Guido H. Poveda-Burgos
Katia Ruiz Molina
José González Ruiz
Docentes de la Universidad de Guayaquil
guido.povedabu@ug.edu.ec
Archivo completo en PDF
RESUMEN
  Una década  después del bum petrolero en el Ecuador, INECEL, en la década de los años 80,  inicia actividades de investigación respecto a los recursos energéticos no  convencionales como la geotermia, los vientos, los recursos hídricos, etc. ante  la preocupación por optimizar los recursos naturales y económicos provenientes  de la actividad petrolera como principal fuente de ingresos para el  sostenimiento de la economía nacional, y, la respectiva conservación del medio  ambiente ante la afectación del impacto ocasionado por los combustibles  fósiles.   Posteriormente a su  desaparición en 1996, se descontinúa la investigación, y es entonces que el  Instituto Nacional de Energía (INE), dotado de financiamiento mediante la ley  de Fomento de energías no convencionales de marzo de 1982, asume la  investigación de la energía renovable y eficiencia energética, igualmente el  INE desaparece en 1995 y su actividad se traslada a la Dirección de Energía  Renovable del Ministerio de Energía y Minas. La actividad del INE, importante  en su momento, pasa desapercibida, y en julio del 2002, un grupo de académicos  y profesionales deciden crear una organización civil, sin fines de lucro, que  promueva y desarrolle investigación en el campo de la energía, apareciendo así  la Corporación para la Investigación Energética, CIE que perdura luego de diez  años de presencia activa, y en la actualidad dentro del proceso transformador  del cambio de la matriz productiva energética en el Ecuador se han generado  múltiples proyectos de energía renovables.
  Palabras clave: Recursos energéticos,  recursos naturales, economía nacional, medio ambiente, matriz productiva 
  Códigos  JEL: Q32 Recursos agotables y desarrollo económico, Q42  Fuentes de energía alternativa, Q56 Desarrollo y medio ambiente; Comercio y  medio
  UNESCO: 332201 Distribución de  la Energía, 332202 Generación de Energía, 530601 Economía Investigación y  desarrollo Experimental, 530602 Innovación Tecnológica 
ABSTRACT:
  A decade after the oil boom in Ecuador, INECEL, in the  1980s, started research on unconventional energy resources such as geothermal  energy, winds, water resources, etc. Due to the concern to optimize the natural  and economic resources coming from the oil activity as the main source of  income for the maintenance of the national economy and the respective  conservation of the environment before the impact of the impact caused by  fossil fuels. Subsequent to its disappearance in 1996, the research is  discontinued, and it is then that the National Energy Institute (INE), endowed  with financing through the Law of Promotion of unconventional energies of March  1982, assumes the research of renewable energy and Energy efficiency, INE also  disappears in 1995 and its activity is transferred to the Directorate of  Renewable Energy of the Ministry of Energy and Mines. The activity of the INE,  important at the time, goes unnoticed, and in July 2002, a group of academics  and professionals decided to create a nonprofit civil organization that  promotes and develops research in the field of energy, thus appearing The  Corporation for Energy Research (CIE), which continues after ten years of active  presence, and nowadays, within the process of transforming the energy  production matrix in Ecuador, multiple renewable energy projects have been  generated. 
  Keywords: Energy resources, natural resources, national economy,  environment, productive matrix
  JEL codes: Q32 Exhaustible resources and economic development, Q42  Alternative energy sources, Q56 Development and environment; Trade and means
  UNESCO: 332201 Energy Distribution, 332202 Energy Generation,  530601 Economics Experimental Research and Development, 530602 Technological  Innovation 
Para citar este artículo puede uitlizar el siguiente formato: 
Guido H. Poveda-Burgos, Katia Ruiz Molina y José González Ruiz (2017): “Desarrollo de energías renovables en el Ecuador del siglo XXI, optimización de recursos económicos y conservación del medio ambiente”, Revista Observatorio de la Economía Latinoamericana, Ecuador, (julio 2017). En línea: 
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2017/energias-renovables-ecuador.html
http://hdl.handle.net/20.500.11763/ec17energias-renovables-ecuador
INTRODUCCIÓN:
Las  Energías Renovables son aquellas que provienen de recursos naturales renovables  que son teóricamente inagotables y pueden regenerarse. Al analizar la primera definición entendemos que la energía ha coexistido  con el universo, por esta razón con la aparición  del hombre comenzó su aprovechamiento. La energía se puede manifestar  de un sin número de formas, térmico, radiante, mecánico, eléctrico, químico,  gravitacional, magnético, nuclear, etc. Cada una de ellas aprovechable de una u  otra forma. El principio de conservación de la energía nos indica que la  energía no se crea ni se destruye solo se transforma, esto quiere decir que la  energía simplemente existe en la naturaleza y depende de los seres  vivientes su explotación y transformación en energía aprovechable (INER,  energías renovables, 2015).
   Hace  unos 2000 años el hombre por fin comienza a usar la fuerza  del agua mediante molinos para moler granos y hace 200 (a.c.) años la  fuerza del viento para hacer el mismo trabajo, claro que 4000 años antes de  cristo el hombre uso la fuerza del viento para transporte de los barcos a vela.  Hasta antes de la invención de la máquina a vapor ("Se quema el carbón,  produciéndose calor, que es utilizado para evaporar agua, y el vapor a su vez  se usa para accionar dispositivos mecánicos" (ITC, 2008), en el siglo 18  la energía de origen no animal para el trabajo mecánico solo era el  agua o el viento, pero a partir de este momento fecha crucial donde se comienza  la revolución industrial determinando el inicio de la era de la  explotación de los combustibles fósiles en detrimento de las energías  renovables.
