Xavier Lastra Bravo*
Juan Gabriel Coloma**
Geovanna Arévalo **
Universidad Central del Ecuador
xblastra@uce.edu.ec
Archivo completo en PDF
Resumen
  La parroquia rural de Lloa posee una gran  biodiversidad e importancia turística dentro del Distrito Metropolitano de  Quito (DMQ), siendo uno de sus principales atractivos el Santuario de la Virgen  del Cinto. En él, la actividad socioeconómica es llevada a cabo por distintos  emprendimientos, que están orientados a satisfacer el consumo gastronómico de  los visitantes. Pero, existe un manejo inadecuado de los residuos sólidos (RS) generados  que han provocado impactos ambientales. Por ello, se propone un plan piloto de  manejo de RS para fortalecer la gestión integral de RS del DMQ. Para diseñarlo  se realizaron encuestas, tanto a visitantes como a emprendedores, para determinar  el conocimiento y las necesidades de la gestión de RS en el atractivo. Se  realizó la caracterización de los RS generados por los emprendimientos  turísticos. Los resultados obtenidos muestran que el 100% de los dueños y el  98% de los visitantes estarían dispuestos a participar en el plan piloto. La  producción per cápita es de 0,12 kg/visitantes/día, donde un 73% son de origen  orgánico, principalmente bagazo de caña, 27% de origen inorgánico,  principalmente materiales desechables. En cuanto a la densidad de RS, se obtuvo  un mínimo de 5,91 kg/m3, con un promedio de 150,21 kg/m3 y  un máximo de 273,43 kg/m3. El plan de manejo incluye diferentes  programas relacionados con la educación ambiental e infraestructura, así como  también aspectos claves para desarrollar proyectos de aprovechamiento y  tratamiento de los RS que en este sitio se generan, garantizando la  consolidación de un turismo sostenible. 
  Palabras claves: gestión  integral de residuos sólidos, atractivo turístico, turismo sostenible,  programas, infraestructura y educación ambiental.
Abstract                                                        
  Rural Parish of Lloa  has great biodiversity and tourist importance in Metropolitan District of Quito  (DMQ), and the Sanctuary of Virgen of Cinto is one of its main touristic  attractions. Socioeconomic activities in the Sanctuary are carried out by  several touristic entrepreneurships which are focused on satisfying food  consumption of visitors. But an inadequate management of solid waste is  observed, which cause environmental impacts. In this senses, a pilot plan for  solid waste management was proposed aimed for enhancing the integrated  management of solid waste at DMQ. The plan was designed based on a survey  conducted to visitors and entrepreneurs for determining the knowledge and needs  about solid waste management at attractive. In addition, a solid waste  characterization was performed at touristic entrepreneurships. The results  obtained show that 100% of entrepreneurs and 98% of visitors are willing for join  to the pilot plan. Regarding solid waste characterization, 0,12 kg/visitors/day  are produced, where a 73% are organic, mainly cane bagasse, and 27% are  inorganic, mainly disposable material. The minimum solid waste density was 5,91  kg/m3, a media of 150,21 kg/ m3, and 273,43 kg/ m3  the maximum, The plan for solid waste management includes several programs  related with environmental education and infrastructure, as well as key issues  for developing projects on recovery and treatment of solid waste generated, ensuring  the consolidation of sustainable tourism.
  Key words: integral solid waste  management, tourism attraction, sustainable tourism, programmes, infraestructura  and environmental education.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
   Xavier Lastra Bravo, Juan Gabriel Coloma y Geovanna Arévalo  (2017): "El manejo de los residuos sólidos de emprendimientos turísticos. Caso de estudio del Santuario del Cinto, Lloa, Quito", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (septiembre 2017). En línea: 
   http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/residuos-solidos-quito.html
  
   http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17residuos-solidos-quito
La generación de residuos sólidos, y sus características, responde a las diferentes formas de producción y de consumo por parte de la humanidad, junto con el avance tecnológico, el auge económico, entre otros, que ha provocado el gran aumento de residuos (Aguilar, 2009). El Programa de Turismo Sostenible Rainforest Alliance (2005) afirma que las actividades turísticas son una de las principales fuentes de contaminación ambiental.
