262

1,0890

1,2950

23101

Sala

0,0747

0,1329

0,2035

0,1343

23102

Comedor

0,0430

0,0789

0,1400

0,0836

23103

Alcoba

0,1217

0,1773

0,1274

0,1532

23201

Otros muebles del hogar

0,0343

0,0345

0,0408

0,0358

24101

Nevera

0,1309

0,1205

0,2004

0,1403

24102

Estufa

0,0810

0,0631

0,0302

0,0603

24103

Lavadora

0,0288

0,1219

0,0578

0,0858

24104

Otros aparatos del hogar

0,0992

0,1246

0,1111

0,1156

25101

Ollas

0,1167

0,1166

0,0556

0,1034

25102

Sartenes y refractarias

0,0166

0,0233

0,0252

0,0221

25201

Vajilla

0,1106

0,1242

0,0608

0,1072

25202

Cubiertos

0,0216

0,0243

0,0306

0,0250

25301

Otros utensilios domésticos

0,3544

0,3276

0,3081

0,3298

26101

Juego de sábanas y fundas

0,1361

0,1435

0,0791

0,1278

26102

Cobijas y cubrelechos

0,1112

0,1142

0,0924

0,1088

26103

Colchones y almohadas

0,0674

0,0949

0,0764

0,0843

26201

Cortinas

0,0287

0,0441

0,1370

0,0605

26202

Toallas y manteles

0,0575

0,0641

0,0656

0,0629

27101

Jabones

0,9500

0,4816

0,1713

0,5263

27102

Detergentes y blanqueadores

0,9084

0,6864

0,3956

0,6765

27201

Limpiadores y desinfectantes

0,1359

0,2070

0,1923

0,1868

27202

Insecticidas

0,0567

0,0426

0,0232

0,0418

27203

Ceras

0,1523

0,1351

0,0749

0,1262

27301

Papeles de cocina

0,0579

0,1177

0,1231

0,1046

27302

Otros utensilios de aseo

0,4577

0,3337

0,1661

0,3270

31101

Camisas para hombre

0,5988

0,7381

0,7513

0,7077

31102

Pantalones

0,7867

0,8401

0,4924

0,7521

31103

Ropa interior

0,3167

0,3484

0,2999

0,3304

31104

Otras prendas de vestir

0,1679

0,3251

0,4665

0,3182

31201

Blusa

0,2562

0,3407

0,3009

0,3119

31202

Pantalones

0,2749

0,3340

0,2284

0,2970

31203

Ropa interior

0,5033

0,6058

0,3980

0,5364

31204

Otras prendas de vestir

0,8319

1,0653

0,8706

0,9675

31301

Camisas para niño

0,1037

0,0698

0,0384

0,0711

31302

Pantalones

0,2678

0,1725

0,0787

0,1749

31303

Vestido para niña

0,2494

0,1952

0,0768

0,1825

31304

Ropa interior para niños

0,2230

0,1695

0,0837

0,1637

31401

Camisitas y vestidos para bebe

0,2881

0,1684

0,0448

0,1702

31402

Panales y otros

0,2056

0,1919

0,0739

0,1697

32101

Calzado para hombre

0,4019

0,5185

0,3778

0,4602

32102

Calzado deportivo

0,4870

0,3889

0,1977

0,3709

32201

Calzado para mujer

0,4819

0,5964

0,3783

0,5219

32301

Calzado para niños

0,3566

0,2260

0,0722

0,2239

33101

Confección

0,1152

0,1411

0,1104

0,1283

33102

Alquiler

0,0036

0,0049

0,0075

0,0052

33103

Lavandería

0,1920

0,3515

0,3771

0,3190

33201

Reparación

0,0801

0,0666

0,0308

0,0621

33202

Limpieza

0,1021

0,0651

0,0245

0,0651

41101

Consulta medica general

0,6824

0,7067

0,8441

0,7306

41102

Medicina especializada

0,3797

0,4635

0,4405

0,4385

41201

Exámenes de laboratorio

0,3021

0,4026

0,1861

0,3318

41202

Imágenes diagnosticas

0,1502

0,1478

0,0703

0,1316

41301

Servicios de hospitalización y ambulancias

0,2457

0,3082

0,2772

0,2866

42101

Medicinas

2,3890

1,7343

0,8900

1,7079

42102

Otras medicinas

0,0354

0,0225

0,0240

0,0259

42201

Anteojos

0,0470

0,0774

0,0656

0,0676

43101

Aseguramiento privado

0,0290

0,1984

0,5893

0,2425

51101

Matrículas

0,4582

0,4550

0,4541

0,4556

51102

Pensiones

1,1887

1,7766

1,8605

1,6545

51201

Matriculas

0,2601

1,3432

1,4770

1,1136

51301

Otros costos educativos

0,5399

0,6871

0,5659

0,6258

52101

Textos

0,6910

0,5713

0,3260

0,5468

52102

Cuadernos

0,2036

0,1468

0,0450

0,1384

52103

Otros artículos escolares

0,1887

0,1671

0,0717

0,1516

52201

Otros gastos escolares

0,0437

0,1499

0,1453

0,1236

61101

Libros

0,0540

0,1610

0,2188

0,1480

61102

Revistas

0,0061

0,0233

0,0504

0,0251

61103

Periódicos

0,1595

0,2454

0,2443

0,2247

61201

Otros artículos relacionados con cultura y esparcimiento

0,0236

0,1261

0,1658

0,1102

62101

Televisor

0,3763

0,2877

0,2344

0,2973

62102

Otros aparatos de video e imagen

0,0665

0,1877

0,3968

0,2040

62201

Equipo de sonido

0,1416

0,2083

0,1365

0,1768

62202

Otros aparatos de sonido

0,0282

0,0180

0,0163

0,0201

63101

Servicios de TV.