   El desarrollo industrial y tecnológico verificado a partir de  la segunda mitad del siglo XX ha provocado una creciente explotación de los  combustibles fósiles, particularmente los hidrocarburos, situación que se  refleja en dos cuestiones fundamentales: la amenaza del agotamiento antes de lo  previsto de los yacimientos y el incremento exponencial de la contaminación  ambiental, particularmente por la emisión de grandes cantidades de gases de  efecto invernadero desde los centros industriales y las grandes ciudades que  concentraron alto número  de vehículos. 
   Nuestro planeta requiere de soluciones para conservar las  reservas de recursos naturales agotables existentes y una de ellas es sustituir  la producción de energía que actualmente utiliza fuentes no renovables por las  llamadas fuentes inagotables o renovables. 
   Es por ello que resulta urgente la puesta en marcha de  normativas jurídicas para regular e implementar políticas que traen consigo el  desarrollo de este tipo de energías; deben poseer un carácter integrador debido  a la interacción que invisten las mismas con el medio ambiente. Valorar la  dimensión jurídica de las energías renovables en el Ecuador y su adecuado uso. 1 
   El hombre  asume necesidades energéticas para poder realizar tareas como moverse rápido,  cocinar, construir casas, calentarse y vestirse, entre otras actividades. La  humanidad necesita entonces una estructura industrial establecida sobre fuentes  energéticas primarias para poder obtener los servicios necesarios.
   Son  exactamente esas elecciones energéticas a escala industrial las que pueden  influir profundamente sobre el sistema ecológico de nuestro planeta, con el  riesgo de que lo lleven a un estado de desorden y muerte. Por eso nuestra  atención debe concentrarse sobre estas elecciones, para encaminarse lo más  respetuosamente posible al orden y al ritmo de la naturaleza (Turrini, 2009).
   Los  recursos naturales y por tanto las energías renovables constituyen la base de  los tres pilares del desarrollo sostenible: económico, social y calidad  medioambiental. 
   La  utilización de energías renovables requiere de una garantía de desarrollo  sostenible: la utilización de un modelo energético que satisface las  necesidades actuales, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras,  al tener en cuenta la dimensión económica (crecimiento económico), dimensión  social (progreso social) y dimensión medioambiental (protección del medio  ambiente y uso racional de los recursos).
   La temática  energética se ha convertido en un factor de prioridad a nivel internacional por  la importancia estratégica de asegurar el abastecimiento energético pleno y  oportuno de forma compatible con el medio ambiente. 
   Es por ello  que se ha desarrollado un conjunto de acciones encaminadas a vincular y  comprometer a los países en la lucha por la protección del medio ambiente y a  enfrentar el cambio climático que todo esto ha generado. A nivel internacional  se hacen esfuerzos desde el punto de vista de su regulación jurídica, así como  internamente en la mayoría de los países, unos con más avances que en otros.  Ecuador realiza una labor destacada en este aspecto. Lo que se aborda en el  presente trabajo.
   La  investigación y aplicación de estrategias en la actualidad sobre la utilización  eficiente de las fuentes tradicionales o convencionales de producción de  energía, así como de nuevas formas, y desarrollo de las vías ya existentes de producción  de energía mediante la utilización de fuentes renovables es una necesidad.
   Dentro de  las formas de energía existentes, la electricidad resulta hoy en día  imprescindible en la mayoría de las actividades humanas, por su comodidad,  limpieza y la automatización de muchos procesos industriales.
   La  generación de electricidad se sustenta fundamentalmente sobre la base de la  utilización de las reservas de combustibles fósiles tales como el petróleo, el  carbón, el uranio, es decir las llamadas fuentes de energía no renovables, las  cuales por su naturaleza son agotables y su extracción por tanto se encarece a  medida que se hacen más inaccesibles. 
   En  contraposición cada vez más se generaliza la utilización de las llamadas  fuentes de energía renovables que hacen uso de recursos prácticamente  inagotables: la radiación solar, la fuerza eólica, los saltos de agua, los  combustibles vegetales. Las energías renovables han constituido una parte  importante de la energía utilizada por los seres humanos desde tiempos remotos,  especialmente la solar, la eólica y la hidráulica. La navegación a vela, los  molinos de viento o de agua y las disposiciones constructivas de los edificios  para aprovechar la del sol, son buenos ejemplos de ello.
   Ya en las  civilizaciones griegas y romanas, y luego en el Medioevo, eran difundidos en  Europa los molinos de viento. En la actualidad los que apoyan el uso de las  energías renovables tratan de darle un nuevo impulso a este tipo de energía  extremadamente prometedora.
   La  promoción de la producción y el consumo de energía proveniente de fuentes  renovables vienen marcados por un cambio que se ha venido desarrollando en las  condiciones globales tanto desde el punto de vista económico, social o  medioambiental.2 
RESEÑA HISTÓRICA 
   En  1961 se fundó el Instituto Ecuatoriano de Electrificación, INECEL que tomó a su  cargo, sin mayores recursos, todo el sector eléctrico del Ecuador, incluyendo  la generación, la transmisión y la distribución en asocio con los municipios de  cada región.