Hoy en día la generación de residuos en Ecuador es de 4,06 millones t/año, con una generación per cápita de 0,74 kg. Se estima que para el año 2017 el país generará 5,4 millones de toneladas métricas anuales, por lo que se requiere de un manejo integral planificado de los residuos (MAE, 2016). El per cápita 2015 en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) fue de 0,842 kg/hab/día (Secretaria de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, 2016). EMASEO prevé al 2020, con una población de 2.616.595 de habitantes, una producción per cápita de 0,93 kg/hab/día (PNUMA, LACSO, & DMQ, 2011).
La problemática del Santuario del Cinto es el manejo inadecuado de los residuos sólidos que en este sitio se generan, los cuales provocan impactos negativos al ambiente como la contaminación visual por la acumulación de residuos, siendo más evidente en épocas festivas. Por ello, se diseñó un plan piloto de manejo de residuos sólidos que busca ser un soporte técnico al GAD parroquial de Lloa en cuanto al manejo de residuos sólidos, y que sirva de guía, tanto para comerciantes como para visitantes, para el manejo adecuado de residuos sólidos que favorezcan el cuidado del ambiente y la preservación del atractivo turístico.
Aguilar (2009) menciona que a nivel mundial la generación de residuos sólidos, y sus características, responden a las diferentes formas de producción y de consumo por parte de la humanidad, junto con el avance tecnológico, el auge económico, entre otros, que ha provocado el gran aumento de residuos. Steiner & Wiegel (2008) afirman que la generación de residuos es tan antigua como la humanidad, antiguamente todos los residuos producidos por el hombre regresaban a los ciclos de la naturaleza, pero hoy en día se han convertido en un problema por el aumento de población y el creciente consumo, que al final acaba en la generación de residuos altamente contaminantes. Euformación Consultores S. L. (2012) coincide con esto último, y añade que en la antigüedad el problema de la generación de residuos residía, básicamente, en la cantidad generada y en que esta no se acumulase cerca de las poblaciones y provocara enfermedades. Su composición no difería mucho de los desechos producidos por la naturaleza y va más allá de su cantidad o localización, debido al impacto de la composición química de los mismos. Para Doménech (2013), los residuos son protagonistas indeseados de nuestra vida diaria y la forma de usar y tirar se ha impregnado en las costumbres de la sociedad occidental. El hombre utiliza y abusa de la naturaleza para su propio beneficio lo cual desequilibra los ciclos naturales.
Odum & Sarmiento (2000) señalan que dada la tendencia del ser humano a esperar hasta que una situación se torne realmente crítica para tomar medidas, a menudo se necesita una crisis o un desastre para hacer una buena planeación ambiental. Por su parte Gray (1989) citado por Odum & Sarmiento (2000), afirma que “Una paradoja de nuestro tiempo es la bendición y maldición combinadas de casi cualquier desarrollo tecnológico”, siendo el lado oscuro la alta contaminación generalizada y el lado brillante la menor mano de obra para producir, por lo cual debe existir una coalición de grupos fuertemente integrados en un proyecto para alcanzar la sostenibilidad a largo plazo.
Los residuos sólidos producidos por las actividades turísticas son una de las principales fuentes de contaminación ambiental Programa de Turismo Sostenible Rainforest Alliance (2005). El suelo hasta la actualidad es el único y principal destino de los desperdicios generados por el hombre, buscando sitios alejados de la urbe para arrojarlos y echarlos a su suerte. Además, se debe considerar el tiempo que tardan en degradarse los distintos tipos de residuos sólidos, que en algunos casos representan una presencia de siglos en el medio ambiente (Tabla 1).
La gestión de los residuos sólidos urbanos (RSU) se basa en los diferentes ciclos que los residuos tienen (Castañon del Valle, 2010), es decir en la recogida, el almacenamiento, el transporte, la valorización y la eliminación de los residuos, incluida la vigilancia de estas actividades, así como la vigilancia de los lugares de depósito o vertido después de su cierre. De acuerdo con Castañon del Valle (2010) y Steiner & Wiegel (2008), el tratamiento de los residuos sólidos difiere dependiendo de los criterios técnicos utilizados en algunos países, observándose que en ocasiones se descuidan aspectos básicos en la gestión de residuos como son la higiene para reducir al mínimo las enfermedades, la recogida selectiva para reducir al mínimo el contenido de contaminantes, la recuperación para preservar las materias primas y la energía, y el vertido compatible con el medio ambiente para minimizar los efectos a largo plazo en los vertederos.
