Mariuxi Catherine Anastacio Narváez *
Franklin Antonio Gallegos Erazo **
Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Ecuador
mariu_cathita_1990@hotmail.comArchivo completo en PDF
RESUMEN
  La presente investigación tiene como objetivo  analizar las estrategias comerciales necesarias en tiempos de crisis económica  que cursa el país. Para alcanzar este objetivo fue necesario fijar como meta el  aumento del cinco por ciento en las ventas proyectadas para cinco años. Sin  embargo, se consideró las estrategias comerciales en función de un análisis  FO-DA-DO-DA. Los resultados de las mismas fueron positivos y fundamentados en  análisis de costo beneficio de un flujo proyectado.
  PALABRAS  CLAVES: Plan estratégico - objetivos estratégicos – importaciones  -  segmentos de mercado.
ABSTRACT
  The present research aims  to analyze the commercial strategies needed in times of economic crisis that  the country. To achieve this goal, it was necessary to set as target the five  percent increase in projected sales for five years. However, commercial  strategies were considered based on a FO-DA-DO-DA analysis. The results were  positive and based on cost-benefit analysis of a projected flow.
  
  KEY WORDS:  Strategic plan - strategic objectives – imports - market segments.
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Mariuxi Catherine Anastacio Narváez y Franklin Antonio Gallegos Erazo  (2017): "Estrategias comerciales para mejorar las ventas en tiempos de crisis crediticia en Autolasa", Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (noviembre 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/estrategias-comerciales.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17estrategias-comerciales
INTRODUCCIÓN
Los cambios a los que se encuentran sometidos en la actualidad los diferentes tipos de mercado y la incursión de nuevos productos ha generado que empresas de diversos sectores e industrias, sin importar el sector al que correspondan, deban realizar acciones innovadoras que permitan aprovechar las oportunidades que se presentan con la finalidad de poder minimizar el impacto de factores exógenos o amenazas y optimizar recursos.
En el contexto antes mencionado, las empresas, sobre todo del sector automotriz como AUTOLASA, están sujetas a enfrentarse a cambios que afectan a la comercialización de vehículos. Sin embargo, hoy en día es indispensable disponer y aplicar estrategias comerciales ofensivas y o defensivas en busca de mantener el nivel de ventas en tiempo actual, a mediano y largo plazo.
Las desventajas de no contar con estrategias estructuradas en base a la consecución de objetivos corporativos aumentan la posibilidad de:
Pérdida de clientes
Menos participación en el mercado
Y a la larga significaría el cierre de las operaciones
 Así también el desconocimiento  del entorno macro y micro del mercado o sector en análisis dificulta la toma de  decisiones que permitirían afrontar retracciones económicas a nivel nacional.
   A  pesar de los beneficios de contar con un plan estratégico, empresas como  AUTOLASA carecen de uno, por tanto, la presente tesis se encargará de  desarrollar estrategias comerciales que le permita a la empresa en análisis  sobrellevar situaciones tales como:
Cupos de importaciones de vehículos
Salvaguardias impuestas por el Gobierno Nacional en marzo del 2015
Para ello el presente proyecto se estructura de la siguiente manera.
Capítulo I.- en este capítulo se realiza el planteamiento del problema con respectiva justificación, así como también los objetivos que servirán de guía para la elaboración del proyecto, también se efectuarán las variables tanto independiente como dependiente.
Capítulo II.- Se encontrará comprendido por el marco del proyecto y los antecedentes, en donde se realizará investigación de diversas teorías que ayuden al desarrollo del proceso y comprensión ante el lector de lo que se pretende ejecutar en el transcurso,
Capítulo III.- Se elaborará el marco metodológico que comprende el enfoque de la investigación, la población y respectiva muestra, la cual será definida una vez realizado el respectivo cálculo, posteriormente se desarrollará la investigación de mercado, la misma que contará con análisis e interpretación; una vez se encuentre finalizada la recolección de la información, se procederá a la tabulación correspondiente y se conocerá las posibles estrategias que ayudaran al desarrollo de la propuesta.
Capítulo IV.- Este capítulo está conformado por la solución a la problemática, aquí se elaborarán las estrategias comerciales que ayudarán a la empresa a dar solución al problema presentado, posteriormente se realizarán las conclusiones y recomendaciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
   La concesionaria automotriz Autolasa es una  entidad que lleva varios años en el mercado, sin embargo, sus ventas han ido  disminuyendo en los últimos años. Cabe mencionar que la crisis por la que está  pasando el país en la actualidad (2015-2016) ha generado que varias empresas  tengan que adaptarse al entorno, desintegrando unidades de negocios, recortando  personal y presupuestos asignados.
   Un efecto de la crisis en Ecuador período  2015-2016 que se está palpando en el mercado y es evidente, es en el crédito  otorgado a los consumidores, puesto que, la contracción de la economía ha hecho  de que muchas empresas disminuyan sus plazas laborales, disminuyan sus ventas y  minoren sus ingresos, causando un efecto secuencial que afecta a todo el  sistema del mercado, afectando a la situación crediticia del mercado,  específicamente en los consumidores.
   El cliente para acceder al crédito, tiene que  pasar por un proceso en el que solicitan copia de cédula, copia de servicios  básicos, referencias comerciales, certificados bancarios o estados de cuentas,  y certificado laboral; lo que conlleva a que muchas veces no se efectúe el  crédito puesto que las personas están actualmente viéndose afectadas por la  crisis y han perdido su empleo, sus ingresos familiares se han visto mermados  haciendo que no haya ahorro y presupuesto para inversión, y el circulante que  haya disponible en el medio, las personas lo han priorizado a productos  mayormente prioritarios, esto ha causado que exista menos ventas, dando como consecuencia  que los vendedores no generen comisiones, afectando su ingreso familiar también. 