   Recién,  a mediados de los 70’s obtiene recursos provenientes de las regalías del  petróleo oriental recientemente descubierto. Si bien su principal actividad se  refiere a construir un sistema de abastecimiento de energía, inicia, más  adelante (80’s), alguna actividad de investigación de recursos energéticos no  convencionales: geotermia, vientos, sin profundizar mayormente.
   Al  mismo tiempo toma a su cargo la investigación de los recursos hídricos,  instalando algunas estaciones hidrométricas en varias cuencas. Esta información  complementa, muy eficazmente, aquella obtenida por el Instituto Nacional de  Recursos Hídricos (INERHI) y luego por el Instituto Nacional de Meteorología e  Hidrología (INAMHI). La desaparición de INECEL por aplicación de la Ley de  1996, genera una discontinuidad de las mediciones hídricas en los ríos. Hasta  hoy no se ha restablecido la red hidrométrica (INE, 2010).
   Otra  institución pública, el Instituto Nacional de Energía (INE), creado a  principios de los 80’s y al que la Ley de Fomento de Energías no Convencionales  de marzo de 1982, le asigna un financiamiento, resultante de aplicación de  incentivos arancelarios, asume el trabajo de realizar investigación en el tema  de energía renovable y también en el tema de eficiencia energética, trata de  realizar investigación en el campo de la energía renovable y para tal objeto  instala un laboratorio cerca de la Mitad del Mundo que termina abandonado sin  que haya sido efectivamente usado.
   El  terreno fue aportado por el Consejo Provincial de Pichincha (Comodato) y estaría  a cargo del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, MEER. 
   La  actividad del INE, importante en su momento, ha pasado desapercibida. El INE  desaparece, por acción ministerial, en 1995 y su actividad se traslada a la  Dirección de energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas, la misma que  recibe todos los bienes y los distribuye a varias organizaciones sin mayor  criterio. 
   Los  esfuerzos a nivel académico han sido limitados. Se observa actividad en la  Escuela Politécnica del Litoral (biomasa, hidrógeno…), la Escuela Politécnica  del Ejército (Geotermia…), la Escuela Politécnica de Chimborazo, la Escuela  Politécnica Nacional, la Pontificia Universidad Católica (biomasa, celulosa y  etanol, en Quito; cultivos energéticos, biodiesel, en Ibarra). Se inscriben  organizaciones como FUNDACYT, que fue una fundación (en teoría no  gubernamental) para el apoyo a la investigación científica en general. 
   Luego  de eliminarla aparece la SENACYT como una Secretaría Técnica para el mismo fin,  que se transforma en la SENESCYT, cuya misión es promover la formación del  talento humano avanzado y el desarrollo de la investigación, innovación y  transferencia tecnológica. Se ocupa fundamentalmente de la educación superior.  De hecho, estas organizaciones apoyaron poco al desarrollo de la energía  renovable.
   En  el ambiente privado aparecen algunas iniciativas científicas: 1932 Sociedad  Científica Thomas Alva Edison (A. Mena, M.V. Rueda, J.A. Baquero de la Calle).  1960 organización de Estudios Científicos, ODEC (M. Troya, J. Núñez, J. Redín,  A. Mena y otros). Instituciones efímeras, fruto de la iniciativa de jóvenes  que, en su tiempo, querían promover el desarrollo de la ciencia. La más seria  iniciativa privada, no empresarial, se desarrolla en julio del 2002 cuando un  grupo de académicos y profesionales deciden crear una organización civil, sin  fines de lucro, que promueva y desarrolle investigación en el campo de la  energía. Se crea la Corporación para la Investigación Energética, CIE que  perdura luego de diez años de presencia activa.
ENERGIAS RENOVABLES EN EL ECUADOR
   INER
   Es  un Instituto Público de Investigación encargado de la generación de  conocimiento científico tecnológico y el fortalecimiento de capacidades locales  en el ámbito de la eficiencia energética y energías renovables. Contribuimos a  la toma de decisiones para la diversificación de la matriz energética, el  cambio de la matriz productiva y la mitigación del cambio climático (INER,  SIGNIFICADO, 2012).
Valores del Instituto Nacional de eficiencia  energética y energía renovable
   Innovación continua
   Encaminados  a desarrollar proyectos para la creación de algo nuevo o modificar lo existente  a través de la investigación científica y tecnológica, y la generación de  nuevos conocimientos. 
Orientación a la excelencia
   Establecimiento  de procesos eficaces y eficientes que permitan la institucionalización de la  mejora continua en los productos y servicios generados por el INER. 
  Responsabilidad socio ambiental
   Enfocados  en el uso racional y eficiente de los recursos naturales, el aprovechamiento de  las fuentes renovables para mejorar la calidad de vida, y aportar a la  soberanía energética del país y la mitigación del cambio climático. 
  Transferencia de conocimiento
   El  conocimiento generado a través de las investigaciones científicas desarrolladas  por el INER es transferido a la ciudadanía.
  LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN PRIORITARIA 
  Eficiencia energética
   Cuanta menos energía utilicemos, en el uso de cualquier  producto o servicio, mayor eficiencia energética.        Así pues, podemos definir la eficiencia energética como  el usar de  forma inteligente el consumo de energía de manera que lo reduzcamos para  reducir costos sin disminuir el confort ni la calidad de vida, pero, sobre  todo, para que nuestro planeta sea sostenible.
