Bremero Leonardo Fabiani Orbea *
Universidad Estatal de Milagro
bfabianio@unemi.edu.ec
Archivo completo en PDF
Resumen
  La presente investigación estudia la  relación entre el gobierno electrónico y la rendición de cuentas de las  universidades públicas de la zona 5 del Ecuador, para proponer soluciones a los  problemas de inclusión social y de desarrollo institucional. Se ha utilizado la  opinión de la comunidad universitaria comprendida por trabajadores,  administrativos y docentes para poder correlacionar la opinión acerca del  gobierno electrónico con la rendición de cuentas llevado por las instituciones  públicas de educación superior, midiendo la satisfacción que tiene la comunidad  universitaria en general acerca de la participación de los planes de desarrollo  de las universidades con ellos. Dentro de este estudio se considera vital el  uso de las tecnologías de la información, es decir su plataforma y estructura  tecnológica, los componentes informáticos, tipos de redes de internet,  equipamiento de hardware y software, bases de datos, espacios disponibles para  la interactividad universitaria con la comunidad, servicios en línea,  sostenibilidad de la página web, etc. La rendición de cuentas, como un proceso  administrativo,  es vital para el  desarrollo institucional de las universidades, pero los canales de comunicación  deben ser fomentados, a través del uso de las tecnologías, con la aplicación  del gobierno electrónico como una herramienta de gestión integradora que  optimiza servicios y mejora la productividad tanto administrativa como  académica de las instituciones de educación superior. 
Palabras claves: Gobierno electrónico, rendición de cuentas, desarrollo institucional, tecnologías de la información, estructura tecnológica.
Abstract
The present research studies the relationship between e-government and accountability of public universities in zone 5 of Ecuador, in order to propose solutions to the problems of social inclusion and institutional development. It has been used the opinion of the university community comprised of workers, administrators and teachers to be able to correlate the opinion about electronic government with the accountability carried out by public institutions of higher education, measuring the satisfaction that the university community in general has about of the participation of university development plans with them. In this study, the use of information technology, ie its platform and technological structure, computer components, types of Internet networks, hardware and software equipment, databases, spaces available for university interactivity are considered vital with the community, online services, sustainability of the website, etc. Accountability, as an administrative process, is vital for the institutional development of universities, but communication channels must be encouraged, through the use of technologies, with the application of e-government as an integrative management tool that optimizes services and improves both administrative and academic productivity of higher education institutions
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Bremero Leonardo Fabiani Orbea  (2017): "El Gobierno electrónico y su relación con la rendición de cuentas de las Universidades públicas de la zona 5 del Ecuador", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (octubre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/gobierno-electronico-universidades.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17gobierno-electronico-universidades
INTRODUCCIÓN 
   El propósito del estudio consistió en  establecer la implicación que tiene el gobierno electrónico en la rendición de  cuentas de las universidades públicas de la zona 5 del Ecuador, a través del  uso de las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de  apoyo para este proceso, haciendo uso de éstas permitirá impulsar la  comunicación universitaria con sus usuarios internos y externos.
El desarrollo institucional puede ser generado por diferentes herramientas y estrategias administrativas, sin embargo en la educación superior esto debe ser canalizado en forma objetiva, porque la educación es la que genera conocimientos a la sociedad y transfiere tecnologías para su desarrollo complementario como futuros profesionales; esto implica que las instituciones de educación superior formarían profesionales humanitarios, con valores, con conocimientos técnicos y tecnológicos y con conciencia ambiental.
El objeto de estudio se centró en recabar información sobre el uso de las tecnologías y de la participación de la ciudadanía en los procesos de rendición de cuentas sobre la gestión que se realiza en las universidades de la zona 5 del Ecuador. Las instituciones públicas de educación superior aparte de informar ante la ciudadanía sobre las actividades realizadas y cumplidas durante su gestión anual fiscal, necesita que el ciudadano de la zona exprese sus necesidades ante éstas con la finalidad de que se evalúen y se incluyan en sus planes de desarrollo institucional nuevas actividades que aporten al beneficio de la comunidad, es decir, potencie los conocimientos de sus estudiantes con la aplicación del gobierno electrónico universitario.
