Danae Duana Avila*
Sandra Luz Hernández Mendoza**
Theira Irasema Samperio Monroy***
Karina Ramírez Sánchez****
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México
duananos@yahoo.com.mx
Archivo completo en PDF
Resumen
  Las denominaciones de origen tienen  como objetivo principal promover la calidad del producto, proteger los métodos  tradicionales con los que se realizaban, así como proteger a la región  productora (Madrigal, 2014). Hoy en día, México, considera pieza fundamental  proteger sus productos distintivos y únicos para que cuenten con la calidad y  características específicas que sólo hay en la región “comprendiendo los  diversos factores (naturales y humanos) del territorio con el fin de evitar la  competencia desleal a través de imitaciones, falsificaciones o adulteraciones” (IMPI,  2016). 
  De acuerdo con los términos del  Arreglo de Lisboa, los países miembros se comprometen a proteger en sus  territorios las denominaciones de origen de los productos de otros países que  cuenten con declaraciones de protección a su denominación y que sean  registradas en la Oficina Internacional de la Propiedad Intelectual (Profeco,  2014). 
  En consecuencia, México ha  desarrollado una legislación a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales  y, con ello, un sólido sistema de protección de los derechos de propiedad  industrial, en donde destaca la labor del Instituto Mexicano de la Propiedad  Industrial, creado desde 1993 (Industrial, 2016). El Instituto Mexicano de la  Propiedad Industrial es un Organismo público descentralizado con personalidad  jurídica, patrimonio propio y autoridad legal para administrar el sistema de  propiedad industrial en nuestro país (IMPI, 2016). 
  Nuestro sistema de propiedad  industrial ofrece diversas figuras que permiten proteger las innovaciones y la  creatividad de los mexicanos. Entre ellas, sobresalen las denominaciones de  origen, que son el mecanismo ideal para resguardar la creatividad que  implica la elaboración de productos a partir de métodos tradicionales,  vinculados a las costumbres de zonas geográficas delimitadas y que se  caracterizan por contener una importante carga histórica y cultural  (Industrial, 2016).
  Palabras clave: métodos tradicionales-Industria-cultura-  creatividad. 
  Abstract
  Denominations  of origin have as main objective to promote the quality of the product, to  protect the traditional methods with which they were made, as well as to  protect the producing region (Madrigal, 2014). Today, Mexico considers it  essential to protect its distinctive and unique products so that they have the  specific quality and characteristics that exist only in the region,  "understanding the various factors (natural and human) of the territory in  order to avoid unfair competition Through imitations, forgeries or adulterations  "(IMPI, 2016).
  Under the  terms of the Lisbon Agreement, member countries undertake to protect in their  territories the appellations of origin of products from other countries which  have declarations of protection to their designation and which are registered  with the International Property Office Intellectual (Profeco, 2014).
  As a result,  Mexico has developed legislation at the forefront of best international  practices and, with it, a solid system of protection of industrial property  rights, in which the work of the Mexican Institute of Industrial Property,  created since 1993 (Industrial, 2016). The Mexican Institute of Industrial  Property is a decentralized public body with legal personality, own property  and legal authority to administer the industrial property system in our country  (IMPI, 2016).
  Our  industrial property system offers diverse figures that allow protecting the  innovations and the creativity of the Mexicans. Among them, designations of  origin stand out, which are the ideal mechanism to protect the creativity that  involves the elaboration of products from traditional methods, linked to the  customs of geographical areas delimited and that are characterized by contain  an important historical and cultural (Industrial, 2016).
  Keywords: traditional methods-industry-culture-creativity.
  JEL: D23
  Código UNESCO. 530000.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Danae Duana Avila, Sandra Luz Hernández Mendoza, Theira Irasema Samperio Monroy y Karina Ramírez Sánchez (2017): “Denominaciones de origen: una perspectiva para promover el desarrollo económico, cultural y social en México”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, México, (agosto 2017). En línea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/2017/promover-desarrollo-mexico.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/mx17promover-desarrollo-mexico
Introduction
   El objetivo es analizar los  beneficios con el fin de promover la creación de las Denominaciones de Origen  (DO) en México, con la finalidad de apoyar la producción de bienes con  representación cultural de cada región, así como con el uso de recursos  naturales y humanos; y de esta manera aportar al crecimiento y desarrollo de  las regiones con poca industrialización. 
   Por otra parte, se busca  generar el apoyo a la promoción de las DO en México ya existentes, debido a que  son muy pocas las DO mexicanas conocidas a nivel internacional, las más  destacadas son: el tequila y el mezcal, siendo en total quince productos protegidos  con dicho signo distintivo, las cuales no son explotadas al 100% en cuanto a su  nivel de ventas en mercados nacionales e internacionales.