   La baja de las ventas afecta directamente al  ingreso de AUTOLASA, disminuyendo su capacidad de mantener sus costos  operacionales en el mediano o largo plazo, pudiendo causar que, a futuro, si no  evalúa opciones para afrontar esta situación económica con la que se encuentra  en el mercado pueda llevar a la organización a minorar sucursales o realizar  recortes presupuestarios que conlleven al cierre futuro de alguna agencia o recorte  de personal, situación que no es la deseada.
   El desempleo es otro de los factores que pueden  afectar a la concesionaria ya que, al no generar ventas, se hace poco lucrativo  el mantener el personal. Es por esto que el problema se centra en la concesionaria  y las bajas ventas que ha sufrido debido a la salvaguardia impuesta por el  gobierno en cuanto a la importación y el costo que genera el adquirir este  producto, por lo que el actual proyecto buscará la manera de solucionar este  problema y así la empresa pueda incrementar sus ventas.
   Para poder adquirir un vehículo, las formas de  pago aceptadas son a través del efectivo, tarjeta de crédito y crédito de  consumo (crédito vehicular), donde la mayoría de las personas que adquieren un  vehículo lo hacen a través de este crédito debido a que pueden pagarlo en  cuotas cómodas que se adaptan a su economía.
   De acuerdo a como lo expresó el diario “El  Universo” los cupos para importación de vehículos tuvieron una reducción del  57% en el año 2014, afectando las ventas de las concesionarias. 
   El Ecuador ha sufrido una baja en las ventas de  automotores, lo que ha ocasionado que el país retroceda a los niveles de ventas  que existían hace 15 años atrás, de acuerdo a como lo expresa David Molina,  presidente de la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE). Desde  el punto de vista del representante de la CINAE, los tres años últimos han sido  bajos en cuanto a la venta de vehículos, en donde en el año 2014 se realizó una  venta aproximada de 120.000 unidades, mientras que para el 2015 esta tuvo un  total de 80.000 y posiblemente en la actualidad alcance un total de 50.000,  esto representaría una caída en la industria de autopartes con relación a la  producción de los automotores ya que al haber menos ventas la producción se  disminuye (El  Universo, 2015).
METODOLOGÍA
   Diseño de la investigación
   Según  lo indicado por Hulley (2013), “En  teoría, el diseño de la investigación es el que sustenta todo lo relacionado  con los pasos o procesos a seguir para cumplir con el correspondiente  levantamiento de la información enfocado en el objeto de estudio definiendo los  recursos y herramientas a utilizar.” (p.45)
En base a la problemática que encierra el presente proyecto, se establece que todo el diseño investigativo está desarrollado bajo un enfoque cualitativo, dado que es esencial recopilar información detallada de los objetos de estudio que se encuentren inmersos en el problema que mantiene la concesionaria AUTOLASA.
Ahora bien, es esencial determinar a vez, que las fuentes que se tomarán en cuenta para el alcance de la información serán, tanto primarias como secundarias, de las mismas se realizará una indagación de carácter no experimental que posibilite conocer la realidad de los hechos en base al problema a investigar.
Investigación  descriptiva
   La presente investigación es de tipo descriptiva,  puesto que, el propósito es la de describir situaciones y eventos. Donde se  especifica las propiedades de grupos, comunidades, personas que están en  estudio, para así realizar un análisis del comportamiento (Hernández,  Fernández, & Baptista, 2010).  
   La investigación descriptiva comprende la  descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la  composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones  dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el  presente (Tamayo, 2010).  
  Investigación  de campo
   Según lo establecido por Barragán (2013), “En la investigación de campo el  investigador recopila la información necesaria que requiere conocer acudiendo  directamente al lugar donde se suscita el problema, esto con la finalidad de  adquirir datos que no hayan sido manipulados por otras fases de estudio.” (p.  74)
   Referente a la investigación de campo, se  aplicará este tipo de estudio con la finalidad de conocer con mayor profundidad  el entorno en el que se desarrolla el problema y determinar los motivos por el  cual las ventas han tenido una disminución en los últimos años en la  concesionaria automotriz AUTOLASA, acudiendo a las unidades de análisis que se  encuentran involucradas con la problemática y obtener de ellos, información  primaria que ayuden a responder a las principales preguntas formuladas en base  al hecho que se indaga.
Investigación  documental
   De acuerdo a como lo expresa Soriano (2011),  son los procedimientos o medios que permiten registrar las fuentes de  información, así como organizar y sistematizar la información teórica y  empírica que contiene un libro, artículo, informe, revistas u otros documentos,  para utilizarla a fin de tener un conocimiento preliminar del objeto de estudio.  Según como lo expresó el autor la investigación documental sirve para analizar  un documento que tenga relación con el objeto de estudio, aportando con  información necesaria que ayude al proceso investigativo. Para ello se utilizó  la revista motores, puesto que contiene información relevante sobre el sector  automotriz.
