Kerly Geomara Ronquillo Barzola *
EstudianteSolangie Gively Fajardo Villamar **
EstudianteLuis Almeida Vásquez ***
DocenteUniversidad Laica Vicente Rocafuerte, Guayaquil, Ecuador
Kerlita-cute@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
       Nuestro proyecto estuvo enfocado y  fue realizado en el reciento El Papayo, situado en el cantón Daule, de la zona  de planificación 5, siendo la zona más importante en el país donde se lo  cultiva, el Ecuador es rico en gramínea pues se considera el mayor explotador  de este sustancioso y delicioso producto, pero posee una rentabilidad baja, no  positiva para el productor de arroz, en el cual vamos a determinar que método  es el más favorable y le conviene más al productor, si el método tradicional, o  el método de presión.
  Por ende buscamos realizar el estudio económico en dicho proyecto, para  obtener así, un resultado favorable y efectivo para la realización del cultivo  de arroz, y una mejor rentabilidad hacia el productor de este nutricional  cereal, para que puedan su nivel de producción favorecer, además de poseer una  calidad más óptima.
  Realizamos a fondo, el estudio comparado del método tradicional y de  precisión, gestionamos entrevistas importantes, verificamos, y comparamos  costos de producción, entre ambos métodos, donde analizamos cada uno de  los resultados obtenidos en todo el proceso  de nuestra investigación realizada y detallada, aplicando también encuestas,  para una mejor obtención y determinación.
  Llegamos a una conclusión que en definitiva ambos métodos son buenos,  pero el método de precisión es el método más rentable, que le favorece al  productor para el arroz, debido que tiene mayor rendimiento en la producción  del mismo, determinamos que en los costos del proceso no es muy visible la  diferencia, pero en cambio en el aspecto de rendimientos si tiene una escala  más implica. 
Palabras claves: Estudio comparado, método tradicional, método de precisión, costos, producción.
ABSTRACT
       Our project  was focused and was carried out in the El Papayo reservoir, located in the  Daule canton, of the planning area 5, being the most important zone in the  country where it is grown, the Ecuador is rich in grass because it is  considered the largest exploiter of this substantial and delicious product, but  has a low profitability, not positive for the rice producer, in which we will  determine which method is the most favorable and is best suited to the  producer, if the traditional method, or the method of Pressure.
  Therefore, we seek to carry out the  economic study in this project, in order to obtain a favorable and effective  result for the cultivation of rice, and a better profitability towards the  producer of this nutritional cereal, so that their level of production can  favor, in addition to have a more optimal quality.
  We carry out in depth, the comparative  study of the traditional method and of precision, we manage important  interviews, we verify, and we compare production costs, between both methods,  where we analyze each one of the results obtained in the whole process of our  research carried out and detailed, also applying surveys, for better obtaining  and determination.
  We reach a conclusion that both methods  are good, but the precision method is the most profitable method, which favors  the producer for rice, because it has a higher yield in the production of the  same, we determine that in the costs of the process The difference is not very  visible, but it is in the performance aspect if it has a larger scale.
Keywords: Comparative study, traditional method, precision method, costs, production.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Kerly Geomara Ronquillo Barzola, Solangie Gively Fajardo Villamar y Luis Almeida Vásquez  (2017): "Estudio económico comparado de la producción de arroz: tradicional y de precisión en el recinto “El Papayo”, Cantón Daule, zona de planificación 5", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (diciembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/estudio-economico-arroz.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17estudio-economico-arroz
En el recinto El Papayo el cultivo de arroz es una de las principales fuentes de ingreso de los agricultores, esta actividad agrícola ha venido de generación en generación, realizándose de manera artesanal aplicando los conocimientos empíricos adquiridos, actualmente por las nuevas generaciones progresivas y por una globalización más rigurosa, este método tradicional se encuentra en desventaja para reemplazar los actuales parámetros, como lo es la transformación de la matriz productiva.
Considerando el actual desarrollo es indispensable explorar nuevos métodos de producción que permita obtener una mejor calidad, producción y sobre todo una rentabilidad fructífera para el productor de arroz.