En el año de 1958, nuestro gobierno suscribió el Arreglo  de Lisboa, relativo a la protección de las denominaciones de origen y su  registro internacional. De acuerdo con los términos de este Arreglo, los países  miembros se comprometen a proteger en sus territorios las denominaciones de  origen de los productos de otros países que cuenten con declaraciones de  protección a su denominación y que sean registradas en la Oficina Internacional  de la Propiedad Intelectual (Profeco, PROFECO, 2014). 
   Hoy en día, México cuenta con quince  denominaciones de origen, las cuales se han desarrollado poco a poco desde  1974, las cuales se indican a continuación,
 “La denominación de  origen "tequila" surge del nombre geográfico de Tequila, que es un  municipio del estado de Jalisco, en donde se cultiva y produce una variedad de  agave conocida como Tequilana Weber variedad azul, que es la materia prima  básica para elaborar ese producto.
    “La producción tequilera inició en las  primeras décadas del siglo XIX” (Profeco, PROFECO, 2014), “siendo en los años  sesenta, cuando el tequila se volvió relativamente famoso en el mundo, algunos  países (Japón, España) comenzaron a fabricar aguardientes a los que les llamaron  -tequila-” (Tequila, 2016) por lo que a México no le convenía que otros  mercados comercializaran el mismo producto. 
   En consecuencia, el 27 de septiembre de 1973  la CRIT presentó la solicitud a la SIC para que emitiera la Declaración General  de Protección de la Denominación de Origen "Tequila", posteriormente,  el 22 de Noviembre se resuelve favorablemente la mencionada solicitud y se  publica en el D.O. el 9 de Diciembre de 1974 (Tequila, 2016). 
   Siendo los estados de Jalisco, Guanajuato,  Nayarit y Michoacán los beneficiados con la aprobación de este signo  distintivo. 
La palabra mezcal tiene su origen en  vocablos de la lengua náhuatl. Algunos sostienen que deriva de “mexcalli”  (“metl” o ”meztl”: maguey e “ixcalli”: cocer ) la traducción sería entonces  “maguey cocido” (Oaxaca, s.f.). 
   El mezcal es considerado  como la “bebida llegada del cielo”, esto derivado de un mito: un rayo, al  golpear un agave, fue quien hizo la primera tatema (Martínez, 2000). Este  producto fue la segunda bebida alcohólica reconocida como denominación de  origen. 
   Cabe resaltar que en un principio no existía  una zona geográfica en todo el país que se llamara “Mezcal”, lo cual influía  notablemente para poder obtener la protección de una denominación de origen,  esto de acuerdo al IMPI en el artículo 156 de la Ley de Propiedad Industrial,  lo que generó que en Oaxaca, el estado con mayor producción y consumo de esta  bebida, se formará la “Región del Mezcal” comprendiendo los municipios de Solá  de Vega, Miahuatlán, Yautepec, Santiago Matatlán Tlacolula, Ocotlán, Ejutla y  Zimatlán. Siendo esta, declarada una de las zonas primordiales para la  protección a la Denominación de Origen Mezcal (DOF, 1994). 
El Olinalá es una artesanía de madera que se  manufactura con materia prima del municipio de Olinalá, Estado de Guerrero,  cuya población, depende notablemente de la producción de esta artesanía  (Economía S. d., 2016). 
   Para hacer  referencia al proceso productivo, es primordial destacar la materia prima que  se utiliza para fabricarlos, esta “proviene del elemento que le da vida y razón  de ser a este pueblo: árbol de lináloe, un arbusto ubicado en las localidades  de dicha región. Posteriormente a la tala de este árbol, se procede a tratar el  material para evitar el deterioro por larvas o polilla; asimismo, las  hendiduras naturales de la madera son lijadas y resanadas para después ser  barnizadas con una mezcla hecha a base de aceite de linaza con chía, tierra  blanca y tierra tecoztle” (Economía S. d., gob.mx, 2016). 
   El 20 de mayo de 1993 la Unión de Artesanos  Olinca, A.C. (OMPI, 1993) presentó la petición de adquirir la protección como  denominación de origen a la artesanía “Olinalá”. Posteriormente el 28 de  noviembre de 1994 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la  “Declaración General Protección de la Denominación de Origen Olinalá”, la cual  establece como región geográfica la comprendida en el municipio de Olinalá, el  cual se encuetra al noreste de Chilpancingo, Guerrero, colindando al norte con  el Estado de Puebla; al sur con Cualac, al oeste con Ahuacotzingo y Copalillo,  y al este con Humuxtitlán, municipios del estado de Guerrero (Martínez, 2000). 
La talavera es una artesanía llena de  colores y figuras que iluminan los estantes de las tiendas de Puebla y  Tlaxcala, esta es considerada una de las artesanías más tradicionales en todo  México debido a su delicada y perfecta manufactura. 