  Técnica de la investigación
  La  entrevista 
   Según  Collado (2015) la entrevista es “la  comunicación establecida entre el investigador y el sujeto de estudio a fin de  obtener respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre el problema  propuesto  (pág. 48)
   Se  empleará la entrevista, dado que se tiene la necesidad de recopilar información  más detallada en base a las principales variables a evaluar; cabe indicar que a  través de esta técnica el individuo sujeto al estudio no mantiene limitante  alguna sobre la forma de emitir la información, por ende, el principal objetivo  que se pretende alcanzar mediante aplicación, es el de mantener un intercambio  de información con las unidades de análisis.
   La  entrevista se realiza a profesionales especializados en Marketing y negociación  comercial en el área automotriz, ya que son las personas indicadas para crear y  sugerir estrategias comerciales que ayuden a potencializar las ventas en  tiempos de crisis crediticia. 
   Para  desarrollar la investigación también es necesario entrevistar al personal  administrativo de AUTOLASA, siendo las personas indicadas para proporcionar información  sobre el nivel de ventas que ha mantenido la empresa antes y durante la crisis  económica actual, así como también validar las estrategias que han empleado con  la finalidad de no llegar a una etapa de declive que incurra el cierre de sus  operaciones.
   Organización de datos mediante criterio  participante 
   En el análisis de la entrevista es necesario  definir y organizar por un determinado criterio como en la presenta  investigación por áreas laborales, cargos y materiales o instrumento de  recolección de información. Este análisis aportara en la búsqueda de  información relevante y organizada. 
Muestras de unidades de significado en los ejemplos desarrollados
Después de determinar el criterio de participantes, se analiza la transcripción de la entrevista para seleccionará las unidades y categorías de importancia enfocándose en la resolución de la pregunta de investigación. En este punto se considerará la saturación de análisis.
Reducir redundancia de las categorías
En consecuencia a la fase de saturación se hace  un alto en el desarrollo del análisis o divergencia de la información obtenida  por la entrevista, para pasar a la síntesis, que consiste en desarrollar una  reducción de la categorías a sub-categorías para determinar un panorama más  definido que proporcionara información más determinada. 
   El sector automotriz ecuatoriano: Este sector se había caracterizado hace algunos años por un  crecimiento en ventas y unidades constantes cada año. Sin embargo, las nuevas  leyes y medidas restrictivas han favorecido a un nuevo escenario donde no es  posible seguir creciendo dadas las limitaciones del sector.
   Leyes impuestas al sector: Existe una preocupación generalizada que se ha visto en los  medios de comunicación sobre las consecuencias que pueden traer las leyes  impuestas al sector. Principalmente la disminución en la asignación de cupos  para la importación de vehículos es un inconveniente para un sector que se ha  visto estancado en sus ventas en los últimos años. 
   Hay que tomar en cuenta que además de la  reducción de cupos a las importaciones, tenemos por otro lado el incremento de  los impuestos arancelarios a las importaciones de vehículos y repuestos, el  impuesto verde que grava a los vehículos con mayor cilindraje y los requerimientos  que el gobierno pide como requisito en un vehículo para la seguridad de los  pasajeros.
Ensamblaje Nacional: Se debe recordar que, si bien los vehículos de producción nacional se ensamblan aquí, muchas de las partes si no la mayoría son importadas para ensamblaje en el país, si las partes involucradas tienen restricciones de importación, pues también existe una afectación al sector manufacturero automotriz.
Impuestos y Restricciones: Todos los impuestos y restricciones mencionadas encarecieron el valor los vehículos en Ecuador y disminuyeron la capacidad de los ecuatorianos para adquirir un vehículo nuevo. Es notorio entonces que las regulaciones han provocado que exista una disminución en las ventas, producción e importación de vehículos nuevos.
Enfoque de la Estrategia: Por tanto y en busca de engranar las respuestas de los entrevistados se determina que: La clave del éxito es la innovación y la eficiente aplicación de estrategias comerciales y de promoción en congruencia con el presupuesto de ventas y el objetivo corporativo.
Modelo Estratégico: Según los expertos del área automotriz, la empresa Autolasa debe realizar un análisis exhaustivo del mercado identificando los factores que enmarcan en el micro y macro entorno de la empresa, estos recomendaron la aplicación del análisis FODA.
Objetivo General
   Incrementar  las ventas en un 5% como base anual durante los próximos 5 años.
  Objetivos Específicos 
Seleccionar el 10% del total de cooperativas de transporte pesado y liviano de Guayaquil, para la realización de convenios comerciales en el primer año de la implementación del Plan Estratégico.
Alcanzar el 5% de ahorro en los gastos administrativos y costes de importaciones hasta el primer trimestre del Plan Estratégico.
Obtener el 45% de convenios del total de cooperativas de transporte liviano y pesado en Guayaquil, en el transcurso del primer año de la aplicación del Plan Estratégico.
Análisis FODA
   Fortalezas
   Servicio de pos venta, un importante factor  crítico de éxito que presenta la compañía nuevamente gracias a la sinergia  conseguida, permitiéndole al consumidor brindarle otros servicios por la compra  de algún producto.
   Financiamiento, la organización cuenta con un  financiamiento propio y bancario, dando así más ventajas a los posibles  compradores y permitiéndoles días de gracia, ampliación del crédito y  refinanciamiento (en el caso propio) entre otros.
   Autolasa recibe vehículos usados como parte de  pago para un nuevo, ofreciendo así los mejores precios en el mercado por dichos  vehículos.
   Precios más bajos, un factor que realmente  determina la compra es, como se ha mencionado a lo largo del presente estudio,  el precio. El hecho de tener costos más bajos le permite a Autolasa bajar los  precios hasta que los de la competencia lleguen a sus costos, es una forma de  obtener Economías de escala.
