Darwin Vladimir Rivera Piñaloza
Silvia Gabriela Barrionuevo Bazantes
Docentes de la Universidad Estatal de Bolívar
Archivo completo en PDF
RESUMEN
La alta complejidad que trae consigo la  aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad en las operaciones de  las instituciones y la avanzada evolución de la misma, ha llevado a muchos  países y entre ellos a Ecuador, a través de la Superintendencia de Compañías, a  implementar las Normas Internacionales de Contabilidad.
  El sector bancario de la ciudad de  Guaranda cuenta con cinco Instituciones Bancarias, que son la base de la  presente investigación, creadas con la finalidad de ofrecer productos y servicios  financieros, durante el proceso  de  transición de las  Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC) a  las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) el sector bancario  tuvo varios inconvenientes al incorporarlas  en especial  la NIFF 16 Propiedad,  Planta y Equipo por las distintas etapas que conforman a esta NIIF, atendiendo  a la contabilización de los activos, la determinación del valor en libros,  los gastos por depreciación (Mantilla B, 2013, pág. 219),  las pérdidas por deterioro, y la  revalorización de los activos, puntos que durante el proceso de las NEC no eran  tomadas en cuenta. 
  El  presente artículo se desarrolla con el tema “Implementación e incidencia en  la aplicación de la NIIF 16 “PROPIEDAD PLANTA  Y EQUIPO” en el sector bancario de la ciudad de Guaranda año 2016” con el  propósito de demostrar como incidió y como se evidencia su necesidad en el  sector bancario de la ciudad de Guaranda, para esto se aplicará el método  científico mediante el cual lograr  la  adquisicion, organización, o sistematización y expresión  o exposición de conocimientos,  al igual que la investigación de campo e investigación  documental debido a la convivencia con el  objeto de estudio.
  En la presente investigación  que se propone se utilizará la investigación cualitativa debido a que la  calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o  instrumentos en una determinada situación o problema. 
  Esta investigación, puede  llegar hacer fundamental si se toma en cuenta lo que realmente señala esta  norma, en la actualidad muchos empresarios han dejado de lado este rubro o por  lo menos en el sector bancario, debido a que el mismo no les genera tanto  ingreso, como lo sería para otra institución que puede llegar hacer el rubro  más valioso en la consecución de ingresos; sin embargo debemos señalar que las  Normas Internacionales de Información Financiera fueron creadas para que las  mismas sean aplicadas y se obtenga información real y confiable a nivel global  que permita la toma de decisiones adecuadas.
  PALABRAS  CLAVE:  
  Aplicación de normas internacionales;  productos y servicios financieros; valor en libros; depreciación; sector  bancario; propiedad, planta y equipo.
Implementation and incidence in the application of IFRS  16 "PLANT PROPERTY AND EQUIPMENT" in the banking sector of the city  of Guaranda. 
  ABSTRACT:
  The  high complexity of the application of International Accounting Standards in the  operations of the institutions and the advanced evolution of them has led many  countries, including Ecuador, through the Superintendency of Companies, to  adopt the International Accounting Standards.
  The  banking sector of the city of Guaranda has five Banking Institutions, which are  the basis of this research, created with the purpose of offering financial  products and services, during the process of transition from the Ecuadorian  Accounting Standards (NEC) to International Financial Reporting Standards  (IFRS), the banking sector had several drawbacks in the incorporation of NIFF  16 Property, Plant and Equipment in the different stages of this IFRS, taking  into account the accounting of the assets, the determination of the carrying  amount , Depreciation expenses, impairment losses, and revaluation of assets,  which were not taken into account during the NEC process.
  This  article is developed with the theme "Implementation and incidence in the  application of IFRS 16" PLANT PROPERTY AND EQUIPMENT "in the banking  sector of the city of Guaranda in 2016" with the purpose of demonstrating  how it affected and evidenced their need In the banking sector of the city of  Guaranda, for this will be applied the scientific method through which to  achieve the acquisition, organization, or systematization and expression or  exposure of knowledge, as well as field research and documentary research due  to coexistence with The object of study.