SOLUCIONES A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA:
   Debemos ser conscientes que para producir energía tenemos que  utilizar recursos naturales muy preciados, como el carbón, el aceite, el  gas, etc.  Recursos que hay que intentar conservar lo más posible, ya que  son recursos que nuestro planeta nos da, pero que no debemos agotar y es  nuestro deber saber administrar para que futuras generaciones puedan vivir  también de ellos.
  
   Hay muchas y diferentes maneras en las que  podemos ayudar a ahorrar energía. En internet hay un montón de páginas web que  te dan cientos de ideas sobre hábitos saludables que podemos poner en práctica  a diario para ahorrar energía y que están al alcance de nuestra mano. Solo es  cuestión de concienciarse y no olvidarnos de ello. 
   A continuación, se mencionan unas cuantas prácticas que  puedes llevar a cabo para contribuir tanto a tu bolsillo como a la conservación  del medio ambiente y ahorrar energía hasta en un 30%:
  
  Transporte público o bicicletas: Utilizar el transporte público o las bicis hace que  se emitan menos gases nocivos a la atmósfera producido por los vehículos a  motor. 
  
  Reciclaje:  Recicla todo lo que compras para ti y para tu casa. Bolsas de plástico, tetra  briks, latas, vidrio para que pueda ser reciclado y pueda volver a usarse.  Reutiliza tú mismo todo lo que puedas antes de tirarlo a la basura, como, por  ejemplo, las bolsas de los supermercados. 
  
  Aislamiento de viviendas: Si se tiene pensado reformar nuestra vivienda  intentar escoger siempre materiales aislantes para las paredes, así como  ventanas aislantes (ventanas de doble cristal, de PVC) ya que el consumo en  calefacción es el que más se dispara en las viviendas. Poner termostatos en  casa ayuda a que se regule el uso de la calefacción. 
  Sol: Se debe aprovechar  al máximo la energía que nos proporciona nuestro preciado astro el Sol, la  energía solar. Por ejemplo, en lugar de utilizar una secadora eléctrica para  secar nuestra ropa, colguémosla al aire libre en los días de sol. Utiliza el  sol también para dar luz a tu casa. Si puedes evitar encender las luces, mejor.  Si además también podemos instalar en nuestra vivienda paneles solares nos  proporcionará otro gran ahorro, ya que utilizaremos la energía solar para  calentar nuestra agua, calentar nuestro hogar…etc. 
  Bombillas: Hay que utilizar  siempre bombillas de bajo consumo o sustitúyelas por bombillas LED que duran  mucho más que las bombillas tradicionales y que las de bajo consumo. Apaga  siempre las luces cuando salgas de una habitación. Cuando veas la televisión,  leas un libro, etc. aprovecha siempre las luces de lamparitas que tengas cerca.  Las luces generales de una habitación consumen mucha más energía que las  lámparas para leer. 
  Equipos eléctricos: Se debe evitar dejar conectados ordenadores, televisores, cargadores, reproductores de  DVD, etc. Aunque no los estés utilizando, si los tienes enchufados, estos  equipos eléctricos están siempre en modo Stand By y siguen consumiendo  energía. 
  
  Calefacción:  Nunca hay que abrir las ventanas con la calefacción puesta. No pongas elementos  encima de la calefacción que pueda impedir que el calor se distribuya bien en  el hogar. Utilizar siempre termostatos para regular tanto la temperatura como  el tiempo que pones la calefacción. Una temperatura superior a los 20 grados  centígrados se considera un abuso, en la casa se tiene que evitar utilizar  aquellos radiadores que los espacios que están sin utilizar. 
  Electrodomésticos: Tenemos que aprender a fijarnos en las etiquetas de los  electrodomésticos que se compre, puesto que todos nuestros electrodomésticos  tienen un etiquetado  energético. 
  Energía renovable
   Es  la energía que proviene de recursos naturales renovables que son teóricamente  inagotables y pueden regenerarse.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN TRANSPORTE
   El  transporte constituye un elemento fundamental en el crecimiento de una  sociedad, pues garantiza la movilidad de bienes y personas, y facilita las  actividades comerciales, industriales, turísticas, administrativas y de  cualquier otra índole. 
   Su  participación en la utilización de diferentes formas de energía, especialmente  las que se obtienen de la explotación petrolera, a nivel mundial es  predominante. Por lo que es fundamental planificar y realizar acciones  específicas tendientes a promover el ahorro y uso adecuado y eficiente de la  energía en este sector vital para la economía de las naciones (INER, energías  renovables, 2015).
   En  Ecuador el transporte es el sector con mayor consumo de energía primaria y de  mayor crecimiento de la demanda.
   Además;  aún no están definidas líneas de actuación específicas, desde el punto de vista  científico, para el desarrollo de proyectos.
   Este  proyecto plantea la realización de un estudio de línea de base para el sector  de transporte, mediante el cual se obtengan líneas de investigación  prioritarias que permitan a las instituciones públicas involucradas tener  herramientas de base para su accionar. Esta iniciativa se realizará en el cantón  Quito, como comunidad piloto.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN  TRANSPORTES
   Prototipo  solar para el transporte marítimo de pasajeros en Galápagos 
   Diseño  hidrodinámico de un catamarán alimentado por energía solar. 