   Cuenta con un Patrimonio sólido, Autolasa  pertenece a un grupo empresarial sólido, dedicado a diversas actividades  económicas y que cuentan con una credibilidad y confianza empresarial.
   Recursos humanos y financieros, los primeros  que tienen un conocimiento del mercado Automotor, con años de experiencia; y los  segundos por que presenta un balance de capital positivo, con una buena  liquidez lo que le permite generalmente no tener problemas financieros. 
  Oportunidades
   Aprovechar la preferencia del público por la  marca Chevrolet en el país.
   Desarrollar una ampliación en la línea de  productos, mediante el Automóvil Chevrolet para llegar a nuevos mercados.
   Identificar los modelos con mayor demanda para  que sean ensamblados en el país, para mejorar la rentabilidad de las ventas.
   Evolución del mercado, se debe aprovechar la  oportunidad de que el mercado está cambiando sus costumbres y hábitos de  consumo, el consumidor actualmente considera las necesidades de la movilización  como una oportunidad para emprender en un nuevo negocio.
  Debilidades
   Las ventas de vehículos de alta gama han  sufrido una caída durante estos últimos años, debido a la crisis económica.
   Análisis de ciertos puntos de venta que no  llegan alcanzar el punto de equilibrio para por lo menos cubrir los costos de  ventas.
   La fuerza de venta no está siendo óptimamente  explotada, quizás el departamento comercial está muy centralizado o no hay una  motivación o incentivo adecuado. De cualquier manera la crisis ha afectado las  ventas de la empresa.
   Percepción de la población con la relación de  marcas, la marca Chevrolet es inferior a otras de la competencia desde el punto  de vista tecnológico y calidad.
  Amenazas 
   La principal amenaza actualmente es la crisis  económica por la cual atraviesa el país y sus regiones, que merma la capacidad  adquisitiva de la población, disminuyendo el comercio de los bienes y más aún  los vehículos automotores afectando al crédito de las personas. 
   La industria China Automotriz está ingresando  al mercado con vehículos más baratos y presentan un financiamiento accesible  para todo tipo de clientes.
   La restricción laboral de públicos objetivos  como las taxis ejecutivas, por parte de ordenanzas municipales y la Autoridad  de Tránsito Municipal.
   Estrategias
   En consecuencia al análisis FODA, se realiza  otro análisis (FO-FA-DO-DA) donde asociando factores de fortalezas con las  oportunidades y amenazas; las debilidades con oportunidades y amenazas.  Desarrollaran estrategias que en conjunto a una planificación ante las  dificultades actuales del mercado.
  Estrategias  Ofensivas  FO
   Determinar el número de cooperativas de taxis  amarillo y ejecutivos aptos para convenios comerciales del total de  cooperativas en Guayaquil
   Desarrollo de la estrategia: en esta estrategia  el departamento de ventas realizará un estudio de mercado enfocado en identificar  las pertinencias de las cooperativas de taxis ejecutivos. En consecuencia se  determinara un tiempo prudencial de un mes, para la realización del mismo. Sin  embargo, esta información servirá como bases para la realización de otras  estrategias en función de incentivar las ventas de la empresa.
   Es necesario consideran que en la actualidad  existen registradas 23 operadoras legalizadas de estas cerca de 820 unidades  son las que circulan en Guayas. Sin embargo, en el presente proyecto se plantea  como objetivo estratégico captar el 45% del total de estas operadoras,  obteniendo como meta 10 de estas (El Universo,  2015).
   Determinar el número de cooperativas de  transporte pesado aptas para convenios comerciales del total de cooperativas en  Guayaquil
   Desarrollo de la estrategia: El departamento de  ventas formara una comisión especial para realizar acercamientos a cooperativas  de trasporte pesado, para esta actividad se solicitará informes de actividades  semanales y durante cada mes se presentarán ante el jefe de ventas los  resultados obtenidos.
   En consecuencia es imperativo considerar la  nómina de operadoras que lideran el sector de la transportación de carga  liviana, según Caicedo y Guevara en la investigación sobre la creación de un  modelo de administración de transporte de carga (2015),  toma como referencia el ranking empresarial de la revista EKOS enfocado en el  sector transporte   Logística a diez empresas principales:
Mamut S.A.
Portrans S.A.
Ciateita S.A.
Trnaspoint S.A.
Metromodal S.A.
Cosedone S.A.
Translointeg S.A.
Mundogobal S.A.
Onlyservi S.A.
Jarigom S.A.
Sin embargo, otro target más atractivo y de la  cuales no existe mucha información son las personas naturales que debido a la  crisis económica perdieron el trabajo y ahora buscan y se arriesgan a  incursionar en el negocio del transporte de carga dentro de la ciudad de  Guayaquil, para este target se considera en otras estrategias que busca captar  nuevos segmentos en el presente proyecto. En consecuencia, los objetivos  estratégicos plantea como meta llegar a firmar convenios con por lo menos la  mitad (45%) de las cooperativas enlistadas.
   Estrategias  Defensivas FA
   Reestructurar el número de empleados  desvinculados después de la reestructurar la nómina y los procesos de la  empresa a fin de sistematizar eficientemente y ahorrar en esta crisis  económica.