   Es importante  mencionar que en esta denominación de Origen solo se permiten seis colores:  azul, amarillo, negro, verde, naranja y malva, los cuales deben estar  constituidos de pigmentos naturales (Hernández, 2016). 
   Su denominación de origen ampara la cerámica  artesanal que se fabrica por tradición en la región que comprende el Municipio  de San Pablo del Monte, al Sur del Estado de Tlaxcala, y en la “Zona de  Talavera” que comprende los distritos Judiciales de Atlixco, Puebla, Cholula y  Tecali de Herrera, del Estado de Puebla (SE, 2016).
El café es una las bebidas más ricas que se puede encontrar  en diversas regiones productoras de esta mercancía. El café cuenta con un  singular olor que hace atraer a más de un cliente para su compra. 
   La altitud de sus plantaciones y la  arraigada tradición de fermentar el café recién despulpado, garantizan en el  café de la región de Veracruz una acidez inigualable que, aunada a las  características físicas del grano y a las cualidades en la bebida, dan al Café  Veracruz una calidad óptima reconocida nacional e internacionalmente (Economía  S. d., 2016). 
   En marzo del año 2000, el Consejo  Veracruzano del Café solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial  la declaratoria de protección a la denominación de origen correspondiente, de  modo que los productores tuvieran un arma a su favor que les permitiera hacer  frente a un entorno que, aunque mostraba algunas señales de recuperación,  seguía siendo adverso. La norma NOM-149-SCFI-2001 “Café Veracruz.  Especificaciones y métodos de prueba” se publicó en el Diario Oficial de la  Federación el 7 de enero de 2002, y se hacía extensiva al café producido en  todo el estado, siempre y cuando se plantara por encima de los 750 metros sobre  el nivel del mar (Industrial, 2016). 
En el estado de Sonora crece un tipo de  maguey muy peculiar: el Agave angustifolia haw. Es de color verde intenso que,  conforme la planta envejece, se va tornando   claro, puede medir hasta un metro y medio de alto por dos de  circunferencia, con hojas de entre sesenta centímetros y un metro veinte. Al  llegar a la madurez, en su parte media brota un eje floral de color amarillo:  el quiote, el cual crece seis centímetros diarios durante la primera semana y  dos o tres durante los siguientes tres meses. El quiote crece durante nueve  meses y, de las semillas contenidas en su interior, brotarán con el paso del  tiempo nuevos magueyes. La planta se adapta a una variedad importante de  climas, suelos y alturas (Industrial, 2016). 
   Poco a poco, el  Bacanora se fue produciendo y al mismo tiempo consumiendo en mayores  cantidades, e incluso hubo mejora en el proceso de distribución por lo que en  mayo de 1999, la Secretaría de Desarrollo Económico y Productividad de Sonora  presentó la solicitud de declaración de la denominación de origen al bacanora.  Por lo que, en octubre del año 2000, el Instituto Mexicano de la Propiedad  Industrial acordó emitir la declaración de protección a la denominación de  origen “Bacanora”, circunscrita a treinta y cinco municipios del este y el sur  del estado de Sonora, y se publicó un mes después en el Diario Oficial de la  Federación (Industrial, 2016).
   Posteriormente, la  Norma Oficial Mexicana NOM-168-SCFI-2004, “Bebidas alcohólicas. Bacanora.  Especificaciones de elaboración, envasado y etiquetado”, se emitió en noviembre  de 2005 y se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 14 de diciembre  de 2005. , en donde se deben de aplicar los niveles mínimos y máximos de  alcohol permitidos para la bebida. Asimismo, como medida para mantener cierto  control de calidad, se determinó que el producto sólo podría ser comercializado  a granel dentro de la zona protegida por la denominación de origen e,  invariablemente, al salir de ella tendría que hacerlo embotellado (Industrial,  2016). 
   Sin embargo, a finales del 2016 se presentó  la oportunidad para algunas empresas productoras, envasadoras y  comercializadoras de Bacanora exportar el producto a Estados Unidos (Financiera  Nacional de Desarrollo Agropecuario, 2016). Siendo esto, un ejemplo para los  demás productores que deseen exportar el producto y contribuir a la economía de  la región de Sonora. 
La gema de México. El ámbar. Este es una  resina fósil de gran transparencia y brillo, un material de origen vegetal  cuyas tonalidades varían, del más tenue amarillo, al café intenso, casi negro.  Desde hace veinticinco millones de años, en la zona que, con el andar del  tiempo, sería conocida como Chiapas, ha tenido únicos yacimientos de ámbar en  todo Mesoamérica (Economía S. d., 2016).   En el estado de Chiapas existe una especie autóctona de árbol llamado  Hymenaea courbaril L., cuyas características peculiares se deben a las  condiciones climatológicas del medio en que se desarrolló. Esta especie de  árbol secreta, a manera de autoprotección, una resina pegajosa que por gravedad  se deposita en el suelo; con el transcurso de los años, por procesos de  petrificación, se convierte en ámbar (Industrial, 2016). 