   Estación  de recarga fotovoltaica que aseguren un abastecimiento continuo de energía al  catamarán. 
   Eficiencia  energética en el sector transporte 
   Estudios  de consumo de energía, usos finales, estratos y rangos. 
   Análisis  estadísticos de la demanda de energía en cada componente y subcomponente del  transporte.  
   Análisis  de la situación actual de la eficiencia energética en el transporte y sus áreas  claves de enfoque.
   Eficiencia  Energética en Alumbrado Público
   La eficiencia  energética en alumbrado público busca mantener y mejorar las condiciones de  iluminación adecuada para áreas destinadas a la movilidad, ornamentación y  seguridad, con el menor consumo de energía posible.          Es una de las prácticas que permite reducir de mejor manera  la demanda en el sistema eléctrico nacional, especialmente en el horario de  mayor consumo (7pm – 9pm), debido al gran número de lámparas necesarias para  estos fines.
   Proyectos de  Investigación en Alumbrado Público 
   Laboratorio  para la eficiencia energética en alumbrado público 
   Investigación  en luminotecnia.
   Espacio de  investigación certificado con Norma ISO/IEC 17025.
   Eficiencia  Energética en Edificaciones 
   El estudio  de la eficiencia energética en las edificaciones busca disponer adecuadamente  de los recursos que intervienen en los procesos de construcción y uso de un  inmueble, minimizando el consumo de energía y manteniendo o mejorando los  niveles de calidad en los servicios.
   Proyectos de  Investigación en Edificaciones 
   Edificaciones  de bajo consumo energético en Yachay (Ciudad del Conocimiento) 
   Construcción  de una vivienda prototipo.
   Mapas y  archivos de mediciones meteorológicas. 
   Modelos y  simulaciones para eficiencia energética en edificaciones.
   Laboratorio  para caracterización térmica de materiales 
   Estudio de  propiedades térmicas de materiales y sistemas estructurales usados en  construcción. 
   Base de  datos sobre las características térmico- mecánicas de materiales y sistemas  estructurales. 
   Eficiencia  energética en la estación experimental en la Antártida 
   Diseño de  construcción con criterios de eficiencia energética. 
   Manual de  buenas prácticas sobre eficiencia energética para la estación Pedro Vicente  Maldonado de Ecuador en la Antártida
   Eficiencia  Energética en Industrias
   El sector industrial  constituye uno de los pilares de crecimiento económico de cualquier nación y se  identifica simultáneamente con el incremento de la demanda de energía. Es por  lo tanto, sumamente importante, emprender políticas de eficiencia energética en  este amplio sector de la economía para lograr cambios sustanciales en los  índices de consumo y mejoras en la optimización del uso de la energía en sus  diferentes formas (INER, SIGNIFICADO, 2012, INE, 2010). 
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN INDUSTRIAS 
   Menaje para cocinas  eléctricas de inducción
   Estudio de  combinación optima potencia-menaje, para reducir la inversión en readecuación  de redes, considerando costumbres de cocción en Ecuador. 
   Estudio de  factibilidad de la industria ecuatoriana de fabricar menaje para cocinas de  inducción.
   Eficiencia  energética en plantas termoeléctricas
   Planta  prototipo de generación de electricidad a partir de calor recuperado. 
   Modelo de  utilidad en tecnologías de generación termoeléctrica. 
   Evaluación  de ciclo de vida de la electricidad producida en Ecuador 
   Análisis  comparativo de los impactos ambientales de la construcción, operación y  mantenimiento de centrales térmicas e hidráulicas; además de la transmisión,  distribución y consumo. 
   Estudio de  impactos en escenarios con cambios en la participación de las diferentes  tecnologías de generación.
CONSIDERACIONES DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL  ECUADOR
   Al  respecto, se ofrece una perspectiva de la situación del sector energético en  Ecuador, que permite delimitar el marco específico para la definición de  políticas energéticas en el contexto nacional, donde el balance energético de  2012 mostró que el petróleo representa el 90% de la producción total de energía  primaria del país. 
   Al  mismo tiempo, se observa un incremento en la exportación de energía,  precisamente centrada en el petróleo, que supone el 92,9% del total de  exportaciones. 
   Sin  embargo, también aumentan las importaciones de energía secundaria, sobre todo  de gasolinas y diésel, a la par que hay que destacar el constante aumento del  consumo final de energía, así como la reducción de la intensidad energética,  como consecuencia de una mayor velocidad en la tasa de crecimiento del PIB en  relación a la del consumo energético. 
   En  este contexto, se ha emprendido un giro hacia la sustitución de la importación  de gas por la producción propia de energía hidroeléctrica, que se pretende  suponga un 92,5% de la generación de energía eléctrica a finales de 2016.
   Finalmente,  se realizan orientaciones de políticas públicas para iniciar las transiciones  descritas, dentro del marco de políticas y programas preexistentes, sugiriendo  la puesta en marcha de proyectos piloto cuyo carácter ejemplificativo pueda  tener un efecto multiplicador. 
   En  concreto, se relativiza la apuesta de construcción de grandes centrales  hidroeléctricas, proponiendo su equilibrio con una mayor participación de las  energías renovables, con mayor peso de sistemas distribuidos de pequeña escala  y con participación de la sociedad civil, lo que permite no solo una democratización  del sistema energético, sino también mejoras en la demanda de energía y una  mayor adaptación de la producción a las necesidades reales y diversas de cada  territorio.