En la gestión de los residuos urbanos es importante diferenciarlos atendiendo a su peligrosidad, ya que no es extraño encontrar en los residuos domiciliarios, residuos peligrosos de bajo porcentaje como maquillajes, lavavajillas desengrasantes, desodorantes entre otros (Euformación Consultores S. L., 2012). Doménech (2013) en concordancia con este último, afirma que una buena gestión de los residuos debe pasar por su reciclaje y aprovechamiento en la misma o en otras aplicaciones. Por su parte, Márquez (2011) considera que es un sistema, conjunto de elementos para lograr un objetivo, quien también hace referencia a Sundberg (1994), quien menciona que la gestión de RSU es un sistema abierto, ya que existe una relación directa entre él y su entorno. Según la Secretaría de Ambiente del Municipio del DMQ (2016), los residuos sólidos representan un problema continuo de contaminación ambiental que enfrenta cualquier ciudad; en caso de un manejo inadecuado, estos causan problemas para la salud.
El crecimiento de la población y su consumo implica la generación de residuos y por tanto impactos de contaminación ambiental que requieren de una gestión integral para proteger la salud de la población y precautelar los servicios ambientales que brindan los recursos naturales. Los modelos de gestión de residuos sólidos son diferentes, pero el esquema general se indica en la Figura 3.
Según Steiner & Wiegel (2008), el sistema de gestión de residuos en la actualidad consiste primero en prevenir la formación de residuos, seguido de intentar reutilizar ciertos materiales y, en reciclar (Figura 4). El tratamiento biológico de residuos, como el compostaje y la digestión anaerobia, tienen gran importancia para el éxito de un sistema de tratamiento de residuos; la incineración se lo realiza en zonas densamente pobladas donde se producen grandes cantidades de basura dentro de una pequeña área. La producción de energía puede considerarse como un efecto colateral, al igual que la reducción drástica en masa y en volumen de los restantes residuos. En los vertederos se depositan los desechos de incineradoras y de plantas de tratamiento residuales.
De acuerdo con la Secretaría de Ambiente del DMQ (2015), en el Plan Ambiental Distrital se establece la siguiente política para la gestión integral de residuos: “Garantizar la gestión integral de residuos bajo el concepto ‘cero basura’ o de economía circular, con enfoque de participación, corresponsabilidad ciudadana y responsabilidad ambiental y social”. Donde es responsabilidad del Municipio del DMQ el aseo de la ciudad y la sensibilización de los ciudadanos en cuanto a la prevención y precaución de la contaminación al ambiente por residuos; para crear conciencia sobre las actividades de consumo que permitan una reducción de la generación de residuos en la fuente y con corresponsabilidad industrial creando ecodiseños. En la Figura 8 se grafica la gestión circular de los RSU en el DMQ.
El Santuario del Cinto como uno de los principales atractivos turísticos  la parroquia  rural de Lloa. Ubicado a 3260 ms.n.m, junto al  parque Metropolitano Chilibulo-Huayrapungo, cuyas coordenadas geográficas son  0°14'48.67"S y 78°34'16.52"O (Google Earth, 2016).  De acuerdo con Vargas (2002), el sitio corresponde a un bosque muy húmedo  montano (B.m.h.M), la temperatura anual promedio es de 5-14°C, con una  precipitación anual promedio de 1.000-2.000 mm.
   Una iglesia  moderna del siglo XX de estilo contemporáneo, cuya construcción fue promovida  por el padre italiano José Carrollo.  Un  atractivo de carácter religioso, se caracteriza por atraer a 30.000 feligreses  de la Virgen del Cinto a fines del mes de agosto hasta la primera semana de  octubre, una tradicional fiesta popular religiosa.  La actividad socioeconómica es llevada a cabo  por distintos emprendimientos turísticos, que están orientados principalmente a  satisfacer el consumo gastronómico de los feligreses que llegan a dicho  atractivo.
La investigación tuvo un diseño de carácter descriptivo y analítico, los cuales dieron una visión general del manejo actual de los residuos sólidos de los emprendimientos turísticos de dicho atractivo turístico. Basándose en diferentes métodos y técnicas de investigación como revisión bibliográfica y documental, encuestas y entrevistas. Además con el muestreo de residuos sólidos generados a través del trabajo de campo, con los datos obtenidos se llevó a cabo el análisis estratégico tanto cuantitativo y cualitativo, para el diseño del plan piloto de manejo de residuos sólidos.