   Hoy en día el ámbar  tiene diversos usos: desde su uso en la joyería hasta la venta para colecciones  privadas (Durán, 2014). 
   El 14 de febrero de  2000 la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Chiapas presentó la  artesanía ante el IMPI solicitando la protección de este como denominación de  origen, el cual fue aceptado y publicado en el Diario Oficial de la Federación  el 15 de noviembre del mismo año. 
   Los beneficios  otorgados por este signo distintivo son para el estado de Chiapas. 
   Posteriormente, en diciembre de 2001, la  Secretaría de Economía expidió el proyecto de la Norma Oficial 152,  correspondiente al ámbar; en agosto de 2003 se publicó en el Diario Oficial de  la Federación la Norma Oficial Mexicana NOM-152- SCFI-2003, “Ámbar de Chiapas.  Especificaciones y métodos de prueba”. 
El sotol o “sereque”, llamado así por los  naturales de la región en que se produce, integrada por Chihuahua, Coahuila y  Durango, es una planta producida en zonas con precipitaciones pluviales mayores  de 150 mm, pero menores de 400 mm al año, mide entre un metro y medio y dos  metros y medio de alto, provista de hojas largas y estrechas dotadas de espinas  cortas (Industrial, 2016). 
   La planta crece durante seis años en  condiciones muy adversas, lo que incrementa la producción de azúcares en el  corazón. Llegada a la madurez, un jimador provisto de un hacha la corta, y  pacientemente separa las hojas superiores de color verde y las inferiores (en  su mayoría secas) del corazón, dejando en su sitio la raíz para que un nuevo  corazón aparezca al paso de los meses. 
   El 11 de enero de  2001, la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua presentó la solicitud para  que el sotol fuera protegido con una denominación de origen. Un año después,  específicamente, el 14 de enero de 2002 la Secretaría de Fomento Agropecuario  del vecino estado de Coahuila hizo la misma petición y días después, el 23 de  enero de 2002 se unió a la petición la Secretaría de Agricultura, Ganadería y  Desarrollo Rural de Durango. Las solicitudes tenían como objetivo principal,  posicionar la bebida en los mercados nacionales. 
   El Instituto Mexicano de la Propiedad  Industrial expidió la declaración de protección a la denominación de origen  “Sotol”, producido en cualquier municipio dentro de los estados de Chihuahua,  Coahuila y Durango, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de  agosto de 2002. Posteriormente, en mayo de 2003, la Secretaría de Economía dio  a conocer el proyecto de Norma Oficial que regularía el sotol, NOM-159-  SCFI-2004 (Industrial, 2016). 
Un fruto de color amarillo intenso, con casi  setenta por ciento de su volumen de pulpa y un sabor incomparable, con un peso  y tamaño manejables (alrededor de doce centímetros y 350 gramos), así es el  mango Ataúlfo, nacido en Tapachula a mediados del siglo pasado (Industrial,  2016). 
   Existen una serie de  versiones del origen del Mango Ataulfo del Soconusco de Chiapas, sin embargo,  los productores de la región lo han producido exitosamente. 
   La región principal  donde se produce es en Chiapas, como su propio nombre lo indica “Mango Ataúlfo  del Soconusco de Chiapas”. 
   La producción del  mango comenzó a expandirse, por lo que se tornó importante establecer medidas  de precaución para salvaguardar el nombre con relación al lugar donde surgió,  en consecuencia, el 20 de junio del 2002 la Secretaría de Desarrollo Rural del  Gobierno del Estado de Chiapas solicitó al Instituto Mexicano de la Propiedad  Industrial la protección del mango como denominación de origen. El IMPI aprobó  la solicitud, por lo que, el 27 de agosto de 2003 fue publicado en el Diario  Oficial de la Federación la protección de la denominación de origen “Mango  Ataúlfo del Soconusco Chiapas”. 
Café de Chiapas es  la denominación que se le otorga al café que es producido en diversas zonas del  Estado de Chiapas, en atención a las óptimas condiciones geográficas y de  cultivo que éste posee, contando con ricos suelos volcánicos, climas aptos que  se caracterizan por tener una buena humedad durante todo el año, y una gran diversidad  de excelentes temperaturas (Economía S. d., 2016). 