Objetivo  general 
   Establecer el tipo de relación existente  entre el Gobierno Electrónico y la Rendición de Cuentas de las universidades  públicas de la zona 5 del Ecuador, a través del uso de las nuevas tecnologías  de la información y comunicación para la mejora del Desarrollo Institucional.
Objetivo  específico 
   Analizar la relación entre el uso de las  nuevas tecnologías y el desarrollo institucional de las universidades públicas  de la zona 5 para la optimización del proceso de rendición de cuentas.
Justificación 
   De acuerdo a  los procedimientos de rendición de cuentas observados en el Ecuador, se ha  observado que varias instituciones públicas lo ejecutan por cumplimiento a la  Ley, asi se detalla en la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la  Información Pública (LOTAIP) en su artículo 12 “Todas las instituciones  públicas, personas jurídicas de derecho público o privado y demás entes  señalados en el artículo 1 de la presente Ley, a través de su titular o  representante legal, presentarán a la Defensoría del Pueblo, hasta el último  día laborable del mes de marzo de cada año, un informe anual sobre el  cumplimiento del derecho de acceso a la información  pública”(Oficial, 2004), es decir, se presentan los  objetivos y actividades realizadas durante el periodo fiscal, se cita a la  comunidad en general para que observe de las mismas, y hasta incluso se  realizan talleres con ellos para retroalimentar las actividades que se han  realizado en las instituciones. Sin embargo, en los planes de desarrollo  institucional las necesidades sociales no se evidencian dentro de ellas, esto sin  duda limita la razón de ser de la universidad que es potenciar los  conocimientos de la población y transferir tecnologías como apoyo a su  desarrollo profesional. 
Desde esta perspectiva, se desprende que dentro de los procesos de rendición de cuentas no existe el seguimiento en línea de las actividades que ejecutan las universidades, actividades que fueron fruto de los talleres de retroalimentación. Es aquí donde el Gobierno Electrónico hace su aportación a la gestión universitaria, el uso de las tecnologías permiten a la sociedad estar mejor informados y sobretodo, permiten la acentuación de comentarios externos para su mejora institucional. El mayor logro de una universidad es aportar con profesionales competentes, con conocimientos y del dominio de información pertinente, basada en los procesos de retroalimentación dados en las rendiciones de cuentas ante la sociedad.
En forma objetiva la formación y calidad académica debe contener como componente a la rendición de cuentas soportado con una herramienta de gestión que utilice a las nuevas tecnologías, como es el gobierno electrónico, mismo que integra todos sus procesos para optimizar recursos, tiempo y potenciar el desarrollo institucional.
Supuestos  y variables 
   Hipótesis 
   El Gobierno Electrónico se relaciona  positivamente con la Rendición de Cuentas de las universidades públicas de la  zona 5 del Ecuador.
Marco  teórico (Theortical framework)
   La investigación se fundamenta en el  análisis de teorías y conceptos que nos han permitido asociar la razón de nuestro  estudio científico.
Gobierno  electrónico
   Hasani &  Beleraj (2013) establece que el uso de la información de gobierno electrónico y  la tecnología de las comunicaciones es, para transformar las relaciones con los  ciudadanos, las empresas y otros representantes de los gobiernos. (Yusof & Abdulraheem, 2015)
“Blogs, chats, redes sociales, botones de corrección u observatorios han generado nuevos espacios de supervisión, reflexión y debate” (Mauri-Ríos & Ramon-Vegas, 2015)
“Han demostrado que en Europa son habituales los instrumentos de rendición de cuentas que explotan las posibilidades del entorno online” (Fengler, y otros, 2015)
Tecnologías  de la información y la comunicación
  “El entorno digital fomenta nuevas formas  de transparencia y control de la calidad informativa, a la vez que posibilita a  los ciudadanos participar y comentar la calidad de los medios.” (Mauri-Ríos & Ramon-Vegas, 2015)
“Los sistemas que permiten una mayor interacción con el público han evolucionado al aprovechar las posibilidades que ofrecen las redes sociales e internet” (Fengler, Eberwein, Mazzoleni, & Porlezza, 2014)
Rendición  de cuentas
  “Esto quiere decir que toda la evidencia  revisada, las consideraciones puestas a discusión, las disputas y sus  resoluciones, y los argumentos finales que sustentan la decisión, se revelan a  la sociedad para su público escrutinio.”(Espinoza  & Vargas, 2017) 
TÉCNICAS  Y MÉTODOS 
   El uso de las técnicas y métodos de  investigación han permitido orientar el objetivo del estudio planteado y es así  como podemos relacionar la rendición de cuentas con el uso de las nuevas  tecnologías de las universidades públicas de la zona 5.