Nuestro País es uno de los principales exponentes agrícolas, por sus condiciones climatológicas, su ubicación geográfica e hidrográfica, en ciertas ocasiones hace que en época de invierno con el porvenir de las lluvias se convierta en zonas inundables ocasionando una significativa perdida para el productor de arroz, impide que prospere con facilidad la gramínea trayendo consigo preocupaciones a los pobladores dedicados a la agricultura; adicional las plagas es otra causa que afecta la producción, para obtener un óptimo producto terminado, ciertos agricultores buscan alternativas de rentabilidad económica, utilizando menos cantidad de insecticidas, optimizando recursos, cuidando los minerales altamente ricos y propios del suelo tratados para su cosecha.
Con el estudio económico comparado propuesto, ante los métodos en el cultivo de arroz: Tradicional y de precisión se puede notar que los agricultores de la zona, han venido produciendo en su momento bajo niveles de producción artesanal o arcaico, reconociendo, que existen un número determinado, pero mínimo de agricultores que producen bajo el elemento calificado de producción en precisión, no obstante el gran caudal de agricultores lo realizan de manera cómo se aseveró anteriormente de manera artesanal.
      El arroz es la semilla de  la planta Oryza sativa. Es uno de los cereales que se considera unos de  los alimentos básicos a nivel nacional y en varias partes de América Latina. 
   
   Según la (Empresas Carozzi S, A., 2006) Los primeros cultivos aparecen en  China 5.000 años a.c, Tailandia 4.500 a.c, para luego expandirse a Camboya,  Vietnam y al sur de la India. Desde esos lugares se trasladó por medio de sus  especies derivadas hacia otros países asiáticos, como Corea, Japón, Myanmar,  Pakistán, Sri Lanka, Indonesia y Filipinas.
      Alrededor del año 800 a.c el arroz asiático se instaló en el Oriente y  Europa meridional. Gracias a los moros, llegó a España con la conquista de este  país hacia el año 700 d.c. Años después en el siglo XV se propagó a Italia,  Francia, y tras los grandes descubrimientos protagonizados por conquistadores  europeos, se implantó en todos los continentes. 
   
   Ya en el año 1694 el arroz llega a  Carolina del Norte, según la creencia general, proveniente de un barco desde  Madagascar. Luego de ello, los conquistadores españoles lo llevan a Sudamérica  a comienzos del siglo XVIII.
En nuestros tiempos el arroz se ha vuelto un alimento indispensable de nuestra dieta diaria. Más aún, si consideramos que es el cereal más consumido en el mundo después del trigo, y que le otorga a la población mundial más del 50% de las calorías presentes en su alimentación.
La importancia del arroz para las personas se ve reflejada en Asia, donde es el alimento insignia de los países de ese continente. Además, su fácil preparación, delicioso sabor, aporte nutritivo y el inmenso universo de preparaciones que tiene disponible, hacen del arroz un alimento tan envolvente y especial como lo es su propia historia.
:
  
   A continuación se detalla como los agricultores del recinto El Papayo  realizan los diferentes métodos del proceso productivo de arroz:
Preparación de terreno:
   La preparación del terreno es el primer trabajo que se realiza en este  proceso, una vez escogido el terreno se procede a pasar la rastra, con el  fin  de cortar y mover la tierra para  incorporar los residuos vegetales, luego se da un pase de arado de cincel con  el fin de realizar un corte vertical en el suelo para aflojarlo y lograr una  mejor permeabilidad y así dar mejor paso al agua, y por último se pasa varias  veces el rastrillo para disgregar el suelo y así facilitar la siembra.
Semillero:
   El semillero del cultivo de arroz se  realiza con el propósito de iniciar el desarrollo de la plántula dando como  resultado la activación de la semilla en un proceso llamado germinación, de  aquí se obtiene lo que se denomina “mancha” la cual se trasplantara en el  campo, lugar definitivo para el desarrollo del cultivo.
Siembra:
   Una vez listo el terreno se procede a la  siembra se la puede llevar a cabo mediante dos sistemas: 
La técnica al voleo o siembra directa consiste en esparcir las semillas con la mano a manera de abanico con la finalidad de cubrir la mayor parte del terreno.