   El café de Chiapas,  tuvo ciertas complicaciones antes de que este tuviese un auge dentro del país,  puesto que ya existían zonas donde se cultivaba este producto, y estas eran más  reconocidas dentro del territorio mexicano, de igual manera no había mucha  demanda por parte de los consumidores, pues, México era un país en donde el  consumo del café era mínimo y en el que, por tal motivo, la cultura relacionada  con la adquisición e ingesta de buen café se hallaba constreñida a segmentos  muy específicos de la población (Industrial, 2016). Sin embargo, a partir de la  década de 1880 comenzó el auge cafetalero en Chiapas. 
   Hoy en día, doce  regiones del estado de Chiapas se dedican a la producción del café:  Ocozocoautla, San Cristóbal de Las Casas, Copainalá, Comitán, Ángel Albino  Corzo, Pichucalco, Bochil, Palenque, Ocosingo, Yajalón, Motozintla y Tapachula,  en las que se engloban un total de ochenta y dos municipios16. 
   Poco a poco, con la expansión de la  producción del café y con el deseo de incrementar el reconocimiento de este  producto la Comisión para el Desarrollo y Fomento del Café de Chiapas solicitó  al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial la declaración de protección  de la denominación de origen correspondiente el 3 de agosto de 2001. 
El aguardiente de caña que se produce en las  inmediaciones de Uruapan, Michoacán, es llamado charanda, término purhépecha  que significa “tierra roja” o “tierra colorada”, y que alude al color del  cercano cerro de La Charanda (Industrial, 2016). 
   La caña empleada para su elaboración, por  ejemplo, contenía más azúcar que otras pues crecía a una mayor altura sobre el  nivel del mar. 
   Podemos encontrar la  charanda en un tono incoloro o ámbar, cuando es madurada en barricas de roble o  encino. Su concentración alcohólica va de 35% a 55% (Abastur, 2016). 
   La zona geográfica  que abarcará la declaración de protección de la denominación de origen “charanda”  es la localidad de Uruapan como centro de origen o identidad de “charanda” Son  16 municipios de la parte central de Michoacán que en su conjunto abarcan 8,606  km2, que cultivan caña y que esta puede ser utilizada para la producción de  Charanda. Estos Municipios son: Ario, Cotija, Gabriel Zamora, N.  Parangaricutiro, Nuevo Urecho, Peribán, Los Reyes, S. Escalante, Tacámbaro,  Tancítaro, Tangancícuaro, Taretan, Tocumbo, Turicato, Uruapan y Ziracuarétiro. 
   Desgraciadamente, la  Charanda no es muy conocida en los mercados nacionales e internacionales, es  por ello que para apoyar a esta bebida de calidad la Asociación de Productores  de Charanda presentó en el mes de febrero del 2000 la solicitud ante el  Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial para que se considerara la  declaración de protección de la denominación de origen para la charanda.
   Tres años después de  emitirse la Norma Oficial NOM-144- SCFI-2000, el Instituto Mexicano de la  Propiedad Industrial emitió la declaración de protección a la denominación de  origen “Charanda” (Industrial, 2016). 
   La Secretaría de  Desarrollo Económico de Michoacán y el Instituto Tecnológico de Uruapan  firmaron un acuerdo para crear el Consejo Regulador de la Charanda, puesto que  es necesario que se lleve a cabo el cumplimiento de la norma establecida, de  igual forma, el consejo debe llevar a cabo la promoción de esta bebida y lograr  el reconocimiento y aceptación del consumidor. 
   Hoy en día la  producción de la charanda asciende a unos 20 mil litros al año, de los cuales  5% se destina a la exportación y lo demás se comercializa en el estado de Michoacán,  Ciudad de México y otras entidades (Notimex, 20 Minutos Nacional, 2016). 
Conocida en todo el  mundo y valorada por los mejores catadores, la vainilla se relaciona  originalmente con la cultura totonaca, de la región de Papantla, Veracruz. Se  dice que el perfumado fruto, llamado en nahuatl “tlilxóchitl”, era uno de los  tributos que exigían los aztecas a pueblos conquistados en los territorios del  Este (Veracruz, 2013). 
   La vainilla, se  produjo en cantidades muy reducidas entre 1761 y 1828, fue hasta la década de  1830 cuando se comenzó a producir en mayor cantidad, Misantla era el principal  lugar del que se extraía vainilla, tanto cultivada como silvestre (Industrial,  2016). 
   La vainilla se  cultiva en parcelas de entre tres y cinco hectáreas. Los productores deben  establecer un sistema de tutores (soportes) en los que colgarán las enredaderas  y, al mismo tiempo, deben buscar la forma de que exista cierta cantidad de  sombra. Temprano por la mañana, llega el encargado de polinizar las flores, las  toma una por una con cuidado y conecta los órganos femeninos y masculinos  después de rasgar la protección que cubre a los segundos.