Una de las principales fuentes de datos fueron  las encuestas realizadas de 16 preguntas cerradas de opción múltiple para los  nueve  comerciantes permanentes los días  domingos, y de  una encuesta de 10  preguntas cerradas de opción múltiple a los 113 visitantes del Santuario del Cinto,  considerando el respectivo cálculo de muestra finita de los 2.000 feligreses  que aproximadamente llegan cada mes, dichas encuestas se llevaron a cabo  durante dos domingos de julio del 2016 (10 y 17). Con el fin de conocer el  grado de conocimiento, aptitudes y  sugerencias  en cuanto al manejo de residuos sólidos.
   Por otra parte se realizaron entrevistas para  complementar la investigación en cuanto al manejo integral de residuos sólidos  del DMQ, utilizando 10 preguntas que fueron respondidas por personas expertas.
Con la obtención de información bibliográfica y  documental, como principales fuentes se utilizó CEPIS (2000); Corporación OIKOS (2000), para la  identificación y cuantificación del contenido y tipos de residuos sólidos. 
   Toma de premuestras y ruteo
   Para realizar el premuestreo y ruteo se tomó en  cuenta los nueve emprendimientos turísticos que laboran de manera estable y  permanente los días domingos y aquellos que lo hacen en los días festivos del  Santuario (entre los meses de agosto y octubre), contabilizando cuarenta  emprendimientos. 
   Posteriormente, se procedió a realizar el  ruteo, para ello, cada mañana se entregó a cada uno de los emprendimientos  fundas de polietileno con su respectivo código, y a la vez se colocaron fundas  de polietileno en los sitios de acopio temporales de alrededor del Santuario  para ser retiradas al final de la jornada con los residuos generados por cada  uno de los emprendimientos (Fotografía 12).   Al mismo tiempo se entregaron fundas nuevas para la siguiente jornada,  proceso que se realizó durante ocho días, descartando siempre el primer  día.  Este trabajo se realizó durante  cinco semanas, en las siguientes fechas: 21, 27 y 28 de agosto, y 3, 4, 10 11 y  18 de septiembre). 
   Generación per cápita
   Para determinar la producción total de residuos  sólidos de los emprendimientos turísticos y del Santuario del Cinto se pesó  cada una de las fundas obtenidas de cada emprendimiento y de los sitios de  acopio temporales existentes en los alrededores del Santuario, para lo cual se  utilizaron romanillas de 5, 25 y 50 kg. Una vez obtenidos los pesos de los  residuos generados, se procedió al cálculo de la generación per cápita (PPC)  por visitante y por día (kg/visitante/día)
    
   donde:
Se  sumó el total de kilogramos recolectados de los siete días y se dividió para el  número total de visitantes recibidos en esos días.  Adicionalmente, se calculó la generación per  cápita promedio (kg/visitantes/emprendimiento/día). 
   Determinación de la composición física de los  residuos sólidos
   En esta etapa se siguió el procedimiento  desarrollado por CEPIS (2000), el cual se detalla a  continuación:
   En un sitio determinado se procedió a extender  un plástico de 10x10 m en el cual se colocó todos los residuos sólidos  generados en cada jornada, para lo cual se aplicó el método de cuarteo como se  describe en la 
   La medición de la densidad o peso específico de  los residuos sólidos permite determinar el volumen ocupado por una masa de  residuos, y a partir de esta información establecer los recipientes adecuados y  la frecuencia de recolección de los mismos.   Sus unidades en el SI son kg/m3 (CEPIS, 2000).  Para su cálculo se siguió la metodología  CEPIS (2000), para lo cual se realizó el siguiente procedimiento:
Se pesó una vez lleno y por diferencia se  obtuvo el peso de la basura con la siguiente fórmula:
    
Tomando énfasis en el nuevo modelo para la gestión integral de residuos sólidos del DMQ, bajo el principio de reducción y aprovechamiento de los mismos (Secretaría de Ambiente del Municipio del Distrito Metropolitano Quito, 2016). De la misma manera se tomó en cuenta los resultados de las encuestas realizadas a los feligreses y comerciantes del Santuario del Cinto, la caracterización y la densidad de los residuos sólidos que se generaron durante los días de estudio de campo. El plan diseñado fue estructurado en diferentes programas y proyectos, y en cada uno de ellos se incluyeron los siguientes puntos como nombre del proyecto, justificación, objetivos, acciones, etc.