   Desarrollo de la estrategia: la gerencia en  conjunto con los jefes departamentales realizarán una reestructuración del  personal con el objetivo de desarrollar de forma más eficiente los procesos  operacionales y administrativos de la empresa. También con el objetivo de  alcanzar un ahorro considerable en los gastos de personal que influirían de  forma positiva ante la situación económica actual que pasa el país. Esta  estrategia permitirá ahorrar 5 empleados desvinculados (375  + beneficios de ley c/u) $31795.5 anuales, con  la desvinculación de cinco empleados en cada sucursal. Sin embargo, el costo de  cierre de las dos sucursales fue de $27235.26, referente a liquidaciones de  contratos a personal, seguros, muebles e infraestructura.
   Número de nueva líneas  de crédito directo aprobadas para clientes interesados en emprender nuevos  negocios (taxis amarillos y ejecutivos), considerando las respectivas  asociaciones, membresías, etc., a dichas cooperativas
   Desarrollo de la estrategia: con bases en el  estudio de mercado enfocado en las taxis ejecutivas, el departamento financiero  y de ventas realizarán una evaluación a las condiciones y líneas de crédito  para que se ajusten a las capacidades de pagos de dicho target.
   Estrategias de Reorientación DO
   Reestructurar la comercialización solo con los  modelos de mayor demanda y que sean ensamblados en Ecuador.
   Desarrollo de la estrategia: la gerencia  general y el jefe de ventas analizaran la posibilidad de una reestructuración los  enfoques de ventas, esto permitirá poner a la venta modelo con mayor demanda en  el mercado y disminuir la inversión de modelos con poca salida, aprovechando  que los productos seleccionados sean ensamblados en Ecuador por la empresa GM  OBB, quienes son una empresa con 40 años de experiencia en el país y que en la  actualidad ensamblan dos de los modelos con mayor ventas como los es el SAIL y  AVEO. Sin embargo, es necesario considerar que la decisión de producción es  solo de dicha empresa y que AUTOLASA no tiene inferencia en las decisiones  estratégicas de dicha compañía. 
   Desarrollar una campaña publicitaria de alto  impacto y de bajo costo como el uso de redes sociales, donde se presente los  beneficios en precio, repuestos, etc., de la marca Chevrolet
   Desarrollo de la estrategia: el departamento de  ventas levantará una propuesta publicitaria donde involucrará la contratación  de una empresa publicitaria, con el objetivo de penetrar masivamente en el  internet, especialmente en las redes sociales. Ya que estas tienen un mayor  impacto y alcance a diferentes públicos objetivos como también en el bajo  costo. Luego de encontrar a la empresa ideal se llevará  la propuesta a gerencia para que este apruebe  la contratación. Dicho servicio publicitario tendrá cinco años de duración, es  decir el tiempo de duración del plan estratégico. 
  Estrategias  de Supervivencia DA
   Número de ventas  realizadas con los nuevos segmentos de mercado, según el estudio realizado.
   Desarrollo: El departamento de ventas evaluara  los riesgos y la decisión de hacer negocios con miembros de cooperativas de  taxis ejecutivos, con bases en el estudio de mercado como también el estudio de  permisos municipales y la Autoridad de Tránsito Municipal.
   Porcentaje de ahorro en la estructuración de  las importaciones en función de los vehículos con mayor demanda en el mercado.
   Desarrollo: El gerente general en conjunto con  el departamento responsable de las importaciones, evaluará una renegociación  con los proveedores enfocándose en los modelos con menor demanda para no realizar  compras cuyos modelos queden estoqueados. En consecuencia, este factor  disminuiría en un 10%  los costes de  ventas de forma considerable, estrategia de importancia ante una época de  crisis económica. 
Historial  de ventas 
   AUTOLASA durante el periodo desde el año 2011  hasta el 2015, ha presentado una caída en ventas, debido principalmente, a la  desmotivación de los clientes potenciables, ante el incremento de los precios  de ventas, provocados por el incremento en impuestos y aranceles por  exportación que encarece hasta casi el cien por ciento del precio de ventas  comparando con otros países. Sin embargo, estas medidas tomadas por el  gobierno, son en función de la crisis económica provocada por la caída del  precio del petróleo, a continuación se muestra a detalle las cifras de ventas  históricas de la presente empresa.
Esta información, permite analizar el comportamiento de ventas, donde se describe que los valores decrecen de forma considerable, demostrando que la crisis económica en el país afecto también al mercado automotriz interno, como se muestra en la siguiente gráfica.
En consecuencia las ventas estará conformadas  por la comercialización de vehículos livianos para actividades comerciales como  servicios de taxis ejecutivos (modelos: SAIL y AVEO). Con respecto a transporte  de carga liviana el modelo que se comercializara con mayor fuerza será el NKR  512, por mayor versatilidad e ideal para la transportación dentro de zonas  urbanas. 
   Proyección  Financiera 
   En consecuencia al plan estratégico planteado,  el impacto en las ventas está enfocado en aumentar 5% cada año, sin embargo,  este plan permite realizar un ahorro por ajuste de personal y otros gastos  llegando a un horro del 10% en todos esos rubros, 
El estado de pérdidas y ganancias proyectado  para cinco años presenta rubros como gastos  de ventas por estudios de mercado y por publicidad, como también dentro de gastos administrativos se determinó los  gastos de finiquito, estos rubros representan la inversión del plan  estratégico. Considerando dicho análisis de todas las variables desarrolladas  en el plan estratégico en función de incrementar las ventas y ahorro. Según los  valores de variación porcentual de cada año en relación al año anterior, se  incrementó de 4.95% en el año 2017 hasta un 7.53% en el año 2020 como se  muestra en el siguiente gráfico. En consecuencia, el proyecto desarrolla un  plan capaz de contrarrestar los efectos negativos de la crisis económica en el  país.