   En la actualidad, la  producción de la vainilla se ha desarrollado con mayor medida y con la misma  técnica de cultivo que se desarrolló en los primeros años, de acuerdo a la  investigación del IMPI establecida en el libro Denominaciones de Origen  “Orgullo de México” dice que el noventa por ciento de la superficie de cultivo  está ocupada por parcelas tradicionales, llamadas acahuales, en las cuales la  densidad de plantas es poca, no se suelen emplear agroquímicos para combatir  plagas. En consecuencia, las características de la vainilla se convierten en  únicas adquiriendo con esto cierto valor en el mercado. 
   El 16 de diciembre  del 2003, la Secretaría de Desarrollo Rural del estado de Puebla, junto con el  Consejo Veracruzano de la Vainilla, solicitaron al Instituto Mexicano de la  Propiedad Industrial se emitiera la declaración de protección de la  denominación de origen. El IMPI declaró como denominación de origen la Vainilla  de Papantla publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de marzo del  2009, esto correspondiente para las zonas delimitadas: Veracruz y algunos  municipios de Puebla. 
   En julio de 2011 se emitió La Norma Oficial  NOM-182-SCFI-2011, “Vainilla de Papantla. Extractos y derivados.  Especificaciones, información comercial y métodos de ensayo (prueba)” y se  publicó el 18 de agosto de 2011 en el Diario Oficial de la Federación. Hoy en  día, alrededor de dos mil productores se dedican actualmente a la vainilla. La  especie, sin embargo, enfrenta problemas importantes, el principal de los  cuales se relaciona con la eventual posibilidad de que se extinga por una  combinación de factores adversos como serían la aparición de plagas, la falta  de apoyos gubernamentales, la sobreexplotación y la competencia que representan  los extractos artificiales, lo cual se un aumento considerable en el precio del  producto (Industrial, 2016).
El chile habanero, cuyo nombre científico es  Capsicum chinense Jacq., es el fruto de árboles de un metro de altura y tronco  correoso que crece de manera dicotómica: un tronco da origen a dos  ramificaciones y cada una de éstas, a su vez, a dos más. Las semillas se hacen  germinar en condiciones apropiadas para el buen desarrollo de las plántulas  que, de los invernaderos en los que se crían, se trasplantan al terreno de  cultivo (Industrial, 2016). 
   El chile habanero de la península de Yucatán  tiene características especiales, ya que en esa área geográfica encontró las  condiciones necesarias de calor y humedad para crecer, con lo que en poco  tiempo había plantíos prácticamente en todas partes. 
Dentro  de las características de cultivo y producción que dieron origen a la  Denominación de Origen señaladas por Chile Habanero de Yucatán, A.C., se  encuentran: la preparación del terreno, la determinación de densidad de  población, el trasplante, la fertilización, la forma de riego y el manejo  fitosanitario. Además de la forma de preparación de la pasta o puré de chile  habanero, la elaboración del deshidratado y por último el proceso de  elaboración de la salsa, abarcando únicamente a todos los municipios del estado  de Yucatán (Alday, 2009). 
   Con el paso del  tiempo, la demanda por parte de los consumidores al comprar el chile aumento  considerablemente, dando lugar a prácticas desleales por parte de mercados  extranjeros, como China, Pakistán, India y Perú, quienes introducían chiles a  menor precio al territorio mexicano, vendiéndolo como si fuera nacional  (Industrial, 2016). Esta situación llevó a Gobernadores Constitucionales de los  Estados de Yucatán, Quintana Roo y Campeche, así como las empresas Chile  Habanero de Yucatán, A.C., Hidroponía Maya, S.A. de C.V., y el Comité Sistema  Producto Chile de Campeche, A.C. a solicitar al IMPI la declaración como  denominación de origen al Chile el 8 de septiembre del 2009. 
   El Instituto  Mexicano de la Propiedad Industrial aprobó dicha solicitud, emitiendo en el  Diario Oficial de la Federación el 4 de junio de 2010, la declaración de  protección a la denominación de origen “Chile Habanero de la Península de  Yucatán” en la cual quedaban protegidos los chiles habaneros producidos en  Yucatán, Quintana Roo y Campeche. 
   Posteriormente, la  Norma Oficial Mexicana NOM-189-SCFI-2012, “Chile Habanero de la Península de  Yucatán. Especificaciones y métodos de prueba” se emitió a finales de octubre  de 2012 y el 30 de noviembre de 2012 se publicó en el Diario Oficial de la  Federación. 
El arroz es la base  de la alimentación de millones de seres humanos, por lo que la producción de  este es sumamente alta, por obvias razones no sólo se produce en México, sino  en diferentes países. Cada año se producen en el mundo cerca de quinientos  millones de toneladas del cereal lo que lo convierte en el tercer artículo  agrícola de mayor producción en el mundo, sólo superado por el maíz y la caña  de azúcar (Industrial, 2016). 