El perfil ambiental de los visitantes del Santuario del Cinto es por igual hombres y mujeres, con un rango de edad de 21 a 50 años, que en su mayoría indican conocer el termino residuos sólidos y cómo clasificar los residuos, pero que consideran que no hay suficientes contenedores para realizar la respectiva clasificación ya que el 58.4% de encuestados Si saben cómo clasificar, y durante su visita generan tanto residuos orgánicos e inorgánicos. Así también, el 98% de los encuestados opinaron que es necesario la implementación de contenedores clasificativos; y apoyarían a separar los residuos para su posterior reciclaje. Este aspecto fue considerado como una de las alternativas válidas para el programa de infraestructura del plan piloto de manejo adecuado de residuos sólidos.
Como perfil de los mismos se determinó que en su mayoría son mujeres, entre 21 y 50 años. El 67% no conocen del término residuos sólidos, y de estos apenas un emprendimiento turístico si sabe cómo clasificar. El 89% consideran que el número de contenedores no son suficientes y deberían existir contenedores clasificativos para realizar el adecuado reciclaje, ya que la mayoría lo hace por iniciativa propia. Además, realizan otro tipo de tratamiento de los residuos generados, como es el compostaje, pero de manera inadecuada. Por lo cual, se incluyó el proyecto de capacitaciones sobre de los residuos sólidos y el tamaño de contenedores adecuados. En cuanto a los dueños de los emprendimientos turísticos permanentes los fines de semana, se determinó que el 100% estarían dispuestos a participar para la difusión del plan piloto de manejo adecuado de residuos sólidos.
La caracterización de residuos sólidos,  determinó que la producción per cápita de los residuos sólidos generados, tanto  por los emprendimientos turísticos y el Santuario del Cinto, es de 0,12  kg/visitantes/día. Este valor es positivo, ya que está muy por bajo del rango  aceptable de 0,35-0,75 kg/hab/día, definido por CEPIS, y son bajos también en  comparación para el PPC de 0,85 kg/hab/día del DMQ en el 2015.
   Los cálculos realizados se presentan a  continuación:
El tipo de residuos sólidos que se genera en  mayor cantidad en los emprendimientos y Santuario del Cinto son los de origen  orgánico (73%), con un porcentaje alto en relación a los inorgánicos  (27%).  Con el método de cuarteo  realizado se obtuvo que el tipo de residuo de origen orgánico que se genera en  mayor porcentaje es el bagazo de caña (Figura 2), seguido de los restos de  comida, que son utilizados para la alimentación de los animales de los dueños  de los emprendimientos turísticos, ya que los residuos son reutilizados y pueden  considerarse como un aprovechamiento óptimo de los residuos sólidos.  En cuanto a los residuos de origen  inorgánico, lo que en mayor porcentaje se genera son materiales desechables y  botellas plásticas, los cuales no tienen un peso representativo pero son los  que mayor capacidad ocupan dentro de los sitios de acopio.  Entre otros residuos inorgánicos, según su  peso, los más representativos son materiales que componen los suelos, como  tierra, pequeños sedimentos, etc.  Los  cuales van en aumento por el aseo que se realiza en los interiores y exteriores  del Santuario. Densidad de los residuos sólidos
   En cuanto a la densidad general de residuos  sólidos, se obtuvo un mínimo de 5,91 kg/m3, un promedio de 150,21  kg/ m3 y un máximo de 273,43 kg/ m3 (Figura 3). Se obtuvo  que la densidad de residuos orgánicos casi no varía en los días de muestro, es  decir, se mantiene constante. Esto se debe principalmente a que lo que se  genera en mayor cantidad en todos los emprendimientos son residuos orgánicos,  existiendo una relación directamente proporcional entre cantidad y densidad, es  decir, a mayor cantidad de residuos generados mayor densidad. Igual relación se  observó para los residuos inorgánicos, a mayor cantidad de residuos inorgánicos  mayor densidad. En la (Figura 3), se puede observar claramente que en días de  poca afluencia de visitantes no existe mayor cantidad de residuos, por lo que  la densidad tiende a disminuir de una forma considerable, en relación con los  días cuando la afluencia de visitantes aumenta.