   Considerando el plan estratégico, es necesario  realizar una evaluación que permita identificar los beneficios que se  obtuvieran al implementar el plan estratégico, sin embargo este supuesto esta  contrastado con un escenario realista, es decir con un escenario cuyos datos  son constante en relación al año 2016 o año cero de la proyección antes  analizada. A continuación se detalla el proceso para el análisis costo / beneficio.
Como se puede analizar en la tabla de flujo de propuestas, se detallan dos casos, la propuesta A describe el escenario realista, es decir los datos son iguales al año 2016, en consecuencia a la falta de implementación de un plan estratégico que contrarreste los efectos negativos de la crisis económica. La propuesta B describe la aplicación del presente plan estratégico y toma como año 2016 de año base. A continuación se detalla los ratios que garantice la factibilidad.
Según los resultados obtenidos B/C de 3.43  mayor a uno y de un VPN de $50096795.4 (positivo) demuestra la factibilidad del  plan estratégico proyectado a cinco años, fundamentando así la efectividad de  las estrategias trazadas enfocándose en un escenario de crisis económica.
   Conclusiones
El presente proyecto, mostro los efectos negativos de la crisis económicas en el mercado automotriz, en AUTOLASA el impacto fue significativo, se tuvo que cerrar dos sucursales, optimizar el personal, etc., estas acciones se realizaron en función de ahorrar dinero ante tiempos de austeridad.
Sin embargo, ante la crisis este estudio propone realizar un plan estratégico que garantice la supervivencia de este periodo difícil, en consecuencia se planteó como objetivo general incrementar el 5% en ventas cada año. Para que suceda eso se trazó tres objetivos estratégicos enfocados en realizar un estudio de mercado que proporcione segmentos en los cuales la empresa enfoque los esfuerzos y exploten al máximo la oportunidad, también se marcaron metas de convenios de ventas con dichos segmentos y para no descuidar de los efectos negativos de la crisis también se analizó como estrategia el ahorro de recursos humanos como de infraestructura.
Considerando los objetivos estratégicos se plantearon ocho estrategias que llevarían a cabo dichos objetivos. Las primeras dos estrategia están enfocadas en determinar el número de cooperativas de taxis ejecutivo y de transporte de carga liviana y pesado. En consecuencia la información obtenida por consultas a la CTE fueron limitadas debido a la falta de regulación, sin embargo, se estimó que dicho segmento representa una gran oportunidad de venta, ya que para las personas naturales que por la crisis han perdido sus empleos están decididos a laborar como conductores en cooperativas o compañías de taxis ejecutivos.
En cuanto el transporte pesado se logró identificar un ranking de diez empresas de las más competitivas en el mercado y que se enfocan en la transportación de carga liviana y pesada. Esta nomina se considerar como el target ideal para realizar convenios a mayor escala y aprovechando la gama de camiones de carga liviana que son versátiles y zonas urbana.
Con estas dos estrategias es necesario plantear una diferente forma de financiamiento para estos targets, principalmente para las compañías de taxis ejecutivos. Fundamentándose en el estudio de mercado y la legalidad y compromiso de los miembros de dichas compañías.
En cuanto la optimización de los recursos, el estudio determino realizar una reingeniería de los procesos administrativos, de esta forma se evaluara cada sucursal en función de los ingresos históricos obtenidos y considerar el cierre o permanencia de las sucursales y de los empleados que laboran en cada una de ellas.
Este estudio cree necesario que el estudio de mercado se enfoque en los modelos de mayor demanda y que guarden relación con los modelos ensamblados en el país. De esta forma se ahorrara en los costes de importación. Sin embargo, al reducir la variedad de modelos ofertados se tendrá que realizar una renegociación con los proveedores extranjeros, con el objetivo de buscar descuentos y beneficios a largo plazo.
El plan estratégico describe una estrategia publicitaria donde se enfocará en los targets determinados por el estudio de mercado y como canal de comunicación de usará el marketing web, específicamente las redes sociales, debido al gran impacto social y por bajo costo ideal para la crisis económica que pasa el país.
Recomendaciones
El presente proyecto plantea un plan estratégico como herramienta para contrarrestar los efectos negativos de la crisis. Sin embargo, es de importancia que el sector privado analice los mercados pertinentes e identifiquen otros segmentos no explotados.
Dichos segmentos deben tener características específicas, como los que requieren mayor de manada que otros, alineados a las necesidades económicas de los clientes potenciales. En consecuencia a estos targets se deben realizar otro tipo de financiamiento o planes de ventas.
Es de importancia estimar la forma de comunicar todos los beneficios y productos al público, una forma eficiente de hacerlo es por medio del internet, específicamente de las redes sociales, este canal abarca a muchos segmentos y en especial la juventud, quizás es por este target que el plan debe enfocarse. Además este servicio representa un costo relativamente más barato que los convencionales (tv, tv pagada, etc.).
Las empresas dedicadas a la importación y venta de vehículos, es necesario desarrollar estrategias en función de los públicos objetivos, esto permitiría un mayor posicionamiento en el mercado.
En cuanto a los productos comercializados, es de importancia analizar la situación del mercado y de los segmentos para identificar los productos de mayor demanda y con bases a dichos resultados implementar una estrategia que explote el nicho definido.