0,0518

0,1325

0,2017

0,1282

63102

Alquiler de videos y juegos electrónicos

0,0138

0,0439

0,0658

0,0415

63103

Turismo

0,0469

0,2744

0,4962

0,2681

63104

Servicios relacionados con diversión

0,7678

1,4035

2,0144

1,3839

63201

Juegos de azar

0,2075

0,2471

0,1184

0,2098

63202

Revelado de fotografía

0,0420

0,0665

0,0789

0,0633

63301

Discos

0,0835

0,1247

0,0709

0,1032

63302

Artículos deportivos

0,1788

0,2193

0,1774

0,2006

71101

Vehículos

0,0208

1,0922

11,1001

3,0014

71102

Otros para transporte

0,1109

0,1410

0,2327

0,1537

71201

Combustible

0,1622

1,1163

2,0235

1,0849

71202

Compra y cambio de aceite

0,0236

0,2164

0,3271

0,1944

71203

Servicio de parqueadero

0,0132

0,1294

0,2695

0,1320

71204

Servicios de mecánica

0,2167

1,8891

2,9608

1,7218

71205

Batería

0,0093

0,0862

0,1120

0,0734

71206

Llantas

0,0352

0,2560

0,5240

0,2612

72101

Bus

3,0752

1,9413

0,3526

1,8682

72102

Buseta

0,6944

0,5462

0,0792

0,4806

72103

Taxi

0,7021

1,3097

0,8863

1,0731

72104

Otros medios para transporte urbano

0,5197

0,4591

0,0863

0,3929

72201

Bus intermunicipal

0,5122

0,8273

0,2127

0,6191

72202

Otros transporte intermunicipal

0,0407

0,0383

0,6133

0,1632

72301

Pasaje aéreo

0,0909

0,4906

2,0952

0,7423

73101

Porte de cartas

0,0115

0,0243

0,0601

0,0290

73102

Otros servicios

0,0112

0,0416

0,0918

0,0452

73201

Residencial

1,0431

1,5303

1,6165

1,4327

73202

Otros servicios de telefonía

0,0008

0,0300

0,0300

0,0230

81101

Cerveza

0,0455

0,0631

0,0324

0,0522

81102

Aguardiente

0,0566

0,0628

0,0632

0,0614

81103

Otras bebidas alcohólicas

0,0284

0,0757

0,1637

0,0835

81201

Cigarrillos

0,5665

0,3858

0,2019

0,3892

82101

Higiene oral

0,6925

0,4597

0,2182

0,4630

82102

Higiene corporal

1,9507

1,3850

0,7467

1,3819

82103

Higiene y cuidado facial

0,5786

0,6060

0,4577

0,5674

82104

Cuidado del cabello

0,6548

0,5410

0,3145

0,5192

82105

Otros productos relacionados con el cuidado personal

0,1829

0,3057

0,3765

0,2917

82201

Corte de cabello

0,3973

0,4203

0,5151

0,4353

82202

Otros servicios relacionados para el cuidado personal

0,0557

0,1260

0,2425

0,1344

83101

Argollas

0,1745

0,3133

0,3890

0,2965

83102

Relojes

0,0411

0,0662

0,0658

0,0601

83201

Otros artículos personales

0,0514

0,1437

0,2055

0,1350

84101

Servicios bancarios

0,1149

2,4734

7,3145

2,9578

84102

Otros servicios financieros

0,0091

0,0549

0,1532

0,0653

 


FUENTES

 

 

Banco Central de Argentina

Banco Central de Bolivia

Banco Central de Ecuador

Banco Central de Japón

Banco Central de Nicaragua

Banco Central de Honduras

Banco Central de Perú

Banco Central de Uruguay