  In  the present research proposed qualitative research will be used because of the  quality of activities, relationships, issues, means, materials or instruments  in a given situation or problem.
  This  research project can become fundamental if one takes into account what this  standard actually points out, at present many entrepreneurs have put aside this  item or at least in the banking sector because it does not generate so much  income, As it would be for another institution that may be able to make the  most valuable item in the achievement of income; However, we must point out  that the International Financial Reporting Standards were created so that they  can be applied and obtain real and reliable information at the global level  that allows for the making of adequate decisions.
  KEYWORDS:
  Application  of international standards; Financial products and services; Value in books;  depreciation; Banking sector; Property, plant and equipment. 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Darwin Vladimir Rivera Piñaloza y Silvia Gabriela Barrionuevo Bazantes (2017): “Implementación e incidencia en la aplicación de la NIIF 16 “PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO” en el sector bancario de la ciudad de Guaranda”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (marzo2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/guaranda.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17guaranda
INTRODUCCIÓN
La  aplicación de las normas contables adoptadas por el IASB, institución privada  con sede en Londres, constituyen los Estándares Internacionales en el  desarrollo de la actividad contable y suponen un manual contable, ya que en  ellas se establecen los lineamientos para llevar la contabilidad de la forma  como es aceptable en el mundo.
El  proceso de armonización de la información financiera en que estamos inmersos no  es un fenómeno aislado, ni la solución a cuestiones de presentación y técnicas  contables. Se embarca dentro de una corriente mucho mas amplia, caracterizada  por la globalización de la actividad económica, la armonización de la  información financiera a nivel internacional, la necesidad de mayor  transparencia en los negocios asi como de implatar normas de buen negocio y de  ampliar la informacion suministrada a los mercados.  (Ayala, 2009)
La  globalización económica implica que las empresas tengan que compartir  información con los distintos mercados, para ello surge la necesidad de  estandarizar las normas y políticas que regulan la profesión de contador  público. 
En el Ecuador, las Normas  Internacionales de Información Financiera sugieren un análisis exhaustivo de cada una de las  cuentas contables que conforman los estados financieros. Independientemente del  tipo de institución que sea, se propone que todas las transacciones se vean  reflejadas a su valor razonable y que los usuarios de los estados financieros  puedan conocer con fiabilidad el valor en libros de los activos fijos. Así como  también, es necesaria que la realidad de los activos fijos sea reflejada en su  importe recuperable.
En  vista de que todas las instituciones financieras estaban obligadas a trabajar  bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, la provincia Bolívar  se acogió a estas normas , los   principales problemas que presenta la aplicación de esta norma en los  activos de los bancos a nivel de la provincia Bolívar  son los mismos que se presentarán en  distintas etapas de su uso y que son los siguientes: la contabilización de los  activos, la determinación del valor en libros, y los gastos por depreciación, las  pérdidas por deterioro, y la revalorización de los activos que deben  reconocerse con relación a los activos clasificados como “Propiedad, Planta y  Equipo”.
En la  ciudad de Guaranda existen cinco bancos que son la base de la presente  investigación de los cuales es notorio que la  “Propiedades, Planta y Equipo”, constituyen generalmente uno de los rubros más  importantes y significativos de un Banco, la adopción de Normas Internacionales de Información Financiera  presume para las instituciones financieras un  cambio en varios aspectos, principalmente en sus políticas contables y sus  estimaciones contables. Como resultado, los estados financieros presentarán la  información más relevante sobre los recursos del sector bancario y su  utilización. 
