Rosa Zabala Cuadrado*
Jocelyne Vanessa López Almeida **
Liliana Carlota Soria Noroña ***
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador
rosa.zabala@espoch.edu.ec
Archivo completo en PDF
RESUMEN 
  Se diseñó un plan de negocios  para la comercialización y elaboración de un biopesticida, fertilizante y  estimulante de agradable aroma a base de plantas aromáticas y vegetales. Para  esto, se desarrollaron 5 capítulos: 1) Identificación del Emprendimiento, 2)  Estudio de Mercado, 3) Plan de Marketing, 4) Organización de la Producción y 5)  Estudio Financiero. Mediante las pruebas realizadas en los sembríos del  personaje del mercado cabeza de playa en el estudio de mercado se comprobó la  efectividad del biopesticida, su acción como fertilizante y estimulante del  crecimiento de los cultivos y el agradable aroma que posee, también en esta  fase se determinó que la aceptación del biopesticida en los posibles consumidores,  es del 74%, a su vez las preferencias respecto a las presentaciones de 5 y 3  litros mostradas por más del 26% de los comerciantes del Mercado Mayorista San  Pedro de Riobamba, quienes fueron el público objetivo. El precio de venta del  biopesticida, acogido por el 89% de los comerciantes encuestados, fue de un dólar  por cada litro. En el plan de marketing se desarrolló el logo, slogan, la  página web y la página en  la red social facebook de la empresa Sabiduría Ancestral. En la organización de  la producción se realizó un diagrama del proceso productivo y también se  determinó los requerimientos de maquinaria, equipos, materia prima, insumos,  servicios, proveedores y mano de obra con sus respectivos costos,  siendo que el valor total necesario de  inversión de $151.722,48. En el estudio financiero se calculó el VAN y el TIR, los  cuales fueron de $96.141,57 y 30% respectivamente. Adicionalmente se determinó  mediante un análisis fisicoquímico que el biopesticida tiene un pH de 5,68,  valor que se encuentra dentro del rango óptimo para su uso en los cultivos de  hortalizas y frutas. El producto biopesticida, fertilizante y estimulante de  agradable aroma permite que el Ecuador y sus agricultores, opten por un amplio  y eficiente control de plagas, sin conllevar una contaminación ambiental,  produciendo hortalizas y frutos orgánicos de calidad, contribuyendo a mejorar los  ingresos de los agricultores.
  Palabras claves: biopesticida-  plan de negocios- emprendimiento- Riobamba- Sabiduría Ancestral.
 ABSTRACT 
  A business plan for the commercialization  and elaboration of a biopesticide, fertilizer and stimulant of pleasant aroma  based on aromatic plants and vegetables was designed. For this, 5 chapters were  developed: 1) Identification of Entrepreneurship, 2) Market Research, 3)  Marketing Plan, 4) Organization of Production and 5) Financial Study. By the  tests carried out in the fields of the personage of the market head of beach in  the market study the effectiveness of the biopesticide was verified, its action  like fertilizer and stimulant of the growth of the cultures and the pleasant  aroma that owns was also verified by this tests, also in this phase was  determined that the acceptance of the biopesticide in the possible consumers is  74%, in turn the preferences regarding the presentations of 5 and 3 liters  shown by more than 26% of the wholesalers of the San Pedro Wholesale Market  from Riobamba, who were the public objective. The sale price of the  biopesticide, received by 89% of the traders surveyed, was one dollar per  liter. In the marketing plan the logo, slogan, web page and the page in the  Facebook social network of the company Ancestral Wisdom were developed. In the  organization of production a diagram of the production process was made and the  requirements of machinery, equipment, raw material, inputs, services, suppliers  and labor with their respective costs were also determined, being that the  total necessary investment value of $ 151,722.48. In the financial study, VAN  and the TIR were calculated, which were $96,141.57 and 30%, respectively.  Additionally it was determined by a physicochemical analysis that the  biopesticide has a pH of 5.68, a value that is within the optimal range for use  in vegetable and fruit crops. The biopesticidal product, fertilizer and  stimulant with a pleasant aroma allows Ecuador and its farmers to opt for a  wide and efficient pest control, without causing an environmental  contamination, producing vegetables and fruits of quality organic, contributing  to improve farmers' incomes .