Banco de México

Banco de la República de Colombia

Banco Interamericano de Desarrollo

Boreau for Labor Statistics

CAB

Cámara Colombiana del Libro

CEC

CEPAL

Central Intelence Agency

CERLALC

COCOI

Colegio de Costa Rica

Departamento Nacional de Estadísticas de Colombia

Fondo Monetario Internacional

Instituto Nacional de Estadística de Chile

Instituto Nacional de Estadística de Costa Rica

Instituto Nacional de Estadística de España

Instituto Nacional de Estadística de Guatemala

Instituto Nacional de Estadística de México

Instituto Nacional de Estadística de Nicaragua

Instituto Nacional de Estadística de Venezuela

Instituto Brasileiro de Geografia e Estadística

Institut Nacional de la Statistique et des Études Économiques

UNESCO

Statistics Canada

 


BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA

 

ACEI, Journal of Cultural Economy, diversos números.

 

Banco de México.Manual de Inflación”, 2001.

 

Buzzelli, Anthony. Economic Impact of the Arts and Cultura in Greater Washington”, Cultural alliance for Greater Washington. (2000).

 

Caves, David. “Creative Industries: Contracts between arts and comerce”, Harvard University. 2002.

 

Centro de Estudios Culturales. Working Paper CEC, diversos números.

 

CIA, “Factbook”, 2000,2001,2002.

 

Convenio Andrés Bello, “Un estudio sobre el Aporte de las Industrias Culturales en las Comunidades de los Países Andinos”, CAB. 2000.

 

Cortés, Magdalena.Bases de Contabilidad Nacional”, DANE. 1985.

 

Ferrogosa, Loreto.Valoración de Obras de Arte”, Instituto de Ingeniería Económica, Universidad Politécnica de Valencia. 2001.

 

García Canclini, Nestor. “Las Industrias Culturales en la Integración Latinoamericana”, UNESCO-Grijalbo. 1999.

 

-----, “La Globalización Imaginada”, Paidós. 1999.

 

-----, “Cultural Industries and the Development Crisis in Latin América”, Banco Interamericano de Desarrollo. 2002.

 

García, María Isabel. “La Industria de la Cultura y el Ocio”, Ariel. 1998.

 

-----. “The Economic Dimensión of the Cultura and Leisure Industry in Spain”, Journal of Cultural Economics, 2003.

 

Gould, J., Lazear, E.Teoría Macroeconómica”, Fondo de Cultura Económica. (1934)1994.

 

Herrera, Camilo.Cultural Capital and its Impact on Development”, Banco Interamericano de Desarrollo. 2001.

 

-----, “Georeferenciación y Desarrollo”, Working Paper CEC, 2000, Reimpreso por el Banco Interamericano de Desarrollo, 2001.

 

-----, “Revisión al CIIU3 en Colombia sobre Industrias Culturales”, Mimeo CEC-DANE. 2003.

 

-----, “Inflación Cultural en Colombia 1999-2002. Revisión de los productos y servicios del IPC 98 del DANE, para establecimiento de un Índice de Inflación Cultural IPCC-CEC-DANE”, Working Paper CEC No.39. 2003.