   A  su vez, se realizan recomendaciones en materia de transporte, que supone un  consumo creciente, tanto en materia de ordenación territorial para el  transporte de carga, como en medidas relativas al transporte urbano, así como  respecto al fomento del transporte público eléctrico y de transportes  alternativos, junto al desincentivo del vehículo particular. 
   En  relación al consumo en el sector agropecuario, se recomienda la sustitución de  los combustibles fósiles por los citados renovables de producción distribuida,  a la par que se proponen medidas desde el lado de la demanda de energía, con un  menor uso de combustibles en la producción y distribución agropecuaria, sumada  al fomento de la producción y consumos locales.
   Desde  la perspectiva de las políticas generales de planificación, se recomienda el  fortalecimiento de los sistemas de generación, acceso y difusión de la  información desagregada, georreferenciada y abierta sobre el sistema  energético, lo que permitirá una mayor democratización y adaptación territorial  de la planificación y evaluación en los distintos niveles. 
   Al  mismo tiempo, se recomiendan medidas que aprovechen el potencial del  conocimiento libre en este sector, incluyendo cláusulas de conocimiento abierto  en los contratos de las empresas públicas del sector eléctrico de Ecuador y  proyectos de ingeniería inversa en cuanto a las técnicas actualmente  utilizadas. Por último, se proponen distintos proyectos (metodologías  participativas de planificación energética, de educación en la materia, así  como redes de laboratorios de innovación e implementación de iniciativas de  micro redes, uso local de biomasa y combustibles alternativos, incidiendo  efectivamente en la transformación de la matriz energética y productiva del  país.3 
PROYECTOS EN ENERGÍA RENOVABLE
   Energía Solar
   La energía  solar proviene del aprovechamiento de la radiación solar, podría ser  considerada la principal fuente de las llamadas energías renovables y posee un  gran potencial para proveer de energía limpia a gran escala. 
Proyectos de Investigación en Energía  Solar  
   Estimación  del potencial de energía renovable mediante la instalación de estaciones  meteorológicas 
  26 estaciones meteorológicas. 
   Metodología  y herramienta informática para el análisis de datos. 
   Mapas  preliminares del potencial solar y eólico en las zonas de influencia con  mediciones en campo.
  Energía Eólica 
   La energía  eólica es aquella que se deriva del aprovechamiento del viento; el movimiento  de las masas de aire produce energía cinética (propia de los cuerpos en  movimiento). El conjunto de las partículas del aire transfiere la energía  asociada a su masa y velocidad a otros cuerpos contra los cuales se impacta. 
   En las  últimas décadas se advierte, a nivel mundial, un sostenido crecimiento de la  energía producida por parques eólicos que, en muchos países, representa ya un  importante componente del total de la oferta de energía eléctrica proveniente  de fuentes renovables no contaminantes. 
   Proyectos de  Investigación en Energía Eólica 
   Comportamiento  de un parque eólico en condiciones extremas 
   Desarrollo  de herramienta informática que permite el análisis de datos, que será de gran  utilidad para futuros proyectos eólicos.
   Estudio y  recomendaciones para el buen funcionamiento de parques eólicos en gran altura.     
Energía a partir de la Biomasa 
   La  bioenergía es la aquella generada a partir de los organismos vivos De la  biomasa se obtienen combustibles sólidos, líquidos y gaseosos; formando así una  fuente con múltiples aplicaciones en innumerables actividades que demanden el  uso de energía. 
   La biomasa,  por su capacidad de transformación en energía no contaminante, puede contribuir  eficientemente al reemplazo de aquellas energías derivadas del petróleo por lo  que constituye un valioso recurso para el desarrollo de nuevas fuentes de  energía renovable, ya que el Ecuador posee un enorme potencial, tanto por la  magnitud de su actividad agrícola cuanto por las posibilidades de  aprovechamiento de los residuos urbanos (INER, energías renovables, 2015).
   Proyectos de  Investigación en Biomasa  
   Laboratorio  para termovalorización de biomasa y RSU 
   Análisis de  muestras solicitadas por entidades y para los estudios de investigación del  INER.
   Alternativas  para aprovechamiento energético de biomasa residual del proyecto piñón 
   Planta  piloto para aprovechamiento del residuo del piñón. 
   Estudio de  optimización de la cadena productiva del piñón. 
   Modelo de  utilidad para obtención de biocombustibles 
   Cogasificación  de residuos sólidos para producción de combustibles 
   Construcción  de planta prototipo para obtener biocombustibles para transporte, a partir del  aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos. 
   Producción  de hidrógeno a partir de biomasa residual de la producción de banano
   Diseño de  tecnología para obtención de hidrógeno a partir de los desechos del banano. 
   Procedimiento  para desarrollar catalizadores para optimizar la producción de hidrógeno. 
   Captura de  carbono de emisiones de plantas termoeléctricas para producción de  biocombustibles a partir de microalgas. 
   Planta  piloto para captura de carbono y producción de biocombustibles a partir de  microalgas. 
   Modelo de  utilidad en extracción de aceites de microalgas.