Investigación Cuantitativa: Estos son el resultado de la revisión de la literatura y la perspectiva del estudio; depende de los objetivos del investigador de combinar elementos en el estudio. (Hernández, 2010)
Investigación exploratoria: Se ejecuta con el fin de enfatizar los aspectos fundamentales de un problema determinado y encontrar los procedimientos adecuados para una investigación más profunda. Es útil desarrollar este tipo de investigación porque, al tener sus resultados, simplifica líneas de investigación abiertas y procede a su verificación. (Hernández, 2010).
Investigación Descriptiva: Busca especificar las propiedades, características y perfiles de individuos, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que esté sujeto a un análisis. (Hernández, 2010)
La población objeto de estudio son los colaboradores (docentes, administrativos y trabajadores) de las universidades públicas de la zona 5.
Método teórico 
   Para analizar el grado de asociación o correlación entre la  educación formal y la calidad de vida se aplica el coeficiente de correlación  lineal producto momentos de Pearson, 
Este indicador oscila entre -1 y 1, es decir que si r se acerca a -1 existirá una “negativa alta” correlación, por el contrario si se aproxima a 1, existirá una “positiva alta” correlación entre ambas variables. Y, si es 0 no existe correlación.
Lógico: El método lógico requiere apoyo en el método histórico para descubrir la existencia de leyes fundamentales de los fenómenos basados en los datos que proporcionarán a este último, para eliminar cualquier posibilidad de generar razonamiento especulativo. (Diaz, 2009)
Hipotético deductivo: La idea detrás del método hipotético-deductivo, en contraste, es que el esquema lógico dado puede ser empleado para proporcionar apoyo probatorio a una hipótesis cuya verdad está siendo cuestionada. (Salmon, 1989)
Método empírico: Se aplicará como técnica la encuesta a los colaboradores (docentes, administrativos y trabajadores) de las universidades públicas de la zona 5, misma que permitirá realizar un análisis situacional del fenómeno a investigarse con la respectiva evaluación del dato para obtener consistencia y veracidad en los datos recolectados.
RESULTADOS 
   De la encuesta realizada se obtuvieron los siguientes  resultados:
  Criterio  del personal colaborativo sobre la descripción del Plan de Desarrollo Institucional.
Análisis: Del estudio acerca del plan de desarrollo institucional se desprenden dos principales comentarios, tal es así que el 37% y 25% de los informantes, indica que es una herramienta que facilita la Gestión y Organización Institucional, y que permite la planeación estratégica de toda entidad, respectivamente. Comentarios que viabilizan la incursión del Gobierno Electrónico dentro de este plan, mismo que debe ser elaborado con la participación de la comunidad.
Análisis: Al menos 43 de cada 100 informantes (43%) indica no estar satisfecho con la socialización del Plan de Desarrollo Institucional, esto esta concordante dentro del proceso de rendición de cuentas que realizan las instituciones públicas en su comunidad para evidenciar su aporte al desarrollo.
Análisis: Este indicador establece que al menos el 49% de los informantes está muy insatisfecho acerca de la tecnología existente en las universidades públicas de la zona 5 del Ecuador, lo que restringe la aplicación de un gobierno electrónico en la rendición de cuentas y por ende para la mejora de su desarrollo institucional basado en servicios administrativos y académicos.
Análisis: 88 de cada 100 informantes (88%) opina que las instituciones públicas de educación superior de la zona 5 del Ecuador cumplen con lo establecido por la Ley, sin embargo es menester indicar que el solo hecho de cumplir con las normativas no evidencia un desarrollo institucional ni mucho menos una adecuada participación de la ciudadanía en la rendición de cuentas, debiéndose considerar dentro de los planes de desarrollo institucionales la mejora o renovación tecnológica para promover la accesibilidad a la información y libre opinión ciudadana en forma virtual.