Las Normas Internacionales de Información  Financiera, se han convertido en una necesidad urgente de todas las  instituciones públicas y privadas en el Ecuador, después de que la  Superintendencia de Compañías, entidad encargada del control, supervisión y  apoyo al sector empresarial, emitió ante el pedido del Gobierno Nacional de  prorrogar la entrada en vigencia de las Normas Internacionales de Información  Financiera, para permitir que los empresarios del país puedan enfrentar de  mejor manera los posibles impactos de la crisis financiera global, el 20 de  Noviembre del 2008 mediante Resolución No. 08.G.DSC, en la cual indica la  aplicación de las normas en tres periodos: 
La Superintendencia  de Compañías fue  quien emitió la  Resolución No. 06.Q.ICI-004 (2006) que fue publicada en el Registro Oficial 348  del 4 de septiembre de 2006, disponiendo que las NIIF sean de aplicación  obligatoria por parte de las entidades sujetas a control por dicho organismo a  partir del año 2009, derogando la aplicación de las NEC (Ron Amores, 2015, pág. 1).
“Estas  normas establecen aquellas obligaciones que tienen relación con el  reconocimiento de los hechos económicos y las transacciones que son importantes  para la preparación de los estados financieros” (Estupiñan  Gaitan, 2012, pág. 7)  
A  partir de la fecha en la que la Superintendencia de Compañías del Ecuador  promulgó la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera  (NIIF), en concordancia con las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),  muchas de las empresas implicadas en este cambio comenzaron a prepararse para  la implementación de las NIIF. Este proceso involucra la migración de las  prácticas contables tradicionales ejercidas en el Ecuador bajo las Normas  Ecuatorianas de Contabilidad (NEC), hacia una plataforma contable estandarizada  (NIIF Y NIC), con el propósito de lograr procesos y sistemas uniformes que  aumenten la calidad de la información financiera.
Entre  los principales cambios que introdujeron las NIIF, fue romper paradigmas. De  allí que la implementación de las NIIF no sólo involucró a los directores  financieros, sino a todas las áreas de una institución, porque se requería un  conocimiento integral de la marcha de la institución  y el funcionamiento de cada sección o  departamento. Sin embargo, no solo se trataba de unificar a los miembros de la  administración de una institución para lograr el objetivo de las NIIF, el  cambio también consideraba, debilitar las barreras que existían en las mentes  de los contadores y/o auditores ecuatorianos, quienes en su mayoría, por el  ejercicio mecánico de la profesión no se permitían explorar los nuevos caminos  que se debe recorrer para la universalización de las normas contables.
Se aplicarán a partir del 01  de enero del 2011 en las compañías que tengas activos totales iguales o  superiores a USD 4’000.000,00 al 31 de diciembre  de   2007;  las  compañías   Holding  o  tenedoras   de  acciones, que  voluntariamente  hubieren   conformado  grupos  empresariales;  las compañías   de  economía  mixta   y  las  que   bajo  la  forma   jurídica  de sociedades  constituya   el  Estado  y  entidades  del   Sector  Público;  las sucursales  de   compañías  extranjeras  u   otras  empresas  extranjeras estatales, paraestatales,  privadas o mixtas, organizadas como personas jurídicas  y   las  asociaciones  que   éstas  formen  y  que  ejerzan   sus actividades en el Ecuador. El año 2010 se establece como periodo de  transición.
Se aplicarán a partir del 1 de  enero del 2012 en las demás compañías no consideradas en los dos grupos  anteriores. El año 2011 se establece como periodo de transición.
La  implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera 16,  incide no solo en el departamento financiero   y personal contable sino también en los gerentes, la alta gerencia y  otros miembros de la administración que deben tener conocimiento de las (NIIF),  para tomar decisiones cuyos efectos pueden ser significativos en la información  financiera.