   Energía  Geotérmica 
   La energía  geotérmica es la que se encuentra disponible en la corteza terrestre y procede  principalmente de la radiación térmica, es decir, del calor residual latente  desde de la formación de nuestro planeta. 
   Está  permanentemente disponible en las diferentes estaciones del año y en cualquier  condición climática. En muchos países ya se utiliza la energía geotérmica para  generar electricidad; o, directamente, en redes de distribución térmica. La  energía geotérmica presenta una base sólida para la producción de energía  limpia y no contaminante, especialmente para regiones con condiciones  geológicas favorables (INER, SIGNIFICADO, 2012).
   Las  características geológicas del Ecuador son altamente favorables para la  presencia de un importante flujo de calor terrestre. No es casual el hecho que  en el país se presente una de las más altas concentraciones de fuentes  volcánicas de todo el cinturón volcánico andino.
   Proyectos de  Investigación en Geotermia 
   Aprovechamiento  de la geotermia para climatización de edificaciones 
   Mapa de  propiedades térmicas del suelo de Guayaquil.  
   Análisis de  consumo de energía de una torre de enfriamiento de un edificio tipo de  Guayaquil 
   Instalación  de un sistema alternativo experimental de aprovechamiento geotérmico
   Desarrollo  de metodologías para la estimación del potencial geotérmico 
   Documento  que consolida la información técnica histórica 
   Metodología  geo-científica (estudios de geología y geoquímica, interpretación de resultados
   Nuevos  Proyectos de Investigación 
   Plataforma  de conocimiento para eficiencia energética y energías renovables 
   Prospectiva  para desarrollo energético sostenible
   Transporte  marítimo sostenible reemplazando motores de combustión interna por motores  eléctricos 
   Optimización  energética de cadenas logísticas de transporte de carga pesada 
   Modelización  de sistemas solares híbridos de cogeneración 
   Modelo de  precios de la energía eléctrica basado en energías renovables 
   Atlas  geotérmico del Ecuador 
   Análisis  prospectivo de escenarios de desarrollo energético sostenible
EL MEDIO AMBIENTE
   La  protección de nuestro ambiente se ha convertido en el tema fundamental de  numerosas organizaciones internacionales, partiendo del conocimiento de que el  derecho a un ambiente sano está implícito en la mayoría de los enunciados de la  Declaración Universal de los Derechos Humanos, puesto que sólo en un ambiente  adecuado puede un individuo satisfacer sus necesidades de alimentación, salud,  educación, recreación, etc.4 
   En el  Ecuador, hoy en día se está dando especial importancia a la conservación y  cuidado del medio ambiente, es innegable y esto tiene que ver con el abuso y el  desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre los  complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que  afectan no sólo a otros seres vivos sino también a sí mismo, más aún con  nuestra identidad extractivista como sostén de la economía nacional.
   La huella  del hombre con el pasar de los años es cada vez más profunda en nuestra tierra,  en cada rincón donde se edifican proyectos inmobiliarios, escuelas, industrias  o cualquier tipo de construcción el impacto es directo, sea en mayor o menor  grado dependiendo de los cuidados y técnicas utilizadas, pero debe procurarse  un balance social entre desarrollo e impacto ambiental, he ahí la clave de la  sostenibilidad y sustentabilidad.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS 
   Las energías  renovables en el Ecuador al igual que en los paises más desarrollados o que han  logrado optimizar el uso de los mismos, constituyen la columna vertebral en el  sostenimiento de sus economías, por cuanto los ingentes gastos en que  tradicionalmente se incurre al generar energía proveniente del uso de  combustibles fósiles se reducen al mínimo si es que estos no se eliminan.
   Hablando de  electricidad, la energía que llega a los hogares y comercios, en la mayor parte  del mundo, proviene de materias primas no renovables, tales como el carbón, el  agua, el gas. Esto implica que van a terminarse, que cada vez hay menos y que  cada año serán más costosas, aunado a esto, dicha electricidad, debe hacerse  llegar a donde será utilizada, incrementado los costos por la infraestructura  de transmisión. Todas las energías convencionales generan emisiones  contaminantes, en diferentes escalas y a diferentes niveles, pero por el simple  hecho de utilizarlas estamos contaminado el aire, el agua y afectando todos los  ecosistemas.
   Al existir  un ahorro en generación de energía por medios más apegados a la naturaleza, se  obtienen no sólo una mayor disponibilidad de recursos económicos para cubrir  otros proyectos, sino que la protección al medio al medio ambiente auspicia un  mejor entorno y calidad de vida, promueve la innovación tecnológica y  generación de fuentes de trabajo para un mayor número de personas en edad  económicamente activas.
   Este  beneficio económico repercute también en el pago de nuestros impuestos, ya que  gran parte de la energía está subsidiada, es decir el  gobierno gasta nuestros impuestos en generar y distribuir energía para que las  personas no tengan que pagar el total del costo de la energía que consumen. 
     
  CONCLUSIONES
   La  incorporación de las energías renovables para la generación de energía  eléctrica conectadas al Sistema Nacional Interconectado del Ecuador será  marginal a mediano plazo; sin embargo, desde ahora es conveniente analizar los  requerimientos que estas tecnologías demandan para dicha incorporación. Estos  requerimientos no sólo son técnicos sino incluyen temas financieros, económicos  sociales y ambientales.