La forma de trasplante se siembran de 3 a 4 plántulas con un espacio de una cuarta la cual se determina con la distancia entre el dedo anular y menique, los sembradores pueden calcular este espacio con facilidad debido a su experiencia.
Labores culturales:
   Se realizan una vez establecido el cultivo  tales como: control de plagas, malezas, enfermedades entre otras.
   La aplicación de herbicidas, fungicidas,  insecticidas y fertilizantes se la realiza mediante la bomba manual o bomba de  mochila, en la cual se introduce el insumo a utilizar mezclando lo con agua la  misma abastece 200 litros y cubre una hectárea.
Aplicación de herbicidas:
   Se realiza según la aparición de las  malezas es mejor aplicar productos pre-emergentes para evitar el crecimiento de  las mismas, siempre y cuando se conozca la maleza que es constante en el terreno  y así poder usar un producto selectivo, en caso de que las malezas se hayan  desarrollado se debe usar un post-emergente pero asegurándose de que sea  selectivo de lo contrario podría afectar al cultivo.
Aplicación de fungicidas e  insecticidas:
   Las  aplicaciones son realizadas a los 15 días aproximadamente pero es mejor  realizarlas en cuanto haya indicios de plagas en el cultivo, una forma de ver  esto es si existen de 3 a 5 insectos por metro cuadrado del cultivo de ser así  pronto serán un problema por tanto es necesario aplicar productos adecuados  para su erradicación no está de más decir que se deben seguir las normas de  calibración del producto en su proporción, insecticida-agua, de igual manera  con la aplicación de los fungicidas, aunque si se controla adecuadamente las  plagas las posibilidades de enfermedades son menores.
Aplicación de fertilizante:
   Se realiza una aplicación a los 16 días de  crecimiento aproximadamente y otra a los 45 días  en la primera fertilización se aplica 2/3 de  nitrógeno, 2/3 de potasio, en la segunda fertilización se aplican los productos  contemplados en el presupuesto.
   La mayor absorción de nitrógeno y potasio  coinciden con el periodo de máximo de ahijamiento  la de fosforo, magnesio, y calcio con la fase  final de ahijamiento.
Recolección o cosecha:
   Una vez finalizada el ciclo biológico de  la planta, debe estar maduro el grano,   porque si se recoge el arroz muy verde hay que manipularlo mucho en el  secadero, teniendo como resultado una disminución del total del rendimiento de  la producción, luego se procede a la recolección de la gramínea mediante una  cosechadora.      
Preparación del terreno:
      La preparación del terreno es muy importante para lograr mayor  rendimiento del cultivo, se lo realiza utilizando un nivelador láser esta  herramienta tiene una alta precisión en sus mediciones, el cual se lo incorpora  a un tractor. Este nivelador tiene una estación fija llamada emisor la cual proyecta  un rayo láser por toda la zona de trabajo y el aislamiento que se encuentra en  la parte superior de la máquina llamada receptor es el que se encarga de  graduar la altura de corte y la altura del lugar donde se va a hacer el relleno  de tal forma que progresivamente se va emparejando la superficie del terreno,  este sistema permite que el terreno quede nivelado con una pendiente cero, y  facilita un manejo eficiente de riego en el cultivo y un conveniente drenaje,  evitando que queden zonas encharcadas las cuales limitan la aireación de las  raíces y frenan el desarrollo del cultivo los cuales producen deficiencias de  nitrógenos y de otros nutrientes. 
   Semillero:
   El semillero del cultivo de arroz se  realiza con el propósito de iniciar el desarrollo de la plántula dando como  resultado la activación de la semilla en un proceso llamado germinación, de  aquí se obtiene lo que se denomina “mancha” la cual se trasplantara en el  campo, lugar definitivo para el desarrollo del cultivo.
Siembra:
   Una vez listo el terreno se procede a la  siembra se la lleva a cabo mediante la sembradora la cual realiza el trasplante  mecánico.
   Con este sistema se consigue precisión en la  siembra y se evita el estrés de la planta y buen anclaje de la raíz al terreno. 
Labores culturales:
   
   La fumigación pre-emergente, control de herbicidas, post-emergente,  fungicidas e insecticidas se la realiza mediante la tecnología de un vehículo  aéreo no tripulado (dron). 