NIIF 16 Propiedad Planta y Equipo
   Este rubro  consiste en una serie de activos clasificados como no corrientes. Porque se  espera su utilización durante un periodo mayor a 12 meses. En este se ubican  los equipos de transporte, transformación, mobiliarios y demás bienes tangibles  utilizados en la operación de las organizaciones (Vazquez  Carrillo et al 2013, pág. 137) 
   Los  activos fijos tangibles son aquellas  propiedades planta y equipos que tiene sustancia corporea y por lo tanto se  pueden palpar, con unas características propias como son: la permanencia en el  servicio de la entidad, vida útil durable y no disponible para la venta (Fierro Martinez, 2016, pág. 297)
  “Son  elementos tangibles que (a) se tiene para su uso en la producción o en el  suministro de bienes o servicios, para alquilar a otros, o para propósitos  administrativos; y (b) se espera sean usados durante más de un periodo” (Mantilla B, 2013, pág. 217) 
   Los principales problemas que presenta  el reconocimiento contable de propiedades, planta y equipo son la  contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los  cargos por depreciación y pérdidas por deterioro que deben reconocerse con  relación a los mismos (Avila Lopez, 2009, pág.  1)
   Según Zurita Andino  (2013) en su tesis de Grado EFECTOS DE LA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA  INFORMACIÓN FINANCIERA, señala las propiedades en su inicio deben ser  registrados por su costo. Posteriormente la entidad elegirá como política  contable el modelo del costo o el modelo de revaluación. El importe depreciable  de un activo se distribuirá de forma sistemática a lo largo de su vida útil, de  forma que represente fielmente el patrón de consumo y los beneficios económicos  futuros (pag.69).
  MATERIALES Y MÉTODOS
La valoración de propiedad, planta y equipo desarrollado en el año  2016  en el sector Bancario tiene su  fundamento en la Metodología de estudio utilizada, en la aplicación de las  entrevistas efectuadas a cada uno de los gerentes,  directores, contadores, analistas presupuestarios, atención al cliente de cada  Institución, con la finalidad de obtener las debidas conclusiones que nos  permitieron llegar a recomendaciones adecuadas que vaya en beneficio de cada una.
   Mediante el método científico  podremos definir y aplicar un procedimiento riguroso a la informacion  financiera formulado de una manera lógica el mismo que nos permitirá  lograr  la adquisición, organización,  sistematización y expresión  o exposición  de conocimientos, tanto en su aspecto teórico como en su fase experimental.
   Se utilizará el método inductivo porque que  nos permitirá ir de lo particular a lo general. Mediante este método podremos  tomar en cuenta la observación de los hechos particulares en el Sector Bancario  de la ciudad de Guaranda en cuanto a la incidencia de la Aplicación de la NIIF  16, obtendremos proposiciones generales; la cual nos permitirá tener  un principio general una vez realizado el  estudio y análisis de hechos y fenómenos en particular.
   La deducción va de lo general a lo  particular. El método deductivo es aquél que parte los datos generales  aceptados como valederos, para deducir por medio del razonamiento lógico,  varias suposiciones, es decir; parte de verdades previamente establecidas como  principios generales, para luego aplicarlo a casos individuales y comprobar así  su validez. 
   Se  utilizará la investigación de campo, porque se deberá estar en constante convivencia con el objeto de  estudio, es decir se deberá entrar en contacto con el problema mediante la  recolección de información, en el caso de nuestra investigación  el gerente de la institución y la  contadora  nos van  proporcionar la información necesaria para la  realización de este proyecto. En esta investigación se aplicará este método  debido a que tiene  como finalidad recoger y registrar ordenadamente los datos relativos al tema  escogido como objeto de estudio. La observación y la integración son las  principales técnicas que usaremos en la investigacion
   Utilizamos la investigación  documental ya que se basa en la obtención de datos que se encuentran en  informes contables, por medio de esta modalidad de investigación se recurirá a  los archivos de la institución con la finalidad de recoger datos que ayuden al  propósito de esta investigación. Es importante la aplicación de este tipo de  investigación ya que nos permite la recopilación de información para enunciar  las teorías que sustentan el estudio de los fenómenos y proceso. 
   La  investigación cualitativa se vale de dos términos interrogativos básicos que  aplicaremos en la presente investigación que son por qué y el cómo de un hecho;  además se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de  grupos de población reducidos.
   Tomando  en cuenta lo señalado por la presente investigación sobre la  incidencia de la aplicación de la NIIF 16  Propiedad Planta y Equipo en el sector bancario se basará en la investigación  cualitativa debido a que en este tipo de investigación podremos interpretar la  recopilación de datos.
   A  través de la Acción-Participación se busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,  basando la investigación en la participación de los propios colectivos a  investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a  investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la  investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador  (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una  implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a  estudiar.