   A pesar de que, la oferta de este  producto es alta y hay una gran cantidad de empresas nacionales y extranjeras  que brindan este producto, el arroz que se cultiva en el estado de Morelos es,  sin duda alguna, uno de los mejores a nivel mundial. 
   El arroz de Morelos  está listo para cosecharse cuando la humedad está entre veintidós y veinticinco  por ciento, lo que sucede en un lapso que va de 165 a 185 días después de haber  ocurrido la siembra o de 125 a 145 días tras el trasplante. Buena parte del  arroz en Morelos se cosecha a mano: a las seis de la mañana salen los  campesinos al campo, disponen en un lugar conveniente los llamados botes arroceros  (un bote de metal, de poco más de medio metro de alto y medio metro de  diámetro), cortan los manojos de plantas casi al ras del suelo y los golpean  contra el borde de los botes hasta desprender los granos (Industrial, 2016). 
   Finalmente, el 16 de febrero de 2012, el  Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial emitió la declaración de  protección a la denominación de origen “Arroz del Estado de Morelos”. 
El Cacao Grijalva tiene una forma de fruto  ya sea oblonga, orbicular o elíptica, de tamaño mediano a grande, de color  amarillo, con ápice obtuso, redondeado o agudo, de grosor intermedio a delgado,  sus semillas de tamaño grande, mediano o pequeño, de formas ovalada o elíptica  y de cotiledones de color púrpura intermedio e intenso a blanco. El grano sigue  un proceso de fermentado que ancestralmente se ha utilizado en la Región  Grijalva de Tabasco (Industrial, 2016). 
   El fruto del cacao  es muy apreciado a nivel internacional y conserva un lugar privilegiado en la  cultura de México, pero, sobre todo, en Tabasco, debido a que mezcla una serie  de factores naturales y humanos en el proceso de producción del cacao, estos  métodos utilizados diferencian al grano de Tabasco en otras zonas (Economía S.  d., 2016). 
   Una de las características  que otorgan la identidad y la calidad del "Cacao Grijalva" es que se  produce en lo que se denominan selvas domesticadas, un tipo de vegetación  creada por el hombre de manera tecnificada, en la que su estructura y  composición semeja a la selva tropical húmeda, representa una fuente de bonos  de carbono para evitar la erosión de los suelos y propiciar las precipitaciones  que benefician al cacao y le otorgan características de aroma, sabor y  consistencia únicos (Industrial, 2016). 
   De acuerdo a la  definición de denominaciones de origen, podemos darnos cuenta que la principal  característica de los productos con este signo distintivo es la calidad en su  proceso productivo, misma característica que lleva a estos productos a tener  cierto prestigio en el mercado. 
   La calidad de estos  productos son gracias a tres factores principales que se toman en consideración  durante el proceso productivo: factores naturales, humanos y culturales. 
   De acuerdo a la  descripción del proceso productivo y de las características principales de las  DO que mencionaron en las páginas anteriores se puede observar que cada factor  natural, humano y cultural es base fundamental en la creación de cada producto  con el signo distintivo, por lo que sin dichos factores no se tendría una DO. Por  esta razón daremos mención a las características fundamentales de cada factor  productivo. 
Los factores  naturales son fundamentales en el proceso productivo de las denominaciones de  origen. 
   Se puede considerar  que estos factores son los únicos que pueden determinar la región para producir  un bien, puesto que determinan las condiciones geográficas de cada territorio. 
   Sin estos factores  no se podría producir el bien que se desea, ya que se podría tener el factor  humano y cultural pero no se podría desarrollar si no se tienen los recursos  naturales, en otras palabras, la materia prima necesaria para que el producto  tenga una buena calidad. 
   Entre los elementos  que conforman los factores humanos se encuentra el suelo, el clima, la  topografía y la situación del terreno. Como bien se puede observar, estos  factores son parte de la naturaleza y solo esta puede imponerlos en cada  territorio. 
   Siendo esto un gran  plus para las regiones donde se producen las denominaciones de origen, ya que  cualquier otra región que quiera producirlos y que no cuente con dichos  elementos, no tendrá éxito en sus procesos productivos, así como tampoco  obtendría la calidad para tipificar como DO. 