El uso de diferentes canales de comunicación relacionados con el internet y el comercio electrónico son de gran utilidad para llamar la atención de públicos objetivos y con costos relativamente bajos.
La reingeniería de los diferentes procesos productivos y administrativos, optimizarían tanto los recursos como materia prima y el talento humano, de esta se presentaría a futuro un ahorro considerable en beneficio ate una crisis económica del país.
En síntesis este estudio revela las necesidades reales de una empresa ante la dura situación económica que atraviesa el país. Sin embargo, un factor imperativo es el ahorro. Es recomendable que las empresas grandes optimicen los recursos al punto de que esta sobreviva y que forme parte del plan como una estrategia de supervivencia.
Resumen  curricular de los autores 
   Mariuxi Catherine Anastacio Narváez; Graduado en Comercio y Contabilidad,  bachiller en  Contabilidad “Dr Jorge  Carrera Andrade”, Egresado  de la faculta de ciencias administrativas de la universidad laica “Vicente  Rocafuerte”, Asistente Administrativa  en la empresa GUSTAVO CAMACHO COMERCIO Y SEGURIDAD S.A., Realiza tareas como entrega de cheques  correspondientes a la nómina, revisa los recibos y envía al archivo general, llevar  registro y control de caja chica con los debidos soportes, redacta y transcribe  correspondencia y documentos diversos, elaboración de guía de remisión y  control de materiales enviados,  verificar  soporte de gastos realizados, elaboración de informes de las actividades  realizadas, archivar y llevar un control de los documentos en el área, elaboración  de rol de pagos, actividades varias.
Gallegos Erazo Franklin Antonio; Escuela Superior Politécnica del Litoral Ingeniería Comercial y Gestión Empresarial, Magister en Administración de Empresas, mención Marketing en la Universidad de Guayaquil, cursando un doctorado en Administración Estratégica Empresarial “CENTRUM Business School”, es docente en la Universidad Laica “Vicente Rocafuerte” donde imparte las materias de Ventas, Administración, Recursos Humanos, Marketing, Investigación de Mercados, Metodología de Investigación. Se ha desempeñado como docente en las Universidades Ecotec y Universidad de Guayaquil. Ha desempeñado cargos gerenciales en el área comercial y administrativo.
BIBLIOGRAFÍA
Adarve Corporación. (2012). Medios de pago. Madrid: FC  Editorial.
   Albrecht, K. (2012). Servicio al cliente interno: cómo  solucionar la crisis de liderazgo en la gerencia intermedia. Barcelona:  BibTeX.
   Alcaide, J. (2011). Fidelización de clientes. Madrid:  ESIC.
   Alvarez, A. (2011). Identidad personal. Madrid: MCF.
   Anderson, R. (2013). Administración de ventas. México:  McGraw-Hill.
   Araujo, A. (05 de OCTUBRE de 2015). EL COMERCIO.  Obtenido de  http://www.elcomercio.com/actualidad/salvaguardias-autos-aeade-sectorautomotor-economia.html
   Araujo, Y. (2013). Organización de empresas. brasil:  ULPGC.
   Asencio, & Lema. (2013). Estrategias de Comercialización  para mejorar las ventas en la microempresa Tecniprinter de la ciudad de  Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 2016
   Asencio, E., & Vázquez, B. (2012). Empresa e inicitiva  emprendedora. Colombia: Paraninfo.
   Bàez, J. (2012). Investigaciòn cualitativa. Madrid:  ESIC.
   Bahillo, I. (2011). El crédito comercial: un estudio  empírico con datos. Texas: Centro de Estudios Monetarios y Financieros.
   Ballesteros, A. (2011). Manual de administración local. Barcelona: Grupo Wolters.
   Barragán, R. (2013). Guía para la formulación de proyectos  de investigación. Santa Cruz de la Sierra: PIEB.
   Barrios, A. Z. (2011). Planificación estratégica,  presupuesto y control de la gestión pública. Cali: Universidad Catolica  Andres.
   Barrios, H. (2012). Efecto impositivo del establecimiento. México: ISEF.
   BCM. (2015). Business Cost  Management. Obtenido de  http://www.bcmecuador.com/#!Evoluci%C3%B3n-del-Sector-automotriz-Ecuatoriano-2011-2015/c7a5/568c19af0cf276c4b01f0703
   Beltran, & Karen. (Mayo de 2015). repositorio.uide.edu.e. Obtenido de  http://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/807/1/T-UIDE-1020.pdf
   Brachfield, P. (2012). Gestión del crédito y cobro: Claves  para prevenir la morosidad y recuperar los impagados. Mexico: Profit .
   Cabrerizo, M. (2011). Proceso de Ventas. Madrid:  Editex SA.
   Caicedo, P., & Guevara, L. (2015). dspace.espol. Obtenido de https://www.dspace.espol.edu.ec/retrieve/88995/D-P12448.pdf
   Cámara de la Industria Automotriz del Ecuador. (2012). CINAE.  Obtenido de http://www.cinae.org.ec/
   Carikeo, & Astudillo. (2012). Diseño de una estrategia  comercial para Azul Azul S.A. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 2016
   Castro, L. (2012). Crisis ecuatoriana. Quito: FLACSO.
   Checkley, K. (2013). Manual para el análisis del riesgo de  crédito. Colombia: Grupo Planeta.
   CINAE. (07 de 2016). Cámara de la Industria Automotriz del  Ecuador. Obtenido de http://www.cinae.org.ec/
   Collado, L. (2015). Metodología de la investigación. Madrid: ESIC.