   Por medio de   la observación se logró señalar los hechos como se presentan de una  manera espontánea y consignarlo por escrito. Por  me dio de esta técnica se pudo  indagar y  observar como se encuentran en la acutalidad los activos correspondientes a  Propiedad Planta y Equipo, el manejo que se les da a los mismos a través de la contabilización  de este rubro. 
   La entrevista fue  dirigida   al área administrativa y financiera de las instituciones que conforman  el sector Bancario de la Ciudad de Guaranda conformada por  una serie de preguntas orientadas en obtener información de forma oral y  personalizada sobre acontecimientos vividos y aspectos subjetivos de los  informantes en relación con nuestro objeto de  estudio. 
RESULTADOS 
   Los  resultados obtenidos en esta investigación según encuesta realizada al Sector  Bancario de La ciudad de Guaranda el 05 de Septiembre del 2016 se puede  manifestar  que la mayoría,  tanto en el nivel  Administrativo como en el Financiero, conocen  sobre la aplicación de la NIFF 16 Propiedad Planta y Equipo a excepción  del Gerente del Banco Pichincha quien  señaló que no conocía sobre el manejo de Las  NIIF. En lo que se refiere al año en que las instituciones tenían que haber  aplicado las normas  existen diferentes  puntos de vista debido a que el talento humano del área administrativa y  financiera no coinciden en sus respuestas, incluso el señor gerente del Banco  Guayaquil   manifestó que esas normas se habían implementado hace años atrás cuando  debería ser de conocimiento personal que la implementación de estas normas  entraron en vigencia a partir del año 2008 según la Superintendencia de  Compañías. 
   En  cuanto a los activos de Propiedad Planta y Equipo existente en  las instituciones del sector bancario; están  bajo un control según política interna, sin embargo existen bienes que ya han  cumplido con su vida útil y siguen en funcionamiento, a pesar que en su mayoría  el talento humano del área administrativa y financiera determinó que se realiza  el deterioro de activos de manera frecuente, el método que utilizan para  realizar el deterioro de los mismos es el método línea recta por  su sencillez,   facilidad de implementación y manejo. 
   A  pesar que el método de línea recta es aplicado en todos las instituciones del  sector bancario existen funcionario que manifiestan que el nivel de eficiencia  otorgado por este método es medio y bajo.
   Los  funcionarios del sector bancario afirmaron que el rubro de Propiedad Planta y  Equipo es uno de los más significativos en una institución en  el   contexto  de  su   situación  financiera debido a que  contribuye de forma positiva en la toma de decisiones. 
   El   grado de confiabilidad de la información con costos por depreciación que  brinda el mismo es alto, por esto los resultados son consistentes  cuando  se lleva a cabo de manera  correcta. La NIIF 16 luego de su aplicación influyó de manera positiva y muy  buena en el reconocimiento, valoración y presentación de la información  financiera, sin embargo mediante la investigación de que  si se dieron cambios con la aplicación  de la NIIF  un porcentaje del talento  humano del área administrativa y financiera manifestó que se dio un cambió en  el modelo a atención y el modelo de función para que les ayude a  potencializarse como agencia.
DISCUSION
En el nuevo entorno económico mundial, los distintos  participantes, inversionistas, gobiernos, entidades multilaterales e  internacionales del mercado de valores, han promovido he insistido en la  eliminación de las barreras que impidan o comprometan la adecuada  interpretación de los reportes financieros fundamentales en la gestión y en las  decisiones gerenciales. 
   En Ecuador al igual que en muchos otros países, incluyendo la  Unión Europea, se incentivado, la adopción de prácticas contables globales de  alta calidad, entendibles y obligatorias, transparentes y comparables,  sintetizadas en las NIIF, las cuales son promulgadas por el “International  Accounting Standard Board (IASB)”. 
   Las  NIIF, permitieron  adoptar los modelos de  costo o reevaluó, la NIIF 1 permite adoptar el modelo del reevaluó como costo  atribuido como inicio en la contabilidad con en base a NIIF. Este método es el  más efectivo para lograr confiabilidad e integridad en la información  financiera de propiedad planta y equipo.