En la Figura 4 se presenta la estructura del Plan piloto de manejo adecuado de residuos sólidos en los emprendimientos turísticos del Santuario del Cinto.
Programa 1. Educación ambiental
   El programa de educación ambiental busca que  los emprendimientos turísticos, visitantes y encargados del Santuario del  Cinto, adquieran conocimientos sobre el manejo adecuado de los residuos  sólidos, con una participación efectiva y un cambio de patrón de consumo.  Se pretende que se apliquen buenas prácticas  ambientales sostenibles, tomando alternativas y acciones eficientes para el  cuidado del medio ambiente y del atractivo turístico, llevando así a la  concienciación y sensibilización ambiental.  Esto permitirá que el sitio cuente con un gran  valor agregado para una mejor experiencia de todos los visitantes y se integre  a la Gestión Integral de Residuos Sólidos del DMQ.
  Proyecto 1. Capacitación para el manejo  adecuado de los residuos sólidos
   Los propietarios de los emprendimientos  turísticos carecen de conocimiento sobre el manejo adecuado de residuos  sólidos. Con lo cual se busca fomentar el cambio de comportamiento en el manejo  y clasificación para que sus conocimientos sean transmitidos a los visitantes.  Como objetivo principal educar a los dueños  de los emprendimientos y a los encargados del atractivo acerca del manejo  adecuado de los residuos sólidos y las normas establecidas para ello en el DMQ.  Con la meta de que el 80% de los dueños de los emprendimientos turísticos, y  los encargados del Santuario del Cinto, son capacitados sobre gestión integral  de residuos sólidos.  Los actores  involucrados son los miembros de la Asociación de productores y comerciantes de  la Virgen del Cinto, Párroco y encargados del Santuario, quienes recibirán  capacitación sobre la Gestión Integral de Residuos sólidos.
   A la misma vez los responsables de  brindar las capacitaciones son: Instituciones públicas relacionadas con la  gestión de residuos sólidos, e instituciones de educación superior (IES).
  Proyecto 2. Concientización de los visitantes
   Los visitantes que acuden al atractivo, sobre  todo en épocas festivas, carecen de una actitud positiva hacia la eliminación  adecuada de los residuos sólidos ya que en su mayoría eliminan en los espacios  verdes. Con ello se busca promover que los feligreses colaboren en la  eliminación adecuada de los residuos sólidos que generan y que aporten a la  sostenibilidad del atractivo minimizando la contaminación del medio ambiente,  de manera que se recupere el paisaje, con un entorno limpio, el cambio en la  calidad visual y de una mejor experiencia de los visitantes en el sitio.  El cual tiene como objetivo principal  incentivar a los visitantes para que realicen el depósito adecuado de los residuos  sólidos generados, mitigando el impacto visual negativo causado en el  atractivo, con la meta de que el 75% de los feligreses colaboran en la  eliminación adecuada de los residuos sólidos en los sitios de acopio temporales  mediante las siguientes acciones:
Proyecto 3. Ecotalleres
   Los residuos sólidos inorgánicos aprovechables  son reciclados en su mayoría, pero no son reutilizados efectivamente por el  desconocimiento sobre cómo hacerlo. Integrar los ecotalleres es una vía para  concienciar y fomentar el aprendizaje a través de  los procesos manuales, pues más allá del  reciclaje se debe poner mayor énfasis en el principio de reutilización,  involucrando las actividades prácticas y a la vez buscar otros ingresos  económicos. Desarrollar ecotalleres sobre la reutilización de residuos sólidos  inorgánicos aprovechables, para aumentar la vida útil de este tipo de residuos.   Como objetivo principal desarrollar  ecotalleres sobre la reutilización de residuos sólidos inorgánicos  aprovechables, para aumentar la vida útil de este tipo de residuos.  Y la meta que el 75% de los participantes a  los ecotalleres reciclen con mayor frecuencia, con las siguientes acciones: 
Programa  2. Infraestructura
   Tiene como fin promover el turismo sostenible a  través del mejoramiento de los bienes y servicios del Santuario del Cinto. Para  ello, se precisa superar las viejas concepciones convencionales y optar por una  visión más integral en cuanto a responsabilidad ambiental, que posibiliten un  mejor uso de la infraestructura del lugar, con el compromiso de  que los visitantes, dueños de los  emprendimientos turísticos y encargados del atractivo, visualicen, utilicen y  ayuden al mantenimiento de los diferentes proyectos establecidos. Se busca que  en el Santuario del Cinto exista una profunda satisfacción de los visitantes  por el atractivo y que ayuden a la   preservación de sus bienes y servicios.