 

-----, “Una Aproximación al Consumo Cultural en España 2002”, Universidad Politécnica de Valencia. 2003.

 

-----, “Consumption Assignation Modeling For Price Changes. Microeconomic Behavior of Consumption Assignation in a Real Income Change. Case: Cultural Consume.”, Journal of Cultural Economy (forthcoming)

 

Inglehart, Ronald.Modernization and Postmodernizations: Cultural, Economical and Policial Change in 43 societies”, Princeton University Press. 1998.

 

Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística – IBGE.Sistema Nacional de Índices de Preços ao Consumidor”, 2003.

 

Kolker, Robert, “Film, Form and Culture”, Mc Graw Hill. 2002.

 

Martín Barbero, Jesús, “De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía”, CAB. 1998.

 

Matarasso, Francois.Use or Ornament, The Social Impact of the Art”, University of Leeds. 1997.

 

Seaman, Bruce.The Art and Sports Economy”, American Economical Review, 2000.

 

Stolovich, L. “La Cultura da Trabajo”, Editorial Fin de Siglo, Uruguay, 1997.

 

Taylor, Calvin.Creative Yorkshire”, University of Leeds. 2001.

 

Throsby, David.Economics and Cultura”, Cambridge Press 2001.

 

Varian,?.Microeconomía Intermedia”, Paídos. 1999.

 

 



[1] Ver, “Las Industrias Culturales en América Latina”, Nestor García Canclini y otros. Grijalbo.

[2] Ver, “La Globalización Imaginada”, Paídos, 1999.

[3] Según Anthony Buzzelli, en “Economic Impact of the Arts and Cultura in Greater Washington” (2000), el sector cultura genera aproximadamente 20.000 empleos en la ciudad de Washington DC.

[4] En “The Economic Dimensión of the Cultura and Leisure Industry in Spain” (2003), María Isabel García demuestra que el sector cultura aporta un 4,5% de la producción nacional.

[5] Estudio desarrollado en 1999 sobre el aporte del subsector cultura al producto nacional en Colombia, Ecuador, Venezuela, Perú y Ecuador.

[6] Ver,” De los Medios a las Mediaciones: Comunicación, Cultura y Hegemonía”, CAB, 1998.

[7] Ver en “Film, Form and Culture”, un grato debate sobre la ética en la creación de películas por su impacto en la transformación cultural.

[8] Para comprender en profundidad estos conceptos microeconómicos ver “Microeconomía Intermedia”, Varian, Paídos, (1999), ó, “Teoría Macroeconómica” de Gould y Lazear.

[9] Es claro que en un ambiente económico normal, el agente reaccionara por el efecto precio, pero son muchos los casos en que el precio ni el ingreso son lo agentes de decisión, por ejemplo el caso de las obras de arte, donde la compra  se define por el deseo de posesión. Ver, “Valoración de Obras de Arte”, Ferrogosa, L.

[10] Es común que los precios aumente mes a mes en cualquier economía, siendo esto positivo ya que causa que la persona compre antes que los precios suban (sin llegar al caso de Argentina en los Setentas); lo que es realmente peligroso es cuando los precios bajan, fenómeno denominado “Deflación”, ya que el consumidor espero a que los precios bajen más y se crea un ciclo vicioso peligroso para la economía.

[11] Los Bancos Centrales modernos tienen la función de la regulación de precios por vía monetaria. Esta función tiene por objeto permitir una inflación moderada y controlada; es por esto que el sector empresarial asigna el crecimiento salarial sobre la inflación causa durante al año inmediatamente anterior, ya que es común que los Bancos Centrales definan metas de inflación futura que permiten una proyección del desplazamiento de la demanda.

[12] La Elasticidad es un indicador que se fundamenta en la ley de demanda que plantea una relación inversa entre precio y cantidades demandadas. Ver, Varian, Op cit.

[13] Las necesidades comunes han sido explicitadas en las expresiones artísticas, más aún en la modernidad. Ver, “Cultural Capital and its Impact on Development”, Herrera, 2001.

[14] Para mayor claridad, “The Art and Sports Economy”, Reaman. 2000.