Contrastación  de la hipótesis
   Ho: El Gobierno Electrónico NO se  relaciona positivamente con la Rendición de Cuentas de las universidades  públicas de la zona 5 del Ecuador.
H1: El Gobierno Electrónico se relaciona positivamente con la Rendición de Cuentas de las universidades públicas de la zona 5 del Ecuador.
El criterio para la contrastación  estadísticamente está definido como:
   p-valor < 0.05, se rechaza la Ho  y se acepta H1.
   p-valor ≥ 0.05, se acepta la Ho.
El coeficiente de correlación es de 0,882, con el valor p=0,000 < 0,05, lo cual implica, estadísticamente, que existe entre ambas una alta correspondencia.
Aplicando el análisis de regresión lineal simple, como modelo para evaluar la relación existente dentro de una recta de regresión, tenemos en los siguientes cuadros lo siguiente:
En el modelo estadístico aplicado se observa que el coeficiente de regresión es de 1,377, con un coeficiente de determinación del 77.9% y valor p-valor = 0,000 < 0,05, lo que implica que hay dependencia entre las variables gobierno electrónico y rendición de cuentas, infiriendo estadísticamente que se debe rechazar la Ho y aceptar la H1.
CONCLUSIÓN 
   Existe  evidencia estadística acerca de la dependencia de la rendición de cuentas con  el gobierno electrónico, y en especial con el uso de las tecnologías de la  información y la comunicación, sin embargo la rendición de cuentas, como  proceso, genera una oportunidad de desarrollo en las universidades públicas de  la zona 5, es decir que con la adecuada aplicación de los medios tecnológicos  se pueden obtener mejores resultados que orienten a las instituciones a conocer  de las necesidades de las personas tanto naturales como jurídicas e incluirlas  en sus planes de desarrollo institucional para que luego sean evaluadas por la  sociedad, las instituciones de educación superior deben apuntar al desarrollo  de la sociedad en general con conocimientos y tecnologías, y con profesionales  participativos.
Diaz, V. (2009). Metodologia de la investigacion cientifica.  Santiago de Chile: Rill editores.
   Fengler, S., Eberwein,  T., Alsius, S., Baisnée, O., Bichler, K., Dobek Ostrowska, B., . . .  Vera-Zambrano, S. (2015). How effective is media self-regulation? Results from a  comparative survey of European journalists. European journal of communication, 249-266.
   Fengler,  S., Eberwein, T., Mazzoleni, G., & Porlezza, C. (2014). Journalists and  media accountability: An international study of news people in the digital age.  Peter Lang, 255-266.
   Hernández,  S. (2010). Investigation methodology.  Mc Graw Hill.
Espinoza, M. A.,  & Vargas, C. (2017). Evaluación de  tecnologías sanitarias para la toma de decisiones y la rendición de cuentas:  una urgente reflexión para el sistema de salud chileno. Value in  Health Regional Issues, 14, 33–34.  https://doi.org/10.1016/j.vhri.2017.02.002
   Mauri-Ríos, M., & Ramon-Vegas, X.  (2015). Nuevos sistemas de rendición de cuentas de la información periodística.  Exploración del escenario online español. El Profesional de La Información, 24(4), 380. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.04
   Oficial, R. (2004). Ley Orgánica de  Transparencia y Acceso a La Información Pública EL CONGRESO NACIONAL  Considerando : Titulo Primero : Principios Generales Art . 1 . - Principio de  Publicidad de la Información Pública . -, 1–14. Retrieved from  http://www.ecuadorestrategicoep.gob.ec/images/leytransparencia/LOTAIP.pdf
   Salmon, W. C.  (1989). Four Decades of Scientific Explanation. Minnesota Studies in the Philosophy of Science Volume XII Scientific  Explanations, 3, 3–219.  Retrieved from http://books.google.hu/books?id=u2ocAQAAIAAJ
   Yusof, S. A. B.  M., & Abdulraheem, M. H. (2015). Real Factors which Impact on Decision  Making in the E-government. In 2015  6th International Conference on Intelligent Systems, Modelling and Simulation  (pp. 252–255). IEEE.  https://doi.org/10.1109/ISMS.2015.52
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.