   Proyecto 1. Valla de promoción turística y  letreros de interpretación ambiental
   El Santuario del Cinto carece de promoción  turística a la llegada al atractivo, así como también de letreros  interpretativos o gráficos de concienciación ambiental, por lo cual los  visitantes no se encuentran motivados para contribuir en la eliminación  adecuada de los residuos sólidos y del cuidado del medio ambiente.  Se busca despertar el interés de los  visitantes por cambiar de hábitos hacia una adecuada eliminación de los  residuos sólidos. 
   Cuya meta es que el 80% de los visitantes  participen de manera activa en el manejo adecuado de los residuos sólidos,  ayudados por la implementación de los letreros interpretativos ambientales. Se  construirán la valla turística y los letreros en madera, con gráficas y  leyendas, de carácter informativa y preventiva que permitan incrementar el  interés de los visitantes en cuanto a la eliminación adecuada de los residuos  sólidos en los sitios de acopio temporales, con el fin de evitar de que exista  contaminación visual.
   Para la colocación de la valla turística y de  los letreros se identificaron los lugares de mayor afluencia de visitantes. Se  han diseñado cuatro letreros con base a la necesidad de información que permita  transmitir mejores actitudes a los visitantes.
   Para cada uno de los diseños se tomaron en  cuenta los parámetros establecidos por Ministerio  de Turismo del Ecuador (2011) y Chávez  Ruiz (2011). 
   Valla Turística
   Esta valla tiene como fin promocionar y dar a  conocer a los visitantes el atractivo; e informar, de forma general, los  atractivos naturales, servicios y actividades turísticas que se pueden  realizar.  En la Figura 5 se describe las  características de la valla turística diseñada en base al (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2011). 
   La carencia de contenedores para clasificar la  basura en el Santuario del Cinto, y en los emprendimientos turísticos, provoca  que no exista clasificación adecuada de residuos sólidos.  Así también, los contenedores metálicos que  se encuentran en el sitio son mínimos para la cantidad generada de residuos  sólidos.  
   El objetivo principal  es Implementar el número de contenedores  clasificativos en la ubicación más apropiada para contribuir al reciclaje  óptimo, a partir de la información obtenida de los resultados obtenidos en esta  investigación. De acuerdo con las categorías de separación establecidas por la  Norma NTE INEN 2841 2841 (Instituto Ecuatoriano de Normalización, 2014).
   Cuya meta es que el 100% de los contenedores de  disposición diferenciada planificados sean adquiridos e instalados alrededor  del atractivo, y el 50% de los emprendimientos turísticos operen con sus  contenedores de disposición diferenciada.   Estos contenedores clasificativos servirán como elemento fundamental  para la clasificación adecuada de los residuos sólidos, y con esto mejorar el  reciclaje en el atractivo.
   Descripción de las características y materiales  a utilizarse
   Detalles de los contenedores clasificativos: 
En la Figura 7 se recoge cada una de las características de los sitios de acopios temporales.
La Gestión Integral de Residuos Sólidos en destinos  o atractivos turísticos, debe enfrentar desafíos y oportunidades con planes y  proyectos que sean aprobados por entidades encargadas, junto al trabajo  consensuado de todos los actores involucrados los cuales garanticen el  desarrollo de un turismo sostenible.
   La caracterización de residuos sólidos  determinó que la producción per cápita de los residuos sólidos generados, tanto  por los emprendimientos turísticos y el Santuario del Cinto, es de 0,12  kg/visitantes/día.  Este valor es  positivo, ya que está muy por bajo del rango aceptable de 0,35-0,75 kg/hab/día,  definido por CEPIS, y son bajos también en comparación para el PPC de 0,85  kg/hab/día del DMQ en el 2015.
   En las observaciones realizadas se pudo  visualizar que los residuos que se encuentran fuera de los sitios de acopio  temporal son desechados por los visitantes causando contaminación visual.