   De Salas, M. (2010). LA PUBLICIDAD EN LAS REDES SOCIALES: DE  LO INVASIVO A LO CONSENTIDO . Universidad CEU Cardenal Herrara, 25-36.
   El Comercio. (9 de octubre de 2015). El Comercio.  Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/banco-central-ecuador-inyectar-millones.html
   El Comercio. (23 de Junio de 2016). Concesionarias  priorizan servicios de posventa por los cupos de importación. Obtenido de  http://www.elcomercio.com/actualidad/concesionarias-priorizan-servicio-posventa-cupos.html
   El Universo. (30 de Mayo de 2015). ATM empieza proceso para  regularizar taxis ejecutivos en Guayaquil. Obtenido de  http://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/30/nota/5092067/atm-empieza-proceso-regularizar-taxis-ejecutivos
   El Universo. (28 de Octubre de 2015). Economía de Ecuador. Economía  de Ecuador.
  El Universo. (23 de Octubre de 2016).  Obtenido de  http://www.eluniverso.com/noticias/2016/10/23/nota/5868556/sector-automotor-no-alcanza-ventas-record-hace-cinco-anos
   Ettiger, R. (2012). Créditos y cobranzas. Caracas:  EDINOTE.
   Ettiger, R. (2015). Créditos y cobranzas. San José:  PLAMAN.
   Evans, M. (2012). Probabilidad y estadística. México:  Reverté.
   Garay, J. d. (2013). Filosofía del mercado. Madrid:  Plaza y Valdes.
   García, C. (2011). Los créditos con privilegios generales:  Supuestos y régimen jurídico. Madrid: Reus.
   Garza, A. (2014). Manual de técnicas de investigación para  estudiantes de ciencias sociales y humanidades. México D.F.: El Colegio de  México.
   Gómez, D. (2012). Riesgos financieros y operaciones  internacionales. Cali: EDINOTE.
   Google Maps. (2016). Ubicación Locales de Autolasa.  Obtenido de  https://www.google.com.ec/maps/place/Parque+Samanes/@-2.1038602,-79.9384399,13z/data=!4m5!3m4!1s0x902d12cf93569a31:0x1427e695b526310e!8m2!3d-2.1038602!4d-79.903421
   Hidalgo, R. (2013). Contrato civil y mercantil. Bilbao: CISS.
   Hulley, S. (2013). Diseño de la investigación. Barcelona: Doyma.
   Lacalle, G. (2012). El pago al contado (Operaciones  administrativas de compraventa). Medellín: PALIBRO.
  Líderes. (27 de 12 de 2015). Obtenido  de  http://www.revistalideres.ec/lideres/desaceleracion-economia-sectores-afectados-informe.html
   Marina, I. (2015). Estrategia de negocio. Perú: Contact Center Call Center .
   Martinez, E., & Sánchez, L. (2011). PUBLICIDAD EN  INTERNET: NUEVAS VINCULACIONES EN LAS REDES SOCIALES. Revista de  Comunicación Vivat Academia, 469-480.
   Mason, J. (2011). La imitación es limitación. Nashville: Caribe.
   Medina, R. (2013). Despliega tu propuesta de valor. Mexido: Pearson.
   Mendoza, J. (2014, p.174). Estructuras y estrategias  comerciales urbanas. Venezuela: LHM.
   Missenard, B. (2012, p.135). Estrategia en la venta. Chile: Reverte.
   Mogel, E. (2014). Metodología de la investigación. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
   Molina, J. (2013). El plan de ventas. Madrid: ESIC.
   Molina, V. (2012). El Gestor de Cobranza. Perú: ISEF.
   Molina, V. (2013). Estrategias de Cobranza en Época de  Crisis. Perú: ISEF.
   Morán, E. (2012). Concesión de productos. Costa Rica:  USAID.
   Mundial, B. (11 de Abril de 2015). Obtenido de http://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview#1
   Ortíz, & Soto. (2013). Desarrollo de una Estrategia  Comercial para la Empresa Laboratorio S.A. Guayaquil, Ecuador. Recuperado el  2016
   O'Shaughnessy, J. (2012). Marketing competitivo: un  enfoque estratégico. Barcelona: Díaz de Santos.
   Parra, E. D. (2013). Estrategias de ventas y negociación. Panorama: Argnetina.
   Plott, G. (2012). Operaciones de cambio. Santiago:  Jurídica de Chile.
   Rama, M. (1997). Reducción eficiente del sector público. Banco  Mundial.
   Ramos, R. (2011). De las obligaciones. Santiago:  Salesianos S.A.
   Restrepo, C. (2016). El modelo Freemium: La estrategia  comercial para atraer clientes de forma masiva. Chile: 50Minutos.es.
   Sainz, J. (2015). El pan estratégico en la práctica. Madrid: ESIC.
   Servicio de Rentas Internas. (14 de Junio de 2016). SRI. Obtenido de http://www.sri.gob.ec/web/guest/rendicion-de-cuentas-2015
   Soler, P. (2013). Investigación de mercados. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
   Tomás, J., & Amat, O. (2012, p.482). Casos prácticos  de análisis del riesgo de crédito. Perú: Gestión 2000.
   Trenzano, J., & Ferré, J. (2016, p.211). Políticas y  estrategias de promoción de ventas y merchandising. Barcelona: Díaz de  Santos.
   Vera, D. (2012). Conceptos, Creencia y Racionalidad. Argentina:  Brujas.