[15] Cabe anotar que en niveles de ingreso alto, la composición de gasto cultural es poco sensible a los cambios de precio.

[16] Comúnmente denominadas “Encuestas de Ingresos y Gastos”.

[17] Las encuestas correspondientes a 1963 y 1968 fueron realizadas por el Banco de México. El levantamiento de 1977 fue llevado a cabo por la Secretaría de Programación y Presupuesto. A partir de 1984, las ENIGH son levantadas por el INEGI.

[18] Esta clasificación del COCOI es fundamentad en la CIIU establecida por Naciones Unidas.

[19] Ver, “Modernization and Postmodernizations: Cultural, Economical and Policial Change in 43 societies”, 1998.

[20] CIIU Responde a lado de la oferta de la ecuación macroeconómica básica, ya que se refiere a cuentas nacionales. Ver, “Revisión al CIIU3 en Colombia sobre Industrias Culturales”, Mimeo CEC-DANE.

[21] Se refiere a los items incluidos para Colombia. Ver, “Inflación Cultural en Colombia, 1999-2002”, 2003.

[22] Ver, Seaman.

[23] Ver, Throsby .

[24] Ver, Taylor y Caves.

[25] Se refiere a la participación de cada definición dentro de las industrias del entretenimiento.

[26] El Consumo Final Privado o Consumo Final de Hogares es un Cuenta de la Demanda Nacional, mientras que el PIB reúne la totalidad de la Oferta.

[27] Observatorio de Consumo Cultural. Centro de Estudios Culturales. Casos de Estudios: Colombia (ciudades), Costa Rica y Estados Unidos.

[28]The Economic Dimension of the Culture and Leisure Industry in Spain: National, Sectoral and Regional Analysis”, María Isabel García, Yolanda Fernández, José Luis Zofío. Journal of Cultural Economy, Febrero 2003.

 

[29] Lo que no significa que las exportaciones culturales sean igual superávit

[30] AC, para Asignación de Consumo. CPC, Estimación de Consumo por Cuenta de Hogares. PPC, Estimación de Consumo por Producto Per Cápita. Cifras en euros 2003.

[31] Se establece que es el máximo CCP porque reúne la totalidad de la industria del Entretenimiento.

[32] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados ante la ausencia de las cifras Argentina, Paraguay, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador.

[33] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados por participación del PIB de cada país en el PIB mundial.

[34] Para evitar los errores naturales de la teoría de los grandes números, se aplico PPP (Power Purshaising Parity) en vez de PIB per capita.

[35] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados ante la ausencia de las cifras Argentina, Paraguay, Argentina, Perú, Ecuador, Panamá, Honduras y El Salvador.

[36] Aproximado. Se establecieron promedios ponderados por participación del PIB de cada país en el PIB mundial.

[37] Ver, “Georeferenciación y Desarrollo”, Herrera, 2001.

[38] Según CAB,  el sector cultural de Estados Unidos aporta un  6% al PIB, España un 4,4% y Colombia un 2,81%.

[39] Se estima un error de 24% por la ausencia de países.

[40] asumiendo una aproximación con un alto grado de error, cercano al 24% anteriormente planteado.

[41] Según la Cámara Colombiana del Libro, en 2001 los colombianos compraron en promedio 0,8 libros en el año.

[42] Ver Anexo No.1.

[43] Departamento Nacional de Estadística de Colombia, es el encargado de medir la inflación mensualmente.

[44] Tercera revisión del Índice de Precios.

[45] Este rubro incluye financieros.

[46] Departamento Nacional de Planeación.

[47] DANE.

[48] El estado del arte se refiere a una investigación nacional (“Aporte de las Industrias Culturales a la Economía”, CAB, 1999) y a dos estudios en Bogotá DC (“Industrias Culturales en Bogotá DC”, Fedesarrollo, 2000 e “Industrias Creativas”, British Council, 2002)

[49] IPCC, Índice de Precios de Consumo Cultural, Herrera, 2003.

[50] Artículo que será publicado en Journal of Cultural Economy de Octubre de 2003.

[51] Se mencionara “bienes” para referirse a todo lo que puede ser comprado, tanto bienes como servicios.