   En el plan piloto de manejo adecuado de  residuos sólidos se han incluido programas de educación ambiental e  infraestructura, como principales objetivos para lograr el tratamiento y  aprovechamiento adecuado de los residuos sólidos que en este atractivo  turístico se generan, junto a los principios de reducción, reutilización y  reciclaje.  Uno de los ejes principales  es el trabajo consensuado con las diferentes entidades rectoras encargadas de la  gestión integral de residuos sólidos a nivel del DMQ, ya que con la  implementación del plan piloto se lograría el desarrollo local y  emprendimientos turísticos más sostenibles, así como también la concienciación  de los visitantes para una mayor responsabilidad ambiental.
Referencias
Acurio, G., & Gonima, A. (1982). Aspectos  institucionales de los servicios de aseo urbano : manual de instrucción. Ciclo:  Gerenciamiento del servicio de aseo. Lima: CEPIS.
   Aguilar, R. M. (2009). Reciclamiento de Basura.  Una opción ambiental comunitaria. México: Trillas.
   CEPIS. (2000). Método sencillo del análisis de  residuos sólidos. Recuperado el 2016, de  http://www.bvsde.paho.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.html
   Chávez Ruiz, J. (2011). Manual de Señalización  para el Patrimonio de Áreas Naturales del Ecuador PANE. Quito: Ministerio del  Ambiente del Ecuador, Subsecretaría de Patrimonio Natural, Dirección Nacional  de Biodiversidad.
   Castañon del Valle, M. (2010). Todo Residuos  2010-2011. España: Wolters Kluwer España, S.A.
   Corporación OIKOS. (2000). Manual para el  manejo adecuado de residuos sólidos en medianos y pequeños municipios. Quito:  Corporación OIKOS (Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre en  Ambiente).
   Doménech, X. (2013). Química Ambiental: El  impacto ambiental de los residuos. Madrid-España: Miraguana S.A. Ediciones.
   Euformación Consultores S. L. (2012). Recogida  y transporte de residuos urbanos y municipales. Andalucía: Innovación y  Cualificación.
   Gestión Integral de Residuos Sólidos. (24 de 02  de 2010). Obtenido de Propiedad Físicas y Químicas de los Residuos Sólidos:  http://gestionintegralresiduos.blogspot.com/2010_02_01_archive.html
   Google Earth. (2016). La información geográfica  del mundo en tu mano. Recuperado el 7 de 11 de 2016, de Santuario del Cinto:  https://www.google.com/earth/
   Instituto Ecuatoriano de Normalización. (2014).  Norma Ecuatoriana Técnica 2841.Gestión ambiental. Estandarización de colores  para recipientes de depósito y almacenamiento temporal de residuos sólidos.  requisitos. Quito: Instituto Ecuatoriano de Normalización.
   Márquez, B. L. (2011). Residuos sólidos: un  enfoque multidisciplinario. México: Márquez, Benavides Liliana (ed.).
   MAE. (2016). Programa ‘PNGIDS’ Ecuador.  Obtenido de Programa Nacional para la Gestión Integral de Residuos Sólidos-  PNGIDS ECUADOR: http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/
   Ministerio de Turismo. (2011). Manual de  Señalización Turística. MTE INEN 004:2011. Quito: Mninisterio de Turismo, INEN.
   Odum, E., & Sarmiento, F. (2000). Ecología:  el puente entre ciencia y sociedad. México: Diagráficos unión S.A.
   PNUMA, LACSO, & DMQ. (2011). ECCO Distrito  Metropolitano de Quito. Quito.
   Programa de Turismo Sostenible Rainforest  Alliance. (2005). Buenas prácticas para el turismo sostenible. Rainforest.
   Secretaria de Ambiente del Distrito  Metropolitano de Quito. (2016). Atlas Ambiental Quito Sostenible. Quito:  Tecnoprint.
   Steiner, M., & Wiegel, U. (2008). Basura.  Una Guía Básica para la Gestión de Residuos. Madrid: CLAGSA.
   Vargas, M. (2002). Ecología y Biodiversidad del  Ecuador. Quito: Cámara Ecuatoriana del Libro - Núcleo de Pichincha.
** M.Sc. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Carrera de Turismo Ecológico. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador. E-mail: jgcoloma@uce.edu.ec
*** Lic en Turismo Ecológico. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas. Carrera de Turismo Ecológico. Jerónimo Leiton y Av. La Gasca s/n. Ciudadela Universitaria. Quito. 170521. Ecuador. E-mail: geovy_are@hotmail.com
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.