   En la  actualidad, el Ecuador cuenta en la actualidad con un andamiaje jurídico capaz  de implementar un desarrollo energético sostenible, transformar la matriz  energética mediante la construcción de 8 grandes proyectos hidroeléctricos y ha  de defender un conjunto de estrategias y proyectos integrados en el Plan  Nacional del Buen Vivir que inciden en el aumento de la generación de energías  renovables, la reducción de la importación de productos derivados del petróleo  y el consumo energético eficiente.
  Consumir menos energía no tiene por qué afectar nuestra  calidad de vida, no se trata de  estar a oscuras o no salir de casa, ni de disminuir la producción o ventas de  los negocios, se trata de mantener  o incrementar el bienestar con un consumo de energía eficiente y sustentable.
   Hoy en día pese a que el mundo ha tomado conciencia respecto  a la protección y conservación del medio ambiente, aún para millones de  personas la conservación no es un factor determinante para el ahorro de energía  pero es indiscutible que el agotamiento de los recursos y la alteración de los  ecosistemas, eventualmente, repercute en nuestra calidad de vida, un claro  ejemplo son los huracanes, las inundaciones, el aire sucio en la ciudad, el  agua contaminada en ríos y mares y el incremento de los costos de productos y  servicios
   El  uso de la electricidad es fundamental en los hogares, los comercios, las  empresas, la industria y los servicios. Sin electricidad en los hogares no  podrían realizarse las actividades comunes, la mayoría de los negocios no  podrían operar y los servicios básicos como el sector salud, la industria  alimenticia y el sector educativo no podrían atender a la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
   Alvarado, J. J., Aburto-Oropeza, O., Abad, R., Barraza, E.,  Brandt, M., Cantera, J., ... & Maté, J. L. (2017). Coral reef conservation  in the eastern tropical Pacific. In Coral Reefs of the Eastern Tropical  Pacific (pp. 565-591). Springer Netherlands.
  Álvarez, C., Felipe, P., González González, D., alemán, P.,  & Grey, J. (2016). ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE: SU REGULACIÓN  JURÍDICA EN ECUADOR. Revista Universidad y Sociedad, 8(3),  179-183. 
   Aresti, M., Tanco, M., Jurburg, D., Moratorio, D., &  Villalobos, J. (2016). Evaluación de tecnologías para la eficiencia energética  en vehículos de carga por carretera. Memoria Investigaciones en  Ingeniería, (14).
   Carpio, C., & Coviello, M. (2013). Eficiencia energética  en América Latina y el Caribe: avances y desafíos del último quinquenio.
   CEPAL, N. (2015). Programa Integral de Eficiencia Energética  para el Distrito Metropolitano de Quito (PIEEQ).
   Dafermos, G., Kotsampopoulos, P., Latoufis, K., Margaris, I.,  Washima, F. P., Ariza-Montobbio, P., & López, J. (2015). Energía:  Conocimientos libres, energía distribuida y empoderamiento social para un  cambio de matriz energética. In Buen Conocer-FLOK Society. Modelos  sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento  común y abierto en el Ecuador (pp. 431-486). Asociación aLabs.
   Fridell, E., Winnes, H., & Styhre, L. (2013). Medidas  para mejorar la eficiencia energética en el transporte marítimo.
   Galloway, G., Kengen, S., Louman, B., Stoian, D., Mery, G.,  Carrera Gambeta, F., ... & Trevin, M. (2016). 15 cambios en los paradigmas  del sector forestal de América Latina. Forest in the Global  Balance-Changing Paradigms. IUFRO World Series. Vol. 17. 
   INE. (2010). historia de energias renovables segun INE en Ecuador. 5-15.
   INER. (2012). SIGNIFICADO. 3-5.
   INER. (2015). energias renovables. 1-10
   Kreuzer, F. M., & Wilmsmeier, G. (2014). Eficiencia  energética y movilidad en América Latina y el Caribe: Una hoja de ruta para la  sostenibilidad.
   Sánchez, M., & Zambrano, M. (2017). Retos para el Ecuador  y la Comunidad Internacional frente al cambio climático. Revista AFESE, 54(54).
   Vilches, A., & Pérez, D. G. (2016). La transición a la  Sostenibilidad como objetivo urgente para la superación de la crisis sistémica  actual. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2),  395-407. 
2 ENERGÍAS RENOVABLES Y MEDIO AMBIENTE. SU REGULACIÓN JURÍDICA EN ECUADOR
3 http://book.floksociety.org/ec/2-4-energia-conocimientos-libres-y-empoderamiento-social-para-un-cambio-de-matriz-energetica/
4 http://www.eumed.net/rev/delos/21/conservacion.pdf
Los comentarios al artículo son responsabilidad exclusiva del remitente.
Si necesita algún tipo de información referente al articulo póngase en contacto con el email suministrado por el autor del articulo al principio del mismo.
Un comentario no es mas que un simple medio para comunicar su opinion a futuros lectores.
El autor del articulo no esta obligado a responder o leer comentarios referentes al articulo.
Al escribir un comentario, debe tener en cuenta que recibirá notificaciones cada vez que alguien escriba un nuevo comentario en este articulo.
Eumed.net se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios que tengan lenguaje inadecuado o agresivo.
Si usted considera que algún comentario de esta página es inadecuado o agresivo, por favor, escriba a lisette@eumed.net.
Este artículo es editado por Servicios Académicos Intercontinentales S.L. B-93417426.