  Bibliografía 
   Abastur. (2016). ABASTUR2017. Obtenido de  http://abastur.mx/en/node/504 
   Agroamigo. (2016). AGROAMIGO. Obtenido de  http://agroamigo.mx/pulpo-maya/ 
   Agroamigo. (2017). AGROAMIGO. Obtenido de http://agroamigo.mx/el-chile-de-yahualica-
   tendra-marca-colectiva-antes-que-la-denominacion-de-origen/ 
   Alday, L. H. (1 de ABRIL de 2009). RevistaGenteQroo.  Obtenido de  http://www.revistagenteqroo.com/el-chile-habanero-denominacion-de-origen-2/ 
   Arzate, M. (2003). TESIUNAM. Obtenido de  http://132.248.9.195/ppt2002/0320828/Index.html 
   Bedri. (2017). BEDRI. Obtenido de  http://www.bedri.es/Comer_y_beber/Queso/Quesos_del_mundo/Mejico/Quesillo_Oaxaca.htm 
   Bellido, E. V. (2017). academia.edu. Obtenido de  http://www.academia.edu/15619829/DIFERENCIA_ENTRE_VENTAJA_COMPARATIVA_Y_COMPETITIVA 
   Blanco, J. E. (Junio de 2009). Scielo. Obtenido de  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572009000100005 
   Briseño, P. (18 de febrero de 2017). Excelsior .  Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/18/1147057 
   Chacholiades, M. (1992). Economía Internacional. Bogotá:  McGraw-Hill Interamericana. 
   Comercio, I. y. (MARZO de 2013). INDUSTRIA Y COMERCIO.  Obtenido de http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/denominacion_de_origen/cartilla_manual_denominaciones_de_origen.pdf 
   Comercio, I. y. (MARZO de 2013). Industria y Comercio .  Obtenido de  http://www.sic.gov.co/drupal/recursos_user/documentos/denominacion_de_origen/cartilla_manual_denominaciones_de_origen.pdf 
   Conagua. (2010). CONAGUA. Obtenido de  http://smn1.conagua.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=103&Itemid=80 
   Corona, E. (25 de AGOSTO de 2011). FINANCIERO VERACRUZ.  Obtenido de http://eluniversalveracruz.com.mx/12481.html 
   Desconocido, M. (2016). MÉXICO DESCONOCIDO. Obtenido  de  https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-pulque-la-bebida-de-los-dioses-hidalgo.html  106 
Diputados, C. d. (27  de JUNIO de 1991). Ley de la Propiedad Intelectual . Obtenido de  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/50_010616.pdf 
   DOF. (28 de Noviembre de 1994). DOF.  Obtenido de dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=5278676 
   Durán, T. G. (31 de MAYO de 2014). EXPANSION.  Obtenido de http://expansion.mx/especiales/2014/05/23/el-ambar-una-valiosa-capsula-del-tiempo 
   eco-finanzas. (2017). Eco-Finanzas.  Obtenido de http://www.eco-finanzas.com/diccionario/M/MONOPOLIO_LEGAL.htm 
   Ecología, I. N. (15 de NOVIEMBRE de 2007). INECC.  Obtenido de http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/16/parte2.html#top 
   Economía. (2016). economia.com. Obtenido  de http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm 
   Economía, S. d. (16 de Julio de 2016). gob.mx.  Obtenido de https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-olinala-tiene-denominacion-de-origen?idiom=es 
   Economía, S. d. (23 de julio de 2016). gob.mx. Obtenido de  https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-la-talavera-tiene-denominacion-de-origen?idiom=es 
   Economía, S. d. (30 de agosto de 2016). gob.mx.  Obtenido de https://www.gob.mx/se/articulos/nueva-denominacion-de-origen-para-el-cacao-grijalva?idiom=es 
   Economía, S. d. (06 de ABRIL de 2016). GOB.MX.  Obtenido de  http://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-cafe-veracruz-tiene-denominacion-de-origen 
   Economía, S. d. (3 de mayo de 2016). GOB.MX.  Obtenido de  https://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-ambar-de-chiapas-tiene-denominacion-de-origenhttps://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-ambar-de-chiapas-tiene-denominacion-de-origen 
   Economía, S. d. (06 de ABRIL de 2016). GOB.MX.  Obtenido de  http://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-cafe-veracruz-tiene-denominacion-de-origen 
   Economía, S. d. (21 de MARZO de 2016). GOB.MX.  Obtenido de  http://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-cafe-chiapas-tiene-denominacion-de-origen 
   Economía, S. d. (26 de MARZO de 2016). GOB.MX.  Obtenido de  http://www.gob.mx/se/articulos/sabias-que-el-arroz-del-estado-de-morelos-tiene-denominacion-de-origen  107 
** Autor por correspondencia Estudiante de la licenciatura en comercio exterior del Instituto de Ciencias Económico Administrativas. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Área de Comercio Exterior- Campus ICEA-La Concepción. Circuito la Concepción, km 2.5, San Juan Tilcuautla Municipio de San Agustín Tlaxiaca, Hidalgo CP 42161, Tel 01 (771) 717 2000, ext 4171. duananos@yahoo.com.mx, duana@uaeh.edu.mx.
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.