  Key words:  biopesticide- business plan- entrepreneurship- Riobamba- Ancestral Wisdom.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Rosa Zabala Cuadrado, Jocelyne Vanessa López Almeida y Liliana Carlota Soria Noroña (2017): "Plan de Negocios: Biopesticida, Fertilizante y Estimulante a Base de Plantas Aromáticas y Vegetales", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (septiembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/plan-negocio-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17plan-negocio-ecuador
En el Ecuador se ha dinamizado  los mercados generando mayores ingresos en la población, originando un mayor  interés en cubrir sus necesidades insatisfechas, lo que conlleva a oportunidades  de negocio, teniendo en cuenta que el riesgo de fracasar en la realización de  un negocio sin un documento o guía es elevado. (Hurtado,  J.M.C, 2011)
     Un plan de negocios "es  un documento escrito de manera sencilla y precisa, el cual es el resultado de  una planificación. Este documento muestra los objetivos que se quieren obtener  y las actividades que se desarrollarán para lograr dichos objetivos" (Valencia, W. A., & Pinto, E. P, 2013)
     De igual manera, se puede  explicar un plan de negocio como “un instrumento de gestión de la empresa que  sirve de guía para el emprendedor o empresario implemente un negocio. Es decir,  el plan de negocio, es un instrumento de planificación que permite comunicar  una idea de negocio para gestionar su financiamiento" (Valencia, W. A., & Pinto, E. P, 2013)
  “Un plan de negocios es útil  para ayudar a conocer el negocio en detalle, es decir, sus antecedentes, las  estrategias, factores de éxito o fracaso y las metas” (Valencia, W. A., & Pinto, E. P, 2013)
     De acuerdo al Global Report on  High-Growth Entrepreneurship (Autio, 2007), las empresas de alto crecimiento  (dinámicas) representan un pequeño porcentaje de toda la actividad empresarial  y son fundadas principalmente en las regiones de mayores ingresos como  Norteamérica, Asia, la Unión Europea y Oceanía. Por otro lado, en África y  Latinoamérica los empresarios emprendedores tienden a iniciar negocios con baja  expectativa de crecimiento (Arteaga, M. E.,  & Lasio, V., 2012)
     Desde la década de los 50’s en  la agricultura intensiva occidental se han usado pesticidas orgánicos  sintéticos que se acumulan en los suelos causando contaminación y toxicidad  para todas las formas de vida debido a la baja biodegradabilidad de estos  compuestos, dando origen a un recurrente fenómeno de surgimiento de nuevas  generaciones resistentes a estos plaguicidas sintéticos. Así mismo, metabolitos  secundarios biosintetizados por especies vegetales, hongos y bacterias tanto  terrestres como marinas, proporcionan nuevas fuentes de controladores de  plagas, estos son biodegradables. (Céspedes, C.  L., & Alarcon, J., 2011)
     Varios de ellos presentan  actividad selectiva ya que ejercen presión sobre las plagas (insectos, hongos,  bacterias y virus) al estar constituidos por combinaciones de ellos actuando  simultáneamente sin generación de resistencia (Céspedes,  C. L., & Alarcon, J., 2011)
     Debido a la gran diversidad de  plagas que causan pérdidas en la productividad agrícola (cultivos en  crecimiento y granos almacenados) y al hecho de que muchos plaguicidas  comerciales han perdido su registro en los últimos años, se hace necesaria la  búsqueda de nuevas alternativas para el control de estos organismos. (Céspedes, C. L., & Alarcon, J., 2011)
     Las plagas viven donde no son  bienvenidas o causan daños a los cultivos, las personas o los animales. Los  pesticidas pueden ayudar a librarse de ellas. Los pesticidas no solo sirven  para matar insectos, también incluyen sustancias químicas para el control de  hierbas, roedores, moho, gérmenes y otros. Muchos productos domésticos  contienen pesticidas. (Agencia de Protección  Ambiental, 2017)
     Cada vez más nos cuestionamos  el uso de pesticidas químicos para el control de plagas y enfermedades de los  cultivos debido a su efecto negativo sobre los seres humanos y el medio  ambiente. (Santos López, S., & Frayssinet,  S., 2011)
     Más del 50 % de agricultores  de todas las provincias del Ecuador, fumigan sus cultivos con pesticidas de  categoría II, es decir altamente tóxicos. Estos pesticidas, provocan en más del  48 % de los agricultores afectaciones a su salud, como dolores de cabeza,  mareos, ardor y enrojecimiento de ojos. (INEN, 2010). Esto se debe a los  químicos tóxicos que estos pesticidas contienen, y al desagradable olor al que  están expuestos los agricultores que los usan sin una debida protección. 
     El Centro de Información y  Asesoramiento Toxicológico (CIAT) en el Ecuador atiende anualmente unas 8000  consultas por intoxicaciones, de las cuales 18 - 20 % son causadas por  exposiciones a pesticidas. A su vez, la primera causa de muerte por tóxicos es  por pesticidas, accidentes graves y frecuentes suceden en niños intoxicados por  almacenamiento y manejo descuidado de envases de pesticidas (Burger et al.,  1989).
     Cuando un pesticida es  aplicado a un cultivo, solamente alcanza el organismo “blanco” en  aproximadamente el 1%, mientras que el 25 % es retenido en el follaje, el 30 %,  llega al suelo y el 44 % restante es exportado a la atmósfera y a los sistemas  acuáticos por escorrentía y lixiviación, llegando a contaminar agua, aire y  suelo significativamente. (Brady y Weil, 1996). 
     Existen diferentes  alternativas a los métodos químicos, como por ejemplo el uso de biopesticidas,  enmiendas orgánicas, plantas resistentes a determinados patógenos, plantas  micorrizadas, rotación de cultivos, entre otras. Dichas alternativas no son  excluyentes; por el contrario, una combinación de ellas de manera correcta  podría llevar a un control económicamente aceptable para la mayoría de los  cultivos. (Carolina Fernández y Rafael Juncosa,  2014)
     Los biopesticidas son  productos que contienen un microorganismo como ingrediente activo o bien se  extraen de un ser vivo mediante procedimientos que no alteran su composición  química. Pueden estar constituidos por toda o una parte de la sustancia  extraída, concentrada o no, adicionada o no a sustancias coadyuvantes. (Carolina Fernández y Rafael Juncosa, 2014) 
     Consisten en pesticidas cuyos  ingredientes activo es un virus, un hongo, una bacteria o un producto natural  derivado de las plantas y se utilizan para el control biológico de plagas y  enfermedades. (Carolina Fernández y Rafael  Juncosa, 2014)
     Ofrecen varias ventajas clave:  no generan residuos nocivos, permiten la flexibilidad de la cosecha, son una herramienta  eficaz para la administración de la resistencia, son inofensivos para los  insectos beneficiosos, garantizan la seguridad del trabajador, son amigables  para el medio ambiente, reducen la cantidad necesaria de pesticidas  tradicionales, tienen facilidad de acceso a los mercados de exportación  rentables y pueden ser utilizados en la agricultura convencional y ecológica (Hurtado, J.M.C, 2011) 
     Los productos a base de  microorganismos presentan como principales ventajas: la especificidad en su  actuación, respeto al medio ambiente, los patógenos tienden a desarrollar menor  resistencia a productos microbianos que a productos químicos. (Fernández, C., & Juncosa, R., 2002)
     Las principales barreras con  las que se encuentran los productos formulados a base de microorganismos son:  una efectividad de control en general menor que los productos químicos, su  acción no es inmediata, dificultades de producción a nivel comercial y  necesidad de resolver problemas técnicos como la sensibilidad a factores  ambientales (temperatura, radiación UV, humedad) que presentan la mayoría de  estos productos (Fernández, C., & Juncosa,  R., 2002)
     El proyecto planteado para elaborar  un biopesticida se ha basado en resolver el uso inadecuado de agroquímicos que  contaminan los suelos, y los vuelve infértiles. Siendo los beneficiarios de  este producto los agricultores y consumidores de los cultivos, que pueden  lograr frutos y vegetales de mejor calidad. 
     Además tiene propiedades compartidas  puesto que no solo es un biopesticida sino que al mismo tiempo es fertilizante,  estimulante y de agradable aroma por la materia prima utilizada, permite a su  vez controlar un amplio rango de plagas como: El pie negro(Pythium debaryanum)  que  provoca que las raíces se desarrollen negras, hundidas y con lesiones necróticas;  gusano alambre (Agriotes Lineatus) que  a se alimentan  de raíces de plantas,  semillas, tubérculos o plantas recién germinadas; mosca blanca (Bemisia tabaci)  la misma  que daña a las plantas al  succionarles los jugos causando marchitamiento, retraso en el crecimiento o  incluso la muerte, también segrega una sustancia llamada “mielada” que bloquea  la entrada de luz en la superficie de la hoja impidiendo o reduciendo el  proceso de fotosíntesis; Ácaros( Tetrarychus urticae), cochinillas; pulgones, entre otros. 
     La materia prima a utilizar  son: El ajo, Allium sativum y el ají, Capsicum, se han utilizado para el  control de insectos minadores, chupadores, barrenadores y masticadores. Estas  plantas presentan acción repelente y actúan por ingestión, causando trastornos  digestivos, por lo tanto, el insecto deja de alimentarse (Peña, M. J., Castro, J. C., & Soto, A, 2015) El eucalipto y  la menta tienen muchas propiedades benéficas para la salud humana y animal así  como para el control de plagas debido a su composición es decir sus principios  activos. El principal componente del aceite esencial es el éter óxido terpénico  cineol, constituyendo el 70-80%, además contiene hidrocarburos monoterpénicos,  hidrocarburos sesquiterpénicos, alcoholes monoterpénicos, alcohol  sesquiterpénico, aldehídos alifáticos, citronelal, carvona, acetato de  citronelilo, acetato de geranilo, 3,6% de acetato de aterpiniI. (Yela, V. A., & Delgado, V, 2010)
     Por lo cual se propone como objetivo  principal de la investigación elaborar un plan de negocios para el  emprendimiento denominado Sabiduría Ancestral, biopesticida, fertilizante y  estimulante de agradable aroma que a su vez involucra los siguientes componentes:   identificar la localización, el problema  a resolver, la visión, misión, ventajas competitivas, fortalezas, debilidades,  oportunidades y amenazas del emprendimiento; desarrollar el estudio de mercado,  plan de marketing y la organización de la producción del biopesticida y realizar  un estudio financiero para el emprendimiento.
     A partir de este  plan de negocios se podrá consolidar la  empresa Sabiduría Ancestral, la cual se dedicará a  la fabricación, producción  y venta del biopesticida fertilizante y  estimulante de agradable aroma.
El plan de negocios se ha desarrollado en cinco fases que se describen a continuación:
Para lo se define el nombre del producto, la localización, tanto la micro localización como la macro localización de la empresa, el problema a resolver, los beneficiarios, visión y misión, identificar las ventajas competitivas y se realiza un análisis FODA para la futura empresa.
En primera instancia definimos  conceptos como oferta y demanda, ¿cuándo? y a ¿quién? vamos a realizar este  estudio de mercado. Se segmentó el mercado potencial, lo cual lo hicimos bajo  el concepto de los objetivos que queremos lograr, y definir el consumo aparente  futuro. Escogiendo los agricultores comerciantes en el mercado mayorista “San  Pedro” de Riobamba, teniendo una población de 946, con tal dato se procedió al  cálculo de la muestra mediante la fórmula:
     
     Siendo  “N” la población, “Z” el nivel confianza de la investigación, para este trabajo  hemos escogido del 95%  que corresponde a  un valor de 1, 96; “p” es la probabilidad de ocurrencia del evento asignándole  en este caso 0,9; “q” la probabilidad de que no ocurra el evento asumiendo en  este caso 0,1 tomando en cuenta que la sumatoria de p más q debe ser igual a 1;  y “E” significa el error; dando como resultado n = 120.
     El cuestionario consta de 2  secciones, la primera sección referente a los pesticidas. La segunda sección  referente al producto biopesticida, reúne 7 preguntas, siendo solamente la  pregunta número 6 de opción múltiple. En total se contó con un cuestionario de  15 preguntas. A continuación se muestra las variables recogidas:
Una vez recolectados los datos se elaboró un informe final con las respuestas obtenidas, las cuales serán decisorias para poder desarrollar el producto a partir de las preferencias de los consumidores potenciales.
Una vez obtenido el valor verificamos si es aceptable tomando como referencia que este debe estar en el rango de 20 a 100 millones anual. Para este cálculo hemos vuelto a segmentar el mercado, quedándonos exclusivamente con los agricultores mujeres comerciantes del mercado mayorista cuya edad se encuentra entre los 40 a 60 años, siendo así 567 644 Productores Agrícolas en la sierra del Ecuador. Dato obtenido del INEN, los cuales representan los usuarios finales que esperamos que consuman 5 litros cada 15 días.
En este punto diseñamos las estrategias mediante los cuales pueda llegar a la plaza y distribución, como el slogan, el logo, y los medios de promoción y comunicación. Recordando que el slogan debe ser claro, comprensivo, positivo, corto, evocador e identificar el producto. El slogan va a identificar la marca, tanto el slogan como el logo deben ser sencillos y fáciles de captar. Como medios de comunicación, se implementó una página web, una página en Facebook, cupones especiales con el 25 % de descuento, y muestras gratis de un 1L para que prueben el producto. Buscando la manera cumplir con las necesidades físico, sensorial, mental y espiritual, y socialmente. A partir de las necesidades mostradas por los usuarios del mercado segmentado.
Especificamos el proceso productivo, los requerimientos de materia prima e insumos, maquinaria y equipos, infraestructura, servicios, proveedores, muebles, enseres, y personal o mano de obra.
Concretamos el precio de  venta, el punto de equilibrio, el presupuesto de costos de venta, el flujo de  caja e indicadores VAN y TIR. Para lo cual se realizó las matrices respectivas  teniendo en cuenta los conceptos de cada punto como base. 
     Sacamos los costos variables, vinculada  con la materia prima directa para obtener la producción mínima esperada; la  mano de obra directa y el costo variable unitario el cual resulta de la  sumatoria de los costos de materia prima más la mano de obra total unitaria.  Realizamos una matriz con los costos fijos en  la cual incluimos la materia prima indirecta, mano de obra indirecta, y otros  gastos fijos que puede tener la empresa obteniendo de todas estas, un valor de  gastos fijos total mensual. 
     Adicional  se realizó una matriz de maquinaria y equipos; muebles y enseres; infraestructura;  mantenimiento y seguros, depreciaciones. Las cuales se detallaron por incluían  el área de producción, administrativa y de ventas, con la descripción de  cantidad, valor unitario, y valor total, con un subtotal por cada área.  Para calcular el presupuesto de ventas se  elaboró una matriz que incluyó el producto esperado, el precio de venta por  unidad y la tasa de crecimiento poblacional actualizada. Se procedió a proyectar  una demanda de venta en un periodo de 5 años mediante la ecuación exponencial 
Donde  Df es la demanda final, es decir la demanda esperada, Di es la demanda inicial,  y Tc es la tasa de crecimiento poblacional. 
     Obtenido  ya la proyección de demanda de unidades, se hizo la proyección de presupuesto  en ventas multiplicando la demanda de unidades por el precio de venta de cada  unidad. Y de la misma forma se procedió al cálculo del presupuesto de costos,  tomando en cuenta la tasa de inflación de 0,16 % y los costos de producción en  cada área para los cinco años proyectados. 
     Para  finalizar se procedió a la realización de la matriz para el flujo de caja donde  se ubicó los rubros durante los 5 años especificando cuales serán ingresos y  egresos, siendo esta misma matriz la que sirvió como base para los indicadores VAN  y TIR. De tal forma que el VAN se calculó de la sumatoria del flujo de caja  durante los 5 años tomando la tasa del mercado. Y el TIR en función solo del  flujo de caja de los 5 años. 
Las plantas aromáticas y vegetales utilizadas en la elaboración del biopesticida son ajo, ají, albahaca, paico, menta y ortiga. Diversas investigaciones demuestran la eficiencia, de tales plantas y vegetales en el control de plagas, sin provocar un impacto adverso en el ecosistema. (Ospina Mosquera, S. M., 2014) (Ruiz Ortiz, J. I., 2013) (Zambrano Loor, D. E., 2015) (Stefanazzi, N., 2015) (Campos, C., & Soledad, S., 2015) (Tarqui Velasquez, J. C., 2014) (Alave Crispin, R., 2014) (Delucchi, A., Zapata, R., & Quiroga, M., 2012) (Lechón, C., & Cecilia, A., 2013) (Icaza Franco, L. I., 2017) (Navarro, M. A., 2015) (Molina Moreira, N., 2013)
De los resultados se deprende  que el biopesticida en base a plantas aromáticas y vegetales, tendrá una  presentación de 5 litros y 3 litros con la finalidad de que este acorde a las  preferencias mostradas por el 30% y el 26% respectivamente, de los comerciantes  del Mercado Mayorista San Pedro de Riobamba. La presentación de este  biopesticida a su vez estaría acorde a la cantidad que tales comerciantes  utilizan mensualmente o quincenalmente, información recogida mediante la  encuesta aplicada a los mismos. 
     La aceptación del biopesticida  en base a plantas aromáticas y vegetales en los posibles consumidores, fue del  74%, tomando en cuenta que aquellos que no estarían dispuestos a adquirir  nuestro producto, se debe a que los mismos elaboran otros pesticidas orgánicos  o fertilizantes para su uso. 
     El biopesticida a elaborar es  efectivo para el control de plagas como la mosca blanca, los pulgones o ácaros  y los gusanos y babosas, siendo tales plagas las que mayormente afectan los  cultivos de la población segmentada de nuestro posible mercado.
     En cuanto a la distribución  del biopesticida esta se realizará puerta a puerta, debido a que el 80% de las  personas encuestadas lo prefieren de esta manera, realizándose tal entrega en  un horario de cuatro a seis de la tarde. 
     Así mismo para la promoción  del producto, se facilitaran a los posibles consumidores muestras gratis, para  que los mismos puedan verificar la eficacia del biopesticida, ya que el 74% de  los comerciantes encuestados no han usado un biopesticida, esta muestra gratis  llevara la marca identificada de la compañía Sabiduría Ancestral. A su vez  promocionaremos el biopesticida por medio de cupones y precios especiales o  descuentos, tomando en cuenta la preferencia mostrada por las personas a las  cuales se realizó la encuesta.
     El precio propuesto para la  venta del biopesticida en base a plantas aromáticas y vegetales, es de un dólar  por cada litro, tal precio es acogido por el 89% de los comerciantes del  Mercado Mayorista San Pedro de Riobamba, recalcando que los 5 litros de los  pesticidas ofertados por la competencia son adquiridos por estos comerciantes a  un precio de $6 a 10$, tomando en cuenta que los 5 litros de nuestro  biopesticida se pueden adquirir al precio de $5, estaríamos ofertando un  producto barato, efectivo y de calidad, cumpliendo con las expectativas de los  posibles consumidores.
Mujeres Comerciantes del Mercado Mayorista San Pedro de Riobamba, cuya edad se encuentra entre los 40 a 60 años.
El Personaje femenino de 40  años escogido para las evaluación del producto biopesticida, fertilizante y  estimulante de agradable aroma, tenía un terreno de cultivo de 300 m2  ubicado en Chambo- Guayabamba, siendo las plagas que mayormente afectaban sus  cultivos los gusanos, pulgones y la mosca blanca. 
     Se entregó al personaje 5  litros de biopesticida el domingo 02 de julio del 2017 a las 11:00 horas, procediendo  a demostrar la aplicación del producto en sus vegetales de cultivo (lechuga,  col, acelga y tomate). A la semana de aplicado el producto se evidenció que las  plagas, en especial la mosca blanca, se controlaban. 
     En la siguiente aplicación realizada  el 16 de julio del 2017, se apreció que la mayoría de plagas fueron eliminadas  por el producto y a su vez se observa un mayor crecimiento en los vegetales, en  especial la col y la acelga, debido a la acción fertilizante y estimulante del  crecimiento de los cultivos que posee el biopesticida. El personaje pudo  apreciar que el producto tiene un olor agradable a menta, a diferencia de los  pesticidas. 
     Se realizó una tercera visita  el día 23 de julio del 2017 en la que se entregó gratis 5 litros del producto  en agradecimiento por la colaboración brindada. No existen comentarios  negativos respecto al producto por parte del personaje. 
El TAM calculado es de 69 millones siendo que este valor se encuentra dentro del rango de 20 a 100 millones, se concluye que el mercado absorbible escogido es adecuado.
El significado de los diversos colores que se observan formando las hojas del árbol en este logotipo, representan las necesidades que tienen los diversos cultivos para su desarrollo, ya que con el producto se pretende controlar las plagas que afecten los cultivos, proporcionar al cultivo nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo y permitir una mejor absorción radicular con el fin de estimular el crecimiento de los cultivos.
El Costo Variable Unitario es  de $0,55 tomando en cuenta que se producen 800 unidades diarias, tal decisión  se tomó por referencia a las Empresas productoras de agroquímicos las cuales  sobrepasan las 1000 unidades producidas por día (Instituto Colombiano Agropecuario,  2010). El Costo Fijo es de $2.974,99 esto se calculó tomando en cuenta la mano  de obra y materia prima indirecta además de otros gastos como servicios y  mantenimiento. 
     El Costo Total, determinado  con la formula explicada en metodología es de $0,74. El precio de venta con una  utilidad de 35% es de $1,00. El punto de equilibrio determinado tanto mensual  como anual es de 6.689,61 y 80.275,34 unidades respectivamente.
     El costo de mantenimiento y  seguros de las maquinarias y equipos del área de producción es de $1.483,55 y  $890,13 respectivamente. El total de depreciaciones de activos fijos en el área  de producción es de $6.587,20, en el área administrativa es de $962,66 y en el  área de ventas es de $4.956,00. 
     El Valor Actual Neto  determinado de $96.141,57 que al ser mayor a cero indica la aceptación del  proyecto, deduciendo que el mismo generará ganancias.
     La TIR obtenida en el proyecto  del 30% es mayor que la tasa de rendimiento de 7,16% para un plazo mayor o igual  a 361 días fijada por la banca privada, por lo que se acepta el proyecto de  inversión ya que genera una mayor rentabilidad comparada con la generada por el  sector financiero.
El rango de pH óptimo para la mayoría de las plantas oscila entre 5,5 y 7,0 para el biopesticida se obtuvo un pH de 5,68 lo cual indica que no existirá una afectación en los cultivos a los que se aplique el producto. (Sierra, A., Simonne, E., & Treadwell, D., 2014). El biopesticida permite la movilización y disponibilidad de los nutrientes en el suelo y su absorción por parte de las plantas. Otra ventaja del producto es que suministra a las plantas los microelementos en forma soluble y en un micro ambiente de pH biológicamente favorable para la absorción radicular.
El biopesticida obtenido tiene  un pH de 5,68, valor que se encuentra dentro del rango óptimo para su uso en  los cultivos de hortalizas y frutas, siendo también un pH biológicamente  favorable para la absorción radicular, el cual permite la movilización y  disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
     Se ha comprobado la  efectividad del biopesticida, su acción como fertilizante y estimulante del  crecimiento de los cultivos y el agradable aroma que posee, mediante las  pruebas realizadas con el personaje del mercado cabeza de playa, en los  cultivos de lechuga, col, acelga y tomate. 
     Las plagas controladas en los  cultivos de lechuga acelga y tomate, a partir de la primera aplicación del  biopesticida, son gusanos, pulgones y la mosca blanca, tales plagas afectan a  más del 20% de los comerciantes encuestados en el estudio de mercado.
     La aceptación del biopesticida  en base a plantas aromáticas y vegetales detectada en el estudio de mercado con  los posibles consumidores, es del 74%,   lo cual indica una alta aceptabilidad del producto y la posibilidad de  decisión favorable de inversión en el emprendimiento.
     Acorde a las preferencias  mostradas por más del 26% de los comerciantes del Mercado Mayorista San Pedro  de Riobamba, concordando a su vez con la cantidad que dichos comerciantes  utilizan mensualmente o quincenalmente, la presentación del biopesticida es de  5 litros y 3 litros.
     El precio de venta del biopesticida  en base a plantas aromáticas y vegetales, es de un dólar por cada litro, tal  precio es acogido por el 89% de los comerciantes del Mercado Mayorista San  Pedro de Riobamba, aclarando que 5 litros de los pesticidas ofertados por la  competencia son adquiridos por estos comerciantes a un precio de $6 a 10$, lo  que significa que el precio del producto es más accesible para dichos comerciantes.
     La distribución del  biopesticida se realiza puerta a puerta, debido a que el 80% de las personas  encuestadas en el estudio de mercado lo prefieren de esta manera, en un horario  de cuatro a seis de la tarde, siendo factible tal horario de ser atendido por  la empresa.
     El punto de equilibrio tanto  mensual como anual, para la Empresa Sabiduría Ancestral, es de 6.689,61 y 80.275,34  unidades de biopesticida respectivamente, lo cual indica la factibilidad del  emprendimiento. 
     El Valor Actual Neto  determinado de $96.141,57 al ser mayor a cero indica la aceptación del emprendimiento  Sabiduría Ancestral: biopesticida, fertilizante y estimulante de agradable  aroma, siendo un factor determinante para tomar la decisión.
     La TIR obtenida en el proyecto  del 30% es mayor que la tasa de rendimiento de 7,16% para un plazo mayor o  igual a 361 días fijada por la banca privada, por lo que se acepta el proyecto  de inversión ya que genera una mayor rentabilidad comparada con la generada por  el sector financiero.
     El producto biopesticida,  fertilizante y estimulante de agradable aroma permite que el Ecuador y sus  agricultores, opten por un amplio y eficiente control de plagas, sin conllevar  una contaminación ambiental, produciendo hortalizas y frutos orgánicos de calidad,  contribuyendo a mejorar los ingresos de los agricultores.
Alave Crispin, R. (2014).  Eficiencia de cuatro biopesticidas sobre el control de la polilla (Tuta  absoluta) del tomate, en la Estación Experimental de Sapecho provincia Sud  Yungas de La Paz (Doctoral dissertation).Sciencie,  2-4  
     Arteaga, M. E., & Lasio,  V. (2012). Empresas dinámicas en Ecuador: factores de éxito y competencias de  sus fundadores. Revista Latinoamericana de Administración, 4.
     Campos, C., & Soledad, S.  (2015). Control del nematodo agallador de las raíces del tomate meloidogyne  incognita (kofoit and white, 1919) con extractos estandarizados de tres plantas  nativas con propiedades nematicidas (Bachelor's thesis, Loja: Universidad  Nacional de Loja).Nature, 5. 
     Carolina Fernández y Rafael  Juncosa. (2014). Biopesticidas. revistavirtualpro, 2-5.
     Céspedes, C. L., &  Alarcon, J. (2011). Biopesticidas de origen botánico, fitoquímicos y extractos  de Celastraceae, Rhamnaceae y Scrophulariaceae. Redalyc, 3.
     Delucchi, A., Zapata, R.,  & Quiroga, M. (2012). USO DE PRODUCTOS NATURALES ALTERNATIVOS PARA EL  MANEJO SUSTENTABLE DE OIDIUM SP. Redalyc,  6-8.
   Fernández, C., & Juncosa, R. (2002).  Biopesticidas: la agricultura del futuro. prospectivas, 4-6.
     Gandarillas Ortiz, J., Moisés,  U., & Martín, J. (2012). Plan de negocios para la apertura de un centro de  andragogía en tecnología de información. Perspectivas.5-7.
     Hurtado, J.M.C. (2011). Los  proyectos y los planes de negocios. Perspectivas, 3.
     Icaza Franco, L. I. (2017).  Efecto de la asociación de ajo (Allium sativum) y cebolla (Allium cepa) para el  control del Damping off en la producción de plántulas de Maracuyá (Passiflora  edulis Sims. f. Flavicarpa Deg.) durante la etapa de vivero (Bachelor's thesis,  Quevedo: UTEQ).Redalyc, 6-9. 
     Lechón, C., & Cecilia, A.  (2013). Evaluación de la eficiencia de 4 biopesticidas de origen biológico para  el control de trips (Frankliniella occidentalis) y el efecto tóxico producido  en el cultivo de rosas (Rosa sp.), variedad Cabaret en la finca florícola Rosa  Nova. Pedro Moncayo 2012,scielo, 8-10   
     Molina Moreira, N. (2013).  Efectos de los extractos botánicos para el control del caracol achatina fulica  en el cultivo de arroz oriza sativa (Master's thesis, Universidad de Guayaquil:  Facultad de Arquitectura y Urbanismo). Universidad  y Ciencia, 5-7. 
     Navarro, M. A. (2015). Control  de Spodoptera frugiperda en cultivos de maíz (Zea mays L) usando extractos de  ají (Capsicum annuum). Momentos de Ciencia, 10(2). 
     Ospina Mosquera, S. M. (2014).  Determinación del efecto acaricida y repelente de los extractos de albahaca  (ocimum basilicum L.) y altamisa (ambrosia cumanensis kunth) sobre la arañita  roja (tetranychus urticae Koch). Eldigital, 4. 
     Peña, M. J., Castro, J. C.,  & Soto, A. (2015). EVALUACIÓN DE INSECTICIDAS NO CONVENCIONALES PARA EL  CONTROL DE Aphis gossypii Glover (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN FRÍJOL EVALUATION OF  NON-CONVENTIONAL INSECTICIDES FOR THE CONTROL OF Aphis gossypii Glover.Scielo, 4-8 . 
     Ruiz Ortiz, J. I. (2013). EFECTO  INSECTICIDA DE LEXTRACTO DE RUDA (Ruta graveolens) Y ALBAHACA (Ocimum  basilicum) PARA EL CONTROL DE (Tribolium castaneum) BAJO CONDICIONES DE  LABORATORIO.Redalyc, 8. 
     Santos López, S., &  Frayssinet, S. (2011). Determinación in vitro del efecto biopesticida del  alperujo. scielo.
     Sierra, A., Simonne, E., &  Treadwell, D. (2014). Principios y prácticas de manejo de nutrientes en la  producción de hortalizas. Universidad de Florida, 6. 
     Stefanazzi, N. (2015). Aceites  esenciales, una herramienta alternativa en el manejo integrado de plagas de  grano almacenado. Prospectivas, 5. 
     Tarqui Velasquez, J. C.  (2014). Efecto de tres bioplaguicidas para el control del pulgon (Aphis sp.) en  el cultivo de lechuga en ambientes protegidos en la ciudad de El Alto (Doctoral  dissertation).Redalyc, 8. 
     Valencia, W. A., & Pinto,  E. P. (2013). Los planes de negocios y los proyectos de inversión: similitudes  y diferencias. Rdalyc, 2.
     Yela, V. A., & Delgado, V.  (2010). Pesticidas naturales y sintéticos. redalyc, 6.
     Zambrano Loor, D. E. (2015).  Evaluación de mezclas de bioinsecticidas para el combate de pulgones en el  cultivo de pepino (Cucumis sativus) en la zona de Quevedo (Bachelor's thesis,  Quevedo: UTEQ), Universidad de Quevedo,  5-6. 
** Investigadora Independiente
*** Investigadora Independiente
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.