Primeramente se realiza la respectiva calibración por medio del sistema de posicionamiento global (GPS) seleccionando las coordenadas, estas constan de dos puntos, el punto A que es el punto de donde comienza y el punto B donde termina. El dron contiene un tanque de 10 litros en el cual se introduce los productos o químicos a utilizar y este abarca una hectárea en aproximadamente 15 minutos, el dron debe elevarse 3 metros arriba de la planta para evitar toxicidad a la misma.
      El vehículo aéreo no tripulado (dron) vierte el líquido de forma precisa  en el área seleccionada, este sistema cubre y fumiga totalmente la hectárea, el  dron al momento de la fumigación genera que el aire descienda aumentando así la  pulverización del producto y asegurando que este llegue de manera precisa a las  hojas y tallos de la planta, con este método además se contribuye a reducir el  impacto ambiental.
   
   La aplicación de herbicidas se la realiza de manera pre-emergente para  evitar la presencia de maleza o a medida que el cultivo lo requiera, a  diferencia de los fungicidas e insecticidas que se aplican a los 15 días  aproximadamente o cuando exista indicios de plagas.
La aplicación de Fertilizantes y fungicidas se la realiza mediante un helicóptero, el cual puede volar a una velocidad baja y producir que los insumos tengan contacto directo con las plagas y a su vez evita que el fungicida se disperse a zonas cercanas, lo cual puede ser perjudicial para la salud de los habitantes cercanos.
Aplicación de fertilizantes:
   Se realiza una aplicación a los 16 días de  crecimiento aproximadamente y otra a los 45 días en la primera fertilización se  aplica 2/3 de nitrógeno, 2/3 de potasio, en la segunda fertilización se aplican  los productos contemplados en el presupuesto.
   La mayor absorción de nitrógeno y potasio  coinciden con el periodo de máximo de ahijamiento  la de fosforo, magnesio, y calcio con la fase  final de ahijamiento.
Recolección o cosecha:
   Es muy relevante con el precio del cultivo  de arroz el porcentajes de grano entero sobre el total cosechado, siendo este  un valor importante a la hora de elegir una variedad, pero también es  determinante en el momento de la recolección, y lo es porque si se recoge el  arroz muy verde  hay que manipularlo  mucho en el secadero, teniendo como resultado una disminución del total del  rendimiento de la producción. 
La recolección de la producción es la etapa final del cultivo, consiste en la recolección de la gramínea una vez que la planta ha alcanzado su madurez, se la realiza mediante una cosechadora la capacidad de recolección depende de la maquinaria a utilizar, existen cosechadoras de 18, 22, y 30 tolbadas.
El presente proyecto de investigación es de tipo Descriptiva, exploratoria y de campo, se utilizará el enfoque mixto, el cual es la combinación del enfoque Cuantitativo y Cualitativo.
Los métodos de investigación que se espera emplear en la presente investigación son los métodos estadístico, analítico, Deductivo, Inductivo, los cuales nos permitirán lograr los objetivos planteados, mediante las técnicas de investigación como la ficha de observación, entrevista, encuestas y otras técnicas de recolección de datos.
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Según los resultados obtenidos de las encuestas realizadas en el recinto “El Papayo”, perteneciente al cantón Daule sobre el presente estudio durante el segundo cuatrimestre del 2017 se pudo identificar que el recinto tiene un alto porcentaje de producción donde los agricultores realizan sembríos en grandes hectáreas. Los factores que afectan el rendimiento económico de la producción son la venta de la producción a las piladoras y la procedencia del financiamiento que en su gran mayoría proviene de intermediarios.
Luego de realizar el análisis del estudio económico comparado de la producción de arroz: tradicional y de precisión en el recinto el papayo, a continuación se detallan las siguientes conclusiones:
Ecuaquímica C. A. (s/f de s/f de s/f). Panorama  Nacional. Recuperado el 03 de 05 de 2017, de  https://www.ecuaquimica.com.ec/info_tecnica_arroz.pdf
   Empresas  Carozzi S, A. (2006). Obtenido de http://www.miraflores.cl/historia-del-arroz/.
   Empresas  Carozzi S. A. (2006). Obtenido de http://www.miraflores.cl/tipos-de-arroz/.