   La  presente propuesta de investigación justifica su desarrollo en la importancia  práctica que éste conlleva, ya que es vital que se considere la reevaluación de  ciertos activos de Propiedad Planta y Equipo   que forman parte  de las  Instituciones   del sector Bancario para   valorarlos de manera técnica. Las limitaciones de trabajar con el  sistema tradicional radican precisamente en la inadecuada valoración de  propiedad, planta y equipo y por ende incide   en la toma de decisiones.
   Es  de gran interés porque los estados financieros reflejarán información a valor  razonable sobre la situación financiera y   mejora los resultados de cada institución del Sector Bancario de la  Ciudad de Guaranda, permite  mejorar las  políticas operativas y financieras, en donde la calidad de las decisiones se  verá reflejada en  información real  obtenida.
   Será de utilidad por cuanto conducirá a mantener un adecuado  registro y control de Propiedad Planta y Equipo,  permitirá conocer la real situación  en la que se encuentran los mismos dentro del  Banco. Por último profesionalmente nos permite ser parte activa de este proceso  en donde la investigación es parte fundamental de nuestra profesión.
CONCLUSIONES
Una vez realizada al análisis de las  entrevistas a los funcionarios del sector bancario se determinó las siguientes  conclusiones:
   Todas  las instituciones deben  tener en  consideración la importancia de una de   las partidas más significativas en su rol económico, las cual se debe  medir y presentar de manera fiable en los Estados Financieros. 
   Las  instituciones del sector bancario deben   tener en cuenta que la aplicación de las NIIF es obligatoria, sin  embargo en su totalidad no aplican las NIIF como lo dispone la Superintendencia  de Compañías, es decir que no se lleva un control de los activos que conforman  Propiedad Planta y Equipo, incluso cuentan con máquinas que ya están obsoletas  debido a que su vida útil termino hace años atrás.  
   Las instituciones del sector  bancario tienen que tener en cuenta lo que señalan las Normas Internacionales  de Información financiera  con la  finalidad  de obtener información real y  un idioma global.
   El personal que labora en las  instituciones del sector bancario tanto en el área administrativa y financiera  no se encuentra preparado ni capacitado para la aplicación de estos estándares  internacionales como lo son  las Normas  Internacionales de Información Financiera por lo que es necesario que se les  brinde charlas sobre la aplicación de las NIIF en especial  la NIIF 16   Propiedad Planta y Equipo debido a que este rubro es el más descuidado  por  las instituciones ya que las mismas  son solo agencias y toda información financiera generada es enviada  directamente a la matriz, y es evidente que el rubro de propiedad planta y  equipo no son contabilizadas ya que los mismos funcionarios señalan que  siguen  trabajado con equipos de cómputo,  muebles y enseres, vehículos entre otros por más de 10 años cuando muchos de  estos ya han cumplido con su vida útil,    .
   La NIC 16,  representan los activos tangibles y exige que un elemento de las propiedades,  planta y equipo debe ser reconocido como activo cuando sea probable que una institución  obtenga los beneficios económicos futuros derivados del mismo, y el costo del  activo para la institución puede ser medido con suficiente fiabilidad. 
   Para dar solución a estos problemas se realizó una  propuesta en base al Modelo de Valor Razonable. El  valor razonable es el precio que se recibiría al vender un activo o que se  pagaría al transferir un pasivo en una transacción regular entre los participantes  del mercado en la fecha de medición. La medición del valor razonable está basada en la medición del mercado  y no en la medición de una entidad específica. Por lo tanto, una medición de  valor razonable utiliza los supuestos que los participantes del mercado usarían  cuando valorizan el activo o el pasivo.
   Mediante este modelo algunas Instituciones del  Sector Bancario podrán tener beneficios   en cuanto a la valorización de  la  Propiedad  Planta y Equipo, debido a que  este modelo permite tomar en cuenta el valor actual del activo en el mercado y  no lo que señala la contabilización en libros después de su vida útil y  sus años de depreciación. Es  una oportunidad para poder vender o transferir un activo o pasivo a un precio  razonable que beneficie a la institución. 
RECOMENDACIONES
En vista de que la aplicación de las NIIF, son obligatorias desde que se promulgaron, las instituciones del sector bancario tienen que aplicarlas obligatoriamente en su totalidad con la finalidad de llevar los estados financieros de manera fiable.
Las instituciones del sector bancario deben tomar en cuenta la importancia que tiene el rubro de Propiedad Planta y Equipo y como este influye en los Estados Financieros, es decir deben considerar la forma de registrarlos y presentar estas cuentas en los estados financieros, así como la información a revelar de los mismos, para que se encuentren en lo posible libre de sesgo.
Los funcionarios que laboran  en las instituciones del sector bancario deben recibir capacitaciones para  obtener los conocimientos sugeridos por un   profesional de contabilidad para adaptarse a este ciclo contable en  vista de que manifestaron haber terminado hace muchos años atrás su vida  académica y no se encuentran al tanto de las nuevas disposiciones. La forma más  adecuada de obtener conocimientos referentes a las normas es la práctica continua  diaria, para así tener claro que es lo que se debe hacer en cada uno de los  planteamientos exigidos por las normas. 
   Es de gran importancia aclarar  que en todas las instituciones del sector bancario utilizan el método de  depreciación “Línea Recta” sin embargo la falta de conocimiento conlleva a que  los funcionarios consideren que no es del todo eficiente, para solucionar esto  son necesarias capacitaciones ya que este método es además de eficiente es  sencillo y fácil de usar.
   Siguiendo los principios de la  NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo, se recomienda a  las instituciones del Sector Bancario de la  Ciudad de Guaranda lo siguiente: 
   Elegir  una política contable siguiendo el modelo del Costo o el modelo de la  Revaluación, la cual deberá ser aplicada a todos los elementos que compongan la  NIC 16 Propiedad, Planta y Equipo. 
   El  método de depreciación a los activos deberá revisarse, como mínimo, al término  de cada periodo anual y, si hubiera habido un cambio significativo en el patrón  esperado de consumo de los beneficios económicos futuros incorporados al  activo, se cambiará para reflejar el nuevo patrón. 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avila Lopez, C. O. (2009). Recuperado el 09 de 08 de 2016,  de  https://www.icesi.edu.co/blogs/niffxbrl/2009/02/19/propiedades-planta-y-equipo-nic16/
   Ayala, J. (2009). Dialnet. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2232681.pdf
   Baena  Paz, G. M. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Grupo  editorial Patria.
   Ecuador,  G. N. (s.f.). Constitucion de La Republica del Ecuador.
   Estupiñan  Gaitan, R. (2012). Estados Financieros Basicos Bajo NIC/NIIF (2a. ed.). Bogota: Ecoe Ediciones.
   Fierro  Martinez, A. M. (2009). Contablidad de Activos (2a. ed.). bogota: Ecoe  Ediciones.
   Fierro  Martinez, A. M. (2016). Contabilidad de Activos con enfoque NIIF. Bogota: Ecoe Ediciones.
   Mantilla  B, S. A. (2013). Estandares/Normas Internacionales de Informacion Financiera  (IFRS/NIIF). Bogota: Andrea del Pilar Sierra.
   Ron  Amores, R. E. (Febrero de 2015). Eumet. Obtenido de http://www.eumed.net/
   Telegrafo.  (09 de 05 de 2014). Codigo Monetario. Codigo Organico Monetario y Financiero  del Ecuador, pág. http://www.eltelegrafo.com.ec.
   Vazquez Carrillo, N., & Diaz Mandragon, M. (2013). Normas  Internacionales de Informacion Financiera ( NIIF-IFRS). Barcelona: Profit  Editorial I.,S.L.
   Zurita  Andino, I. F. (02 de septiembre de 2013). Repositorio Espe. Recuperado  el 12 de agosto de 2016, de http://repositorio.espe.